999 resultados para ACTIVIDADES SUBVERSIVAS - ASPECTOS ECONÓMICOS -ANTIOQUIA (COLOMBIA) - 2007-2012
Resumo:
Bogotá se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo económico y social del país. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, también es cierto que genera dinámicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeración urbana, el espacio público. Existen diversos factores que generan una afectación directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aquí nos interesa, se refiere al desarrollo de economías informales que se apropian ilegalmente del espacio público como alternativa de sobrevivencia a una situación de exclusión económica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de política para solucionar el problema, la concertación. Una herramienta basada en el dialogo y la generación de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solución conjunta al problema de espacio público y vendedores informales. En este sentido, la concertación como ejercicio de discusión no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompañan un proceso de esta naturaleza, y su definición es lo que constituye el problema de investigación que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.
Resumo:
Lo que esta monografía pretende es determinar si el antisemitismo del gobierno de Vichy puede considerarse como una política o herramienta del colaboracionismo con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que el gobierno nazi era profundamente antisemita y que esta inclinación termina en la aprobación del exterminio sistemático de los judíos en los campos de concentración. Para lograr este objetivo, se pretende en primera medida estudiar y contextualizar la situación de los judíos en Francia y Alemania desde el caso Dreyfus hasta la Segunda Guerra Mundial. Con esto se busca analizar la evolución del antisemitismo en Francia que vio su máxima expresión en las políticas del gobierno de Vichy. Por otro lado, también tiene como objetivo determinar que, a pesar de que parezca obvio que el antisemitismo del gobierno de Vichy responde a una política colaboracionista, también podría responder a una evolución del fenómeno racista mucho antes de iniciada la guerra.
Resumo:
Traducción de Miquel Àngel Lladó
Resumo:
En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.
Resumo:
En el primer capítulo se explica el papel de la política energética dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve análisis de las características de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este capítulo y entender así la relación entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energética Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la región de Sudamérica. En el tercer capítulo, se encuentra la relación en términos energéticos del país carioca con determinadas regiones del globo como Norteamérica, La Unión Europea, Asia, y África, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energética Global. Por último se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectarían directamente cualquier proyección de Brasil en el aspecto energético.
Resumo:
Esta monografía busca determinar la capacidad que tiene el Mecanismo para imponer su mandato sobre los Estados y lograr la ejecución de los compromisos pactados, a través de un estudio de caso: Japón. Partiendo de que se considerará el Protocolo de Kyoto como un Régimen Internacional, visto desde la teoría del Realismo Liberal.
Resumo:
El texto girará entorno a la afirmación de que los grupos de presión agrícolas europeos se han valido de dos tipos de acción colectiva para influir en el diseño de la Política Agrícola Común: la formación de coaliciones transnacionales y la externalización de sus intereses hacia el nivel supranacional. Los grupos de presión agrícolas europeos se unieron en coaliciones transnacionales como el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y el Consejo de los Jóvenes Agricultores (CEJA) para formar entes capaces de representar a nivel europeo los intereses de los agricultores, y eventualmente los de los consumidores europeos. La formación de tales coaliciones se dio mediante tres mecanismos a saber: el aprovechamiento de cambios drásticos en el entorno político y económico de los grupos de presión agrícolas – como la aparición de la PAC y sus posteriores reformas- , la jerarquización de sus miembros, y la socialización entre éstos. Adicionalmente, la externalización de los intereses de las coaliciones COPA y CEJA ha sido dirigida hacia la Comisión Europea gracias a la obtención de acceso institucional. Para argumentar la anterior afirmación el primer propósito será establecer los conceptos de grupo de presión y de coalición transnacional, lo cual permitirá 2 conocer el marco teórico a utilizar en el posterior análisis de los grupos de presión agrícolas unidos en coaliciones transnacionales; el marco teórico en cuestión se nutre principalmente de los desarrollos adelantados por Sidney Tarrow sobre los movimientos sociales que involucran a personas de diferentes países en diversos episodios contenciosos para defender intereses comunes, y de la eventual formación de coaliciones transnacionales generadas por dichos movimientos sociales. Seguidamente, el segundo objetivo tiene como tarea exponer por medio de evidencia empírica la formación de las coaliciones agrícolas COPA y CEJA y los medios que tales grupos utilizan para dirigir la defensa de sus intereses hacia la institución europea supranacional por excelencia, la Comisión Europea. Por su parte, el tercer capítulo se encargará de demostrar la inclusión de los intereses del COPA en las normativas comunitarias, particularmente en las concernientes con el desarrollo de la agricultura ecológica; al mismo tiempo, el tercer capítulo demostrará cómo – bajo el marco de la agricultura ecológica- los agricultores europeos no solo buscan defender sus intereses, sino también los de otros grupos, que en este caso son los consumidores europeos. Finalmente, se enunciarán las respectivas conclusiones del trabajo realizado.
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido política y económicamente en los países de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asiática de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas políticas, económicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese país en la región del este asiático, en el mundo y también mejorar su situación interna.
