1000 resultados para –Erros Médicos
Resumo:
El fundamento de la presenta investigación del trabajo de graduación fue realizar un estudio dirigido a las Unidades de Auditoría Interna de las Instituciones del Sector Público que prestan Servicios Médicos en San Salvador, ya que en esta área geográfica se concentra el mayor número de unidades de auditoría del sector sujeto a estudio, mediante dicho estudio se pudo detectar deficiencias, como falta de programas adecuados y falta de aplicación de auditorías integrales. Considerando el problema detectado se establecieron objetivos a realizar los cuales fueron proponer a estas unidades de auditoría la presentación de programas de auditoría integral para el área de medicamentos, con el fin de mejorar la calidad de evaluaciones que se realizan en dicho rubro. Para poder lograr los objetivos establecidos se utilizaron técnicas, métodos, procedimientos y bibliografía necesaria aplicada a la información recolectada en el desarrollo del trabajo. Para poder lograr lo anteriormente expuesto, se procedió a la recolección de datos a través de entrevistas y cuestionarios dirigidos a jefes y auditores auxiliares de las diferentes Unidades de Auditoría Interna, con el fin de lograr indagar sobre la investigación realizada, la cual fue procesada, en las que se concentró dicha información analizando e interpretando dichos datos para poder establecer resultados; está mostró que la mayoría de Unidades de Auditoría Interna en estudio no cuentan con programas de auditoría idóneos para evaluar adecuadamente el rubro de medicamentos. Por lo anterior se evidencia que las Unidades de Auditoría Interna de las instituciones del sector público que prestan servicios médicos, no poseen programas con enfoque integral que permitan evaluar objetivamente el área de medicamentos. Posteriormente se procedió a la realización de una propuesta de programas de auditoría con un enfoque integral, que sirvan de guía básica en la ejecución de las labores de los auditores, contribuyendo con ello a una mejor evaluación de los controles, procesos administrativos y financieros del ciclo de inventarios, esto como respuesta a la carencia de dichos programas.
Resumo:
ANTECEDENTES: La OMS recomienda adoptar un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital. En estudios previos se obtuvo que 4 de cada 5 médicos tienen una vida poco saludable. OBJETIVO GENERAL: Determinar los estilos de vida y los factores individuales asociados a los médicos que trabajan en ambiente hospitalario frente los que trabajan a nivel comunitario del MSP en la provincia del Azuay en el 2015. METODOLOGÍA DE ESTUDIO: Se realizó un estudio analítico transversal. Con un universo de 630 médicos, mediante el software Epi-Info; y una frecuencia esperada del 16% con peor resultado del 10% y con nivel de confianza del 95%, se obtuvo una muestra estadística de 120 médicos, divididos en un grupo de médicos que trabajan en medio hospitalario y otro grupo perteneciente al medio comunitario. Los datos fueron recolectados directamente y analizados en Excel y SPPS en tablas para determinar asociación y significancia respecto a la prevalencia de buenos estilos de vida. RESULTADOS: La prevalencia de estilos de vida saludable corresponde al 67,5%, seguido del estilo poco saludable con el 32,5%. A nivel comunitario 85% tiene estilo de vida saludable, mientras que al estilo de vida poco saludable pertenecen el 15%. En el ambiente hospitalario el 50% tienen estilo de vida saludable y el otro 50% el estilo poco saludable. CONCLUSIÓN: Los médicos que laboran a nivel comunitario tiene mejor estilo de vida que los médicos que trabajan en el nivel hospitalario ya que el primero obtuvo 85% en el estilo de vida saludable, mientras el segundo solo el 50%
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva, 2016.
Resumo:
Relatório apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do título de pós-doutorada em Qualidade de Vida
Resumo:
Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición, generan efectos negativos en el trabajador y en la organización. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los síntomas de estrés en médicos de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2014. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a médicos generales de una IPS de la ciudad de Bogotá. Las variables incluidas fueron socios demográficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatología asociada al estrés. Se contó con la información de la batería de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Protección Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el país. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y síntomas asociados al estrés, se utilizaron pruebas de asociación Chi cuadrado o análisis de correlación según la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categorías se utilizó la prueba Anova de una vía. Se consideró un nivel α<0.05 como significativo para las pruebas de hipótesis. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 años (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el género predominante el femenino con el 58,6%. Se encontró una asociación significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatología asociada al estrés (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrés con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrés y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los médicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejándose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrés. Por lo anterior, se propone la realización de acciones de mejora dirigidas a la prevención, así como a la intervención de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.
