995 resultados para 10-1


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Establecer medidas empíricas sobre el parecido familiar para una serie de categorías y su relación con el índice de tipicidad. 2) Investigar sobre la diagnosticidad de los atributos de las categorías, teniendo en cuenta un determinado contexto. 3) Comprobar la saliencia de los rasgos categoriales, variando las diferentes situaciones de contexto. Invest.I. 500 estudiantes de Magisterio y Psicología, 320 mujeres y 180 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.II. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 63 mujeres y 37 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.III. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 61 eran mujeres y 39 varones con edades entre 18 y 25 años. Invest.IV. 100 sujetos con las mismas características que en la invest. anterior. Invest.V. 200 estudiantes de Magisterio y primero de Psicología. Invest.I: estímulos: 50 ítems, categorías básicas, pertenecientes a 5 categorías supraordinadas, utilizadas por Rosh y seleccionadas y reordenadas por Rodríguez Pérez, 1981, en el medio cultural de Canarias. A cada categoría correspondían 10 ítems, 5 de más alta tipicidad y 5 de más baja tipicidad. Las categorías elegidas fueron: mueble, arma, vehículo, vestido, fruto. Se les pidió a los sujetos que hicieran una lista de atributos para cada ítem, durante minuto y medio. Invest.II. se emplearon 15 categorías básicas para cada categoría supraordinada. Invest.III. se emplearon 162 ítems, correspondiendo a cada grupo 30 ítems, 15 de la investigación anterior y 5 nuevos. Invest.IV. 100 ítems, distribuídos en 5 grupos, cada grupo con 20 ítems. Invest.V. 50 ítems para cada una de las formas empíricas A y B, que corresponden a los dos grupos de clasificación de los ítems. Invest.I. 5 Variantes de cuadernillos con 10 hojas de respuesta cada uno, con 10 ítems impresos. Un reloj. Invest.II. e invest.III. cuadernillos con 5 hojas de respuesta para cada sujeto. Invest.IV. el mismo que en las dos investigaciones anteriores. Invest.V. dos tipos de cuadernillos, forma A y forma B, de las mismas características que los anteriores. 1) Se dan pocos atributos que fueran válidos a la totalidad de los miembros de la categoría. 2) Correlacionó significativamente la estructura de semejanza de familia con la tipicidad de los elementos, salvo en el caso de fruta. La tipicidad de los miembros de una categoría está asociada a la microestructura de sus atributos,concretamente al grado de parecido familiar. 3) Para los criterios diagnósticos se cumple que no se apoyan en los rasgos compartidos por todos los elementos de la categoría, sino en los compartidos por algunos de ellos. 4) La clara influencia del grupo o situación contextual para el valor diagnóstico. 5) La disminución del tamaño del grupo, repercute en las elecciones del criterio diagnóstico para dicho grupo. Los individuos definen con bastante coincidencia los elementos que pertenecen a una categoría. Existe un principio jerárquico que guía la estructura de las categorías. La determinación de los rasgos de un elemento no es fija ni definida, su saliencia o definitoriedad depende de la situación contextual donde los elementos se presenten.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Averiguar qué datos de identificación ofrecen los sujetos que se definen como donantes, no donantes y los donantes reales, así como conocer los motivos: religiosos, familiares, etc., que les han impulsado a definirse como tales. 2) Establecer asociaciones entre las variables sociales, culturales, educativas, etc., y sus opiniones sobre religión, muerte, sanidad, etc.. 301 sujetos, de la población mayor de 18 años y menor de 60, del padrón municipal de habitantes de Santa Cruz de Tenerife. Los sujetos que contestaron como donantes potenciales fueron 197, de los que 24 rellenaron la ficha de donación renal y 104 fueron los no donantes. Diseño correlacional. Las variables que se han propuesto operacionalizar son: 1) Datos de identificación: donantes potenciales, no donantes y donantes reales. 2) Estatus socioeconómico: zona en la que vive, profesión, tipo de vivienda, nivel educativo, ingresos familiares, nivel educativo del cabeza de familia. 3) Índices de discriminación: sexo, estado civil, edad, religión, lugar de nacimiento, número de familiares con los que convive. 4) Variables de opinión: los sujetos se manifiestan con respecto a un grupo de indicadores que nos proporcionan una valiosa información sobre sus costumbres, tendencias y opiniones. Cuestionario elaborado 'ad hoc' basándose en: a) OQT (Organ Transplantation Questionary), de Cleveland, S. 1970. b) Artículo de Simmons R.G. y otros, 1972. c) El 'Brainstorming', un estudio nuestro, Sampedro, E. y Alonso, M.L. 1982. 