Resumo:
Pocas cosas ocurren en Venezuela que no tengan, directa o indirectamente que ver con el petróleo. Al hablar de este país es necesario referirnos a la condición petrolera de su economía y su sociedad. La aparición del petróleo significó una nueva fuente de producción rentística que no tardaría en ser de gran importancia, ya que este recurso, es uno de los más codiciados combustibles del progreso industrial, que día a día se cotiza dentro de los mercados internacionales a niveles históricos demostrando sus efectos a nivel global. El auge de los precios del petróleo ha generado ingresos sin precedentes para el Gobierno de Venezuela, “brindándole la oportunidad al Presidente Hugo Chávez de aprovecharse de los grandes flujos de petrodólares, no solo para financiar sus ingentes gastos sociales sino también para subvencionar muchos de sus objetivos geopolíticos en el escenario internacional.1 La pregunta que surge ante dichos factores es ¿Como el mapa geopolítico suramericano podría ser modificado por la asignación que el presidente Hugo Chávez Frías le da a los recursos provenientes de la renta petrolera venezolana?
Resumo:
El presente plan exportador se realizó para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcaldía de Bogotá, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 años en el mercado. Actualmente se especializa en 3 líneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 años. Con facilidad de adaptación a cualquier ocasión de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEÑO: Diseño externo para otras empresas y asesoría en presentación de colecciones. Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre blusas de algodón de la línea METALLIK, con posición arancelaria: 611420. En la realización del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 países Latinoamericanos más factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos económicos, culturales, facilidad de entrada, costo del país, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres países mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y México. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de producción interna del producto seleccionado, para establecer políticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las demás empresas con presencia en los países seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabajó sobre el precio del producto puesto en los países. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratación de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparación de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Después de haber analizado los aspectos técnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los países escogidos en aspectos culturales, climáticos, geográficos, económicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada país, esto con el objetivo de garantizar la aceptación del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la información anterior, se realizó el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propósito ser una guía para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con éxito.
Resumo:
La prospectiva es una herramienta muy útil para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirán en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores económicos de Colombia, el sector Joyería. Por medio de la aplicación de los métodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro más posible que enuncia las características de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.
Resumo:
El presente documento tiene como objeto principal la planeación y ejecución del Proyecto de “Construcción de una instalación deportiva cubierta para dos canchas de fútbol cinco y servicios complementarios, ubicada en la localidad de Usaquén en Bogotá D.C.” aplicando la metodología del PMI1 para la Gerencia de un proyecto. El proyecto académico supone dos empresas: Maracaná Ltda. Quien actúa como cliente y propietaria conceptual de la idea del proyecto, quien además ha desarrollado previamente los estudios de factibilidad, diseños arquitectónico, técnicos, así como también la consecución de las licencias necesarias para su construcción. La segunda, CIG Proyectos, quien es seleccionada por el cliente para gestionar, ejecutar, integrar y controlar la ejecución de la construcción de dicha instalación.
Resumo:
Por medio de este estudio, analizaremos los requerimientos de la empresa “Sopas de Mama y Postres de la Abuela”, realizando un profundo análisis de acercamiento usando un modelo de internacionalización desarrollado por la Universidad del Rosario para identificar las debilidades y fortalezas de la empresa y sugerir soluciones administrativas. El Propósito de este diagnóstico es ayudar efectivamente a la empresa en todos los aspectos para acceder a nuevos mercados, estudiando las diferentes áreas de la empresa y estudiando las operaciones del día a día, para ayudar al mejoramiento consistenete del mejoramiento de su producción y disminución de sus costos.
Resumo:
Este artículo de antropología jurídica busca desentrañar las estructuras de significación desde las cuales víctimas y desmovilizados, de un municipio de Antioquia (Colombia), se aproximan al derecho a la justicia. Evidencia cómo el protagonismo que la literatura sobre justicia transicional le atribuye al castigo criminal se desdibuja peligrosamente en las expectativas expresadas por las víctimas en el nivel local. La tesis que sugiero demuestra cómo esta interpretación local del derecho a la justicia esta muy asociado a la forma en que las víctimas definen las categorías de víctimas y victimarios.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por nueve profesores en el CP 'Tagoror'. Los objetivos fueron: profundizar en las bases psicopedagógicas que sustentan la Reforma, sistematizar el trabajo realizado en cursos anteriores acerca de la metodología de los talleres, favorecer el intercambio docente, profundizar en los principios metodológicos de la etapa, mejorar el conocimiento del currículum de Educación Infantil y, elaborar materiales curriculares para su puesta en práctica. El proyecto se desarrollo mediante reuniones periódicas quincenales, dedicando una primera parte al debate y la reflexión y una segunda parte a la práctica, fundamentalmente a la elaboración de materiales, programación y diseño de los talleres. La experiencia se llevó a la práctica en el aula y se realizaron sesiones de trabajo con los padres. A nivel práctico se trabajaron las siguientes áreas: diseño de talleres globalizados (Navidad y Carnaval) y, diseño de los talleres de técnicas: papel, agua, cocina, música, juegos tradicionales, cosido, etc. Se utilizó como instrumento de evaluación la memoria trimestral. El resultado de la experiencia fue positivo, pues: el trabajo en grupo permitió el enriquecimiento docente y personal de los miembros del grupo, aumentó la motivación del alumnado, se amplió el círculo de relaciones de los niños y niñas, se rompió la dinámica habitual de espacio-aula, se favoreció la socialización, se adquirieron técnicas, aumentó la relación escuela-familia y, se fomentaron las relaciones entre los padres y las madres. Los principales dificultades encontradas se centraron en los aspectos económicos y de tiempo.