Resumo:
Introducción: Los Desórdenes Musculo-Esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relación entre síntomas musculo-esqueléticos y factores relacionados con la carga física en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribución de medicamentos y equipos médicos, Bogotá (Colombia), en el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales y las relacionadas con los síntomas musculoesqueléticos y carga física. Se utilizó en cuestionario ERGOPAR. Para el análisis se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: La prevalencia de síntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bípeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigüedad en el cargo entre 1 y 5 años (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusión: Las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.
Resumo:
Este proyecto se origina en el interés de analizar las estrategias actuales de promoción de productos farmacéuticos, en el marco del debate sobre el efecto persuasivo o informativo que la publicidad directa tiene sobre los consumidores. El objetivo es determinar el efecto de las estrategias de promoción directa para consumidores (Direct to Consumer Advertising [DTCA]) sobre el comportamiento de compra de pacientes y las prescripciones que formulan los médicos en el mercado de productos bajo receta en Estados Unidos. Para tal fin se propuso realizar una monografía que incluyera una revisión de literatura de carácter argumentativo, consultando información de nivel secundario en bases de datos científicas cuyos contenidos obedecieran a criterios metodológicos determinados por la naturaleza argumentativa del estudio. Adicionalmente, se analizó el debate sobre estos anuncios a la luz de dos estudios realizados a pacientes con cáncer de seno, próstata y colon, liderados por el Pennsylvania Cancer Registry con los productos biofarmacéuticos Avodart® y Flomax®. Finalmente, la investigación se fundamentó en la relación del mercado farmacéutico en Estados Unidos con cada uno de los agentes que interactúan en él; consumidores, médicos prescriptores y empresas farmacéuticas, así como el valor que estos comparten través de dichas interacciones. Se concluye que el comportamiento de compra de los consumidores está determinado por la naturaleza de la patología que padecen y el comportamiento de los profesionales que prescriben a sus pacientes se ve influenciado por los anuncios DTCA.
Resumo:
A evolução tecnológica tem provocado uma evolução na medicina, através de sistemas computacionais voltados para o armazenamento, captura e disponibilização de informações médicas. Os relatórios médicos são, na maior parte das vezes, guardados num texto livre não estruturado e escritos com vocabulário proprietário, podendo ocasionar falhas de interpretação. Através das linguagens da Web Semântica, é possível utilizar antologias como modo de estruturar e padronizar a informação dos relatórios médicos, adicionando¬ lhe anotações semânticas. A informação contida nos relatórios pode desta forma ser publicada na Web, permitindo às máquinas o processamento automático da informação. No entanto, o processo de criação de antologias é bastante complexo, pois existe o problema de criar uma ontologia que não cubra todo o domínio pretendido. Este trabalho incide na criação de uma ontologia e respectiva povoação, através de técnicas de PLN e Aprendizagem Automática que permitem extrair a informação dos relatórios médicos. Foi desenvolvida uma aplicação, que permite ao utilizador converter relatórios do formato digital para o formato OWL. ABSTRACT: Technological evolution has caused a medicine evolution through computer systems which allow storage, gathering and availability of medical information. Medical reports are, most of the times, stored in a non-structured free text and written in a personal way so that misunderstandings may occur. Through Semantic Web languages, it’s possible to use ontology as a way to structure and standardize medical reports information by adding semantic notes. The information in those reports can, by these means, be displayed on the web, allowing machines automatic information processing. However, the process of creating ontology is very complex, as there is a risk creating of an ontology that not covering the whole desired domain. This work is about creation of an ontology and its population through NLP and Machine Learning techniques to extract information from medical reports. An application was developed which allows the user to convert reports from digital for¬ mat to OWL format.
Resumo:
Análise da relação entre o médico e o paciente seja por via dos princípios gerais disciplinares, seja pela análise concreta da viabilidade da autodeterminação para afirmar as linhas de uma legislação dispersa, seja para ultrapassar as vulnerabilidades do paciente. Análise de dois mecanismos regulamentares concretos: o SIGIC e «Cirurgia segura salva vidas».
Resumo:
Apresenta o papel do médico nas atividades da equipe de Saúde da Família e no planejamento de ações e avaliação de riscos em saúde da criança. Expõe os indicadores de morbi-mortalidade nacionais e estaduais infantis; as relações da criança com o meio ambiente e família; a importância do aleitamento materno e sobre como introduzir a alimentação complementar. Destaca as evidências correlacionadas aos procedimentos propedêuticos em saúde da criança, o acompanhamento e a orientação das imunizações, assim como os principais agravos e formas de manejo clínico. O recurso é o módulo de Saúde da Criança, do Curso de Especialização em Saúde da Família - Provab, da Universidade Federal do Maranhão
Resumo:
Explana-se as ações da clínica no cuidado aos principais agravos da