1) Porcentajes. 2) Diagramas de sectores. 3) Análisis de correlación. 1) El nivel educativo y socioeconómico es superior en los donantes. 2) Respecto al sexo, no hay diferencias. 3) La edad aparece como una diferencia entre los donantes, (los más jóvenes) y los no donantes. 4) En cuanto a las creencias religiosas, no es tan relevante. 5) Los donantes conviven con menos familiares que los no donantes. 6) La actitud de los donantes viene dirigida por la motivación que denominamos colaboración social y confianza en la ciencia. 7) La integridad corporal por parte de los no donantes, se muestra como primer y casi único motivo para negar la donación. Menos significativo fue el motivo de la desconfianza en los trasplantes y los llamados tabús sobre la muerte o religiosos. El conocimiento aportado por las distancias establecidas entre donantes y no donantes, puede servir para la mentalización social, y la vía más indicada en pro de la participación social respecto a la donación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer las distintas dimensiones utilizadas en la evaluación de la ciudad de San Cristobal de la Laguna, por parte de la población residente en dicha ciudad. 2. Comprobar la independencia de tales dimensiones con respecto al medio evaluado, a través de análisis comparativos, así como la capacidad predictiva de tales dimensiones. 3. Comprobar los niveles de fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. 100 sujetos, 49 varones y 51 hembras, 37 eran estudiantes de BUP, 22 de FP y 41 pertenecían a los primeros cursos de Universidad con una media de 18 años y una desviación típica de 2,28. El 44 por ciento son residentes en el centro de la ciudad y un 28 lo son de zonas circundantes a la misma. Este trabajo se circunscribe dentro de las investigaciones correlacionales, ya que la información se obtiene del contexto natural; mediante procedimientos multivariados se pueden establecer los niveles de predicción y causalidad. Las variables estudiadas fueron: sexo, centro de estudios, modalidad de transporte, tiempo de residencia, clase social y zona de residencia. Cuestionario que consta de tres pruebas independientes: 1. Comparación por pares de barrios. 2. Evaluación de barrios. 3. Cuestionario de variables sociológicas. Comparación de barrios: la fiabilidad de esta prueba ha sido comprobada mediante la prueba T- Test y la Alfa de Cronbach. Evaluación de barrios: uso de las mismas pruebas que en la anterior. Para la validez se halló la correlación múltiple entre las dimensiones y las escalas. A partir de la prueba I 'comparación por pares de barrios' y mediante un análisis del programa multidimensional Indscal del paquete MDS, hemos obtenido una configuración de los doce barrios en un espacio tridimensional. Para la prueba 'Evaluacion de la ciudad' se realizó un análisis factorial. Mediante el análisis discriminante se pudo comprobar en qué medida se distribuían los sujetos en las distintas dimensiones y hasta qué punto se clasificaban correctamente en las variables en las que se hallaban encuadradas. 1. Reúnen las condiciones de fiabilidad y validez exigidas. 2. La valoración del medio construido depende al menos de cuatro dimensiones: a) Actividad. b) Prestigio social. c) Centralidad-antiguedad. d) Características interpersonales. 3. Estas dimensiones se obtienen independientemente del método de análisis empleado. 4. Las dimensiones halladas son diferentes pero se encuentran interrelacionadas entre sí. Además son independientes de la ciudad objeto de estudio. 1. Los resultados obtenidos deben intentar generalizarse a partir de investigaciones con muestras más heterogéneas. 2. Existe el convencimiento de la aplicabilidad y necesidad de estas investigaciones en la planificación socio-ambiental como proceso formal en la toma de decisiones y cuyo objetivo fundamental es la obtención de un equilibrio espacial más adecuado entre la población, sus necesidades y su entorno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Qué contenidos se impartían en la Enseñanza Primaria femenina. 2. Cómo evolucionó el número y clase de escuelas de niñas a lo largo de este periodo. 3. Cómo evolucionó el número y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qué base se sustentaba la formación de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo teórico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situación del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un análisis previo de los condicionantes históricos y geográficos de Canarias de aquella época, así como una descripción de lo que fue la Instrucción Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolución y el periodo de Restauración y Movimiento para la Educación de la Mujer. El mayor inconveniente para la realización de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difícil su recopilación. Resultados: En 1783 las niñas aprendían: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseñanza de las niñas a la de los niños, añadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se amplía algo la enñanza de la Aritmética, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el número de escuelas era muy precario. En 40 años, 1860-1902, el número de escuelas se triplicó, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de niñas. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayoría de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Según la estadística de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecían de título y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejoró notablemente, pues se incrementó notablemente el número de maestras tituladas. Los sueldos eran raquíticos, de ahí que fuera una profesión poco atractiva. 4. El mayor número de maestras tituladas correspondía a la zona más cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedían de familias económicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparación de las maestras era pobrísima y se examinaban de los mismos contenidos que tenían que impartir a las niñas, inferior a lo que se exigía a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Constatar la eficacia diferencial del uso de estrategias de esencialización, inducido mediante instrucciones, en el rendimiento, frente al estudio libre de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de esencialización. 3. Determinar las relaciones que se establecen entre el uso de las estrategias de esencialización entre sí y éstas con el rendimiento. 150 sujetos de séptimo y octavo de EGB. 80 sujetos formaron el grupo control y los 70 restantes el experimental. A su vez, fueron divididos en cuatro subgrupos que correspondían a las cuatro condiciones experimentales de la investigación. Variable independiente: A) Uso de estrategias de esencialización en el estudio de un texto, con cuatro niveles: 1. Localización de ideas principales. 2. Subrayado. 3. Localización de ideas principales y subrayado conjuntamente. 4. Reconocimiento de ideas principales. B) Estrategias de reconocimiento de ideas principales: grupo control. Variables dependientes: a)Rendimiento en comprensión y retención del texto, con cuatro niveles: 1. Rendimiento en preguntas directas. 2. En preguntas inferidas. 3. En evocación. 4. En reconocimiento. Se consideraron las combinaciones de los niveles. b)Rendimiento en la ejecución de las estrategias de esncialización, con tres niveles: 1. Rendimiento en la ejecución de la estrategia de localización de ideas principales. 2. En la ejecución de la estrategia del subrayado. 3. En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de ideas principales. 1. El EDTE, García Hernández, 1985, (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Pruebas de estrategias de esencialización: a)De localización de ideas principales, IP. b)De subrayado, sub. c)De reconocimiento de ideas principales, IPR. 4) CEDI-ER, (comprensión y retención de textos). 1. Estudio de correlaciones y coeficientes de fiabilidad, para estudiar fiabilidad de la prueba CEDI-ER. 2. Análisis comparativo mediante ANOVA, Pruebas de contraste Duncan y Pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 3. Nuevos análisis comparativos sobre las mismas bases estadísticas, entre los distintos subgrupos experimentales y estos con el control. 4. Análisis correlacional entre las variables dependientes de las tareas y las variables dependientes de rendimiento en comprensión y retención del texto. 1. Resulta inadecuado el efecto de la inducción al uso de estrategias de esencialización en el rendimiento y la ausencia de diferencias entre las distintas estrategias. 2. El grupo inducido al uso de estrategias de esencialización, no rindió mejor que el grupo control de estudio libre. 3. El grupo inducido a utilizar las estrategias de localización de ideas principales y subrayado conjuntamente, obtuvo un mejor rendimiento que el grupo al que se le indujo a localizar ideas principales solamente. 4. La estrategia de subrayado guarda una fuerte relación con todas las medidas de rendimiento, especialmente con la comprensión y retención de ideas directas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboración, inducidas mediante instrucciones explícitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de elaboración. