965 resultados para 1910-1920


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oliveto, Mariano Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis sobre el proceso de conformación del área de estudios filosóficos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1920, año de fundación de la mencionada Facultad, hasta la intervención provocada durante el primer gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1946. Este objeto de estudio es analizado desde un punto de vista poco explorado, esto es, comprendiendo desde una perspectiva holística las relaciones existentes entre las trayectorias académicas de los profesores del área de filosofía, sus corrientes intelectuales y sus posicionamientos y actuaciones en la política universitaria dentro de un contexto nacional de fuertes transformaciones. Para analizar estas relaciones, la presente investigación tomará en cuenta tres dimensiones analíticas centrales, abordadas en tres capítulos. En el primer capítulo: ?Grupos, trayectorias y sociabilidad de académicos en el desarrollo del área de filosofía? se tomará en cuenta la inscripción institucional de los profesores en las cátedras filosóficas, consideradas ámbitos privilegiados de producción y actualización de su sociabilidad académica. En el segundo capítulo: ?La constitución de la disciplina filosófica y sus corrientes? se analizarán los enfoques teóricos que sostuvieron en su labor docente y en su producción académica y, en el tercer capítulo: ?Reformismo, anti-reformismo y participación política de profesores de filosofía en un contexto nacional de fuertes cambios? se abordará una última dimensión, a saber, la participación de estos profesores en los órganos del gobierno universitario y sus adscripciones políticas y/o partidarias frente a los cambios en el contexto político nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Inmigración y estructura. El fenómeno urbano, Buenos Aires. Dos modos de vivir : La mansión y el conventillo. Los obreros, su nivel de vida en Buenos Aires. Los obreros en el interior de la República. La organización obrera. El estado frente al movimiento obrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Los intelectuales. La nación. Salvar la nación. La nación y sus otros. Antiimperialismo, latinoamericanismo y nación. Lengua y literatura : Arcanos de la nación. Ser salvados por la nación : Las búsquedas de una nueva legitimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.