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboración y de éstas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de séptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 años, a la muestra se le aplicó la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogéneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividió en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboración, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensión y retención de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocación. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuación en la ejecución de las estrategias de elaboración: a) Rendimiento en la estrategia de comparación. b) En la ejecución de la estrategia de relación. c) En la ejecución de la estrategia de aplicación. d) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, García y Hernández, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboración. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensión y retención de texto). 1. Análisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos análisis comparativos, sobre las mismas bases estadísticas entre los distintos subgrupos experimentales entre sí y estos con el control. 3. Análisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensión y retención de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboración y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicación únicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la información directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecución de estrategias de elaboración y rendimiento final. 4. Así mismo entre el rendimiento en la ejecución de las estrategias de elaboración entre sí: la estrategia de comparación y la estrategia de aplicación; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple inducción al uso de estrategias de elaboración, mediante instrucciones explícitas, no benefician al rendimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar los efectos de inducción al uso de estrategias singulares y las agrupadas según procesos; esto permitirá establecer una jerarquía, tanto de instrucciones para el uso de estrategias singulares como de los grupos según el proceso supuestamente elicitado. Esta comparación incluye una comparación de las variables dependientes de la tarea, estrategias, y las variables dependientes del rendimiento final. 285 alumnos de ambos sexos, entre 12 y 16 años, todos los sujetos realizaron la prueba EOTE con el fin de homogeneizar los grupos; se formaron tres grupos experimentales y uno control. Se empleó un diseño experimental de grupos independientes y un diseño correlacional para determinar la relación existente entre los valores de distintas variables dependientes experimentales. El diseño experimental tiene dos formas: por un lado se comparan tres tipos de instrucciones para inducir el uso de estrategias, agrupadas éstas en función del proceso elicitado: esencialización, estructuración y elaboración; por otro lado, se comparan las condiciones de inducción de estrategias singulares y el grupo control. Variables independientes: A. Instrucciones para inducir al uso de estrategias de esencialización. B. De estructuración. C. De elaboración. D. No instrucciones grupo control. Variables dependientes: A. de la tarea; B. rendimiento final. Variables controladas: nivel inicial de comprensión directa e inferida de un texto, edad, nivel académico, zona urbana. 1. EOTE (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. CEDI-ER (mide comprensión y retención de textos). 1. Prueba T de diferencias de medias. 2. Análisis univariado de la varianza. 3. Prueba de contraste, Duncan. 4. Índices de correlación de Pearson. 1. No hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y el grupo control. 2. Ninguna estrategia ha demostrado su superioridad sobre otras. 3. La estrategia de elaboración inducida demuestra poseer un mayor poder de transferencia, siendo la que más se relaciona con un buen rendimiento final. 4. Las estrategias de estructuración inducidas muestran una fuerte relación con el aspecto inferencial. 5. Las de esencialización inducidas fueron las que más se relacionan con el análisis y discriminación de la información. 6. El reconocimiento está ligado a aspectos más memorísticos. Para que un planteamiento instruccional de técnicas de estudio garantice su efectividad, hay tener en cuenta: a. Controlar el nivel de partida. b. Entrenamiento en estrategias de estudio. c. Fragmentar la tarea final en pasos, según un planteamiento secuencial. d. Explicitar las instrucciones y los objetivos que se conseguirán antes de comenzar la tarea. e. Uso del feedback para que el alumno pueda modificar su conducta de estudio. f. Las estrategias deben considerarse como algo flexible g. El entrenamiento debe pasar de un planteamiento directo a otro cada vez más autónomo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva sobre las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes. 2) Obtención rigurosa y objetiva de datos sobre un amplio abanico de comportamientos y actitudes sexuales y su relación con ciertas variables sociológicas para determinar la influencia de éstas. Sujetos adolescentes, de edad entre 14 y 19 años, obtenida de la población estudiantil de los institutos de la isla de Tenerife, de los cursos primero, segundo y tercero de BUP. La encuesta definitiva estaba constituida por 390 sujetos. Se plantean una serie de hipótesis para comprobar si cierto tipo de variables sociales, educacionales, culturales, etc., afectan a otras de índole personal, tales como atracción, amor y sexualidad. 1) Variables del sujeto: características individuales, familiares, sociales, etc. 2) Variables de pareja: variables de roles sexuales (dominación-sumisión, quién toma las decisiones, responsabilidad ante los hijos) y variables de matrimonio (tipo de matrimonio, relaciones sexuales prematrimoniales, postura ante el divorcio, virginidad, etc.). Variables de acercamiento entre ambos sexos (de amistad, atracción y enamoramiento) variables sexuales. Se elaboró un cuestionario con 184 preguntas, estructurado en once bloques: clasificación de los sujetos, aspectos sociológicos, información sexual, roles sexuales, amistad, atracción, amor, control de natalidad, matrimonio, divorcio, aborto, experiencia sexual y específico según sexo, muchachos, muchachas. Para contrastar las distintas hipótesis formuladas en el presente trabajo se realizó la prueba Chi cuadrado para cada una de ellas. 1) Las mujeres tienen sobre la sexualidad una información mejor y más clara que los hombres. 2) La frecuencia masturbatoria es mayor en el varón que en la mujer. 3) El fenómeno de la masturbación y eyaculación es conocido por igual por los sexos. 4) Una mayor edad no significa una mayor experiencia sexual. 5) Una mayor práctica religiosa trae consigo una menor experiencia sexual. 6) Los varones tienen una mayor experiencia sexual que las mujeres. 7) No se confirmó que los sujetos que habían cursado su EGB en colegios públicos tuvieran una mayor experiencia sexual. Tampoco se confirmó que los que estuvieran en clases de coeducación mixta tuvieran más experiencia sexual. 8) A mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor experiencia sexual. La información sexual que poseen los sujetos no es la adecuada ni suficiente que debiera ser; por tanto planteamos la urgente necesidad de que se incluyan en todos los centros de BUP una información sexual desprovista de cualquier ideología política o moralizante. Creemos que una mala información sexual puede dar lugar a varias consecuencias: perpetuar los tradicionales roles o papeles sexuales en detrimento siempre de la mujer, dejando que aspectos sociales, educacionales y culturales puedan influir negativamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar las variables que influyen e interactúan con el aprendizaje de la lectoescritura. 2. Estudiar la evolución del aprendizaje de la lectoescritura durante los tres primeros cursos de la EGB. 3. Hallar variables predictoras del aprendizaje de la lectoescritura. 135 alumnos de primero de EGB de varios colegios públicos. De estos, sólo 100 (66 varones y 34 hembras) concluyeron el estudio evolutivo. Estudio correlacional, evolutivo y predictivo: correlación entre variables extralectoras y resultado en lectoescritura. Análisis del mantenimiento y variación de la relación entre las variables a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. No hay grupo control. Variables extralectoras: inteligencia, aptitudes intelectuales, estilo educativo del profesor, nivel sociocultural, madurez para la lectura y escritura, atención. Variables lectoras: comprensión, exactitud y velocidad lectora y ortografía. Variables controladas: edad y método de lectura. 1. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. 2. Test ABC de Filbro. 3. Encuesta a padres. 4. Cuestionario autoevaluativo del estilo del profesor de Pedro Hernández. 5. Pruebas de comprensión, exactitud y velocidad lectoras, CL, EL, VC, de Jesús Pérez. 6. Test de percepción de diferencias, caras, de Pedro Hernández. 1. Estadísticos simples. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Correlaciones simples y significación. 4. Correlaciones múltiples. 5. Ecuaciones de regresión. Diferencias significativas entre los alumnos que promocionan con sus grupos y los que quedan repitiendo curso, en cuanto a nivel sociocultural, intelectivo y madurativo. Incremento de las correlaciones entre nivel sociocultural y resultados lectores a lo largo de los tres cursos analizados. El estilo educativo 'organización-desorganización' es el que más interactúa con resultados lectores, principalmente con exactitud y ortografía. La relación anterior se incrementa según avanza la escolaridad. La madurez, medida en primero de EGB, correlaciona con resultados en lectoescritura, y esta correlación es mayor en tercero de EGB. Lo mismo que en el caso anterior ocurre con inteligencia, obteniéndose, en general, correlaciones más altas. Cualquier ejercicio debidamente pautado para desarrollar la capacidad intelectual de los alumnos y una buena organización por parte de los profesores y los centros, en el plan de estudio, para enseñar la lectura y escritura, contribuirán, sin duda, a conseguir mejores resultados lectoescritores y evitarán futuros fracasos escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudio longitudinal en el rendimiento académico de los tres primeros cursos de Medicina, Derecho, Económicas y Escuelas Técnicas de Ingeniería y predecir el futuro éxito o fracaso de los alumnos que han elegido estos estudios. Detectar las variables que más influyen en el éxito o fracaso académico de Facultades o Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería. Hallar un alogaritmo que permita clasificar a un alumno en el grupo de éxito o fracaso, en las carreras estudiadas. Obtener dichos resultados a través de la programación lineal. 652 alumnos/as que cursaron el COU de 1971-72 a 1976-77, de Las Palmas, 452 chicos y 200 chicas, de la población global a la que se le aplicó el plan de orientación; se estudiaron aquellas carreras que más alumnos aglutinan. Variables sociofamiliares: 1. Estudios de los padres clasificados en: universitarios, estudios medios, bachiller superior, estudios elementales. 2. Profesión del padre como influjo en la creación de niveles de aspiración en el hijo. 3. Número de hermanos con estudios universitarios. Variables de influencia escolar: media en las asignaturas de letras y media en las asignaturas de Ciencias, de Bachiller y COU. Variables de aptitud mental: comprensión verbal, cálculo, etc. Variables caracteriológicas: emotividad, actividad, etc. Variables de personalidad: agresividad, introversión, etc. Variables de intereses profesionales: aire libre, mecánico, etc. A todos los alumnos se les ofreció en COU un plan de orientación que se componía de tres fases: 1. de exploración; 2. de orientación profesiográfica; 3. fase práctica. 1.Test de Aptitudes diferenciales (DAT) para medir factores de inteligencia. 2. Test caracteriológico de Ibañez Gil, S.J., para medir el carácter. 3. Para las variables de personalidad se aplicaron dos tests: el cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos y el cuestionario de personalidad de Guildford-Zimmerman. 4. Cuestionario Kuder para variables 'intereses vitales'. 1.Con las variables utilizadas se ha conseguido un acierto de predicción de: a) 73 por ciento para los estudios de Medicina; b) 85 por ciento para los estudios de Derecho; c) 83 por ciento para Económicas y d) 89 por ciento para Ingeniería. 2. Se han detectado variables favorecedoras del éxito en el rendimiento académico y otras obstaculizadoras. En Medicina influyen: el éxito, la nota media alcanzada en COU Ciencias, el egocentrismo, la tolerancia, avidez intelectual, actividad; para el fracaso: extroversión, sociabilidad, combatividad. En Derecho influyen para el éxito: nota media de COU Letras, interés por la actividad literaria, aptitudes intelectuales, autodominio; para el fracaso: las mismas variables que en Medicina. Para el éxito en Económicas influyen: cálculo numérico, autodominio, egocentrismo, nota media en COU Letras; para el fracaso: extroversión, afectividad. Para el éxito en Ingeniería: nota media en COU Ciencias, aptitudes intelectuales como pensatividad, tolerancia, estudios de la madre; en el fracaso: extroversión, afectividad, indecisión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir el proceso de toma de decisiones de los profesores en el uso de medios de enseñanza. 2) Explorar en qué medida el uso de medios por el profesor está condicionado por sus concepciones pedagógicas, la planificación y desarrollo de la enseñanza. 3) Detectar si se dan prácticas diferenciales en el uso de medios entre profesores de Ciencias Sociales de segunda etapa de EGB y de ciclo superior. La muestra fueron: 4 profesores de Ciencias Sociales de la Segunda Etapa de EGB, 3 profesores de Ciencias Sociales de ciclo superior de EGB de la isla de Tenerife. Estudio intensivo de casos en cada uno de los cuales se intentó dar respuesta a las siguientes cuestiones: A) ¿Cuál es la naturaleza de las decisiones que realiza el profesor sobre los medios?. B) ¿Cómo se contextualizan las decisiones sobre medios en la macroestrategia instructiva?. C) ¿Cómo se relacionan las decisiones sobre medios con la planificación de enseñanza?. D) ¿En qué medida las decisiones tomadas sobre los medios están condicionadas por sus concepciones pedagógicas?. E) ¿En qué medida dos contextos curriculares diferenciados, ciclo superior versus segunda etapa, inciden en la toma de decisiones del profesor en el uso de medios instructivos?. 1) Entrevista semiestructurada sobre concepciones pedagogicas. 2) Entrevista semiestructurada sobre concepciones de planificación. 3) Documentos elaborados por el profesor. 4) Grabación audio de clases. 5) Entrevista de estimación de recuerdo. 1) Análisis de 'Conocimiento práctico de Elbaz', 1983. 2) Identificación de 'Mapas de concepciones' de Jones, 1985. 3) Análisis categoría. 4) Modelo de 'análisis de tareas' de Doyle y Carter, 1984, adaptado por el autor. Los resultados obtenidos son idiosincráticos y particulares a cada caso lo que dificulta su síntesis. Asimismo al ser de naturaleza cualitativa no podemos reducirla a un número pequeño de sentencias. 1) las decisiones que el profesor realiza sobre medios vienen determinados por la naturaleza y demandas de la estrategia metodológica. 2) Las decisiones de medios en la planificación se apoyan en la adecuación de los medios al contenido a enseñar y en la adecuación a la naturaleza de actividades. 3) Su pensamiento sobre medios es de carácter práxico y funcional, sin estructura de racionalidad conceptual.4) No existe diferencia por el hecho de trabajar en diferentes contextos curriculares. 5) Es preciso diseñar y desarrollar estrategias de asesoramiento basadas en la práctica profesional de los profesores para el éxito de la innovación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer si la edad de iniciación al consumo de drogas ha disminuido sensiblemente, situándose en el nivel escolar de sexto de EGB. 2. Conocer la opinión de jóvenes escolares ante diferentes aspectos asociados a las drogas: su control, los efectos de su uso, la información disponible, etc. 3. Conocer la posible influencia de ciertas variables de sexo, familiares, escolares, de inadaptación, etc. en el consumo de drogas. Se seleccionó en base a un muestreo por conglomerado, quedando formada por 387 sujetos, distribuidos en 13 aulas de 9 colegios del municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño correlacional que pretende establecer las conexiones entre las siguientes variables: variables del sujeto: 1. Variables individuales: sexo, edad y zona donde estudia; 2. Variables personales: las referidas a la adaptación personal en el Tamai; 3. Variables escolares: absentismo escolar, previsiones a cerca de sus estudios a cursar en el año siguiente; 4. Variables socioeconómicas; 5. Variables familiares; 6. Variables sociales; 7. Variables de tendencias ideológicas; 8. Variables actitudinales hacia la droga y su consumo; 9. Variables de opinión hacia la droga; 10. Variables informativas. 1. Tamai: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil, elaborado por Pedro Hernández Hernández. 2. Cuestionario CDR-6, elaborado específicamente para este estudio. 1. Porcentajes; 2. Chi-cuadrado; 3. Análisis de varianza; 4. Medias aritméticas. 1. Aunque en el nivel escolar de sexto de EGB existe un consumo de drogas de tráfico ilegal su incidencia no es tan grande como a otras edades superiores. 2. No existen diferencias por razon de sexo a la hora de acceder al consumo de drogas. 3. La invitación a consumir procede fundamentalmente de personas conocidas por el sujeto, no de traficantes. 4. La edad de iniciación en el consumo de drogas ha descendido, produciéndose una cierta estabilización del consumo en tempranas edades, 10 o 12 años. 5. El colegio no es el lugar de iniciación ni de posterior consumo; son los 'colegas' o amigos de la calle los que influyen de forma determinante en el consumo de drogas. 6. Los sujetos que se han iniciado en el consumo de drogas consumen, a su vez, más tabaco y alcohol que los otros sujetos. 1. El consumo de drogas repercute a nivel escolar, constatándose mayor absentismo escolar, mayor confusión en cuanto a las perspectivas de estudio y mayor inadaptación escolar. 2. Aunque existe una cierta influencia entre el uso del tabaco o alcohol por parte de los padres y el uso de drogas por parte de los hijos/as, sin embargo esta influencia no resulta determinante. 3. La categoría laboral o ingresos económicos familiares no influye, al menos de manera significativa, a la hora de acceso al consumo de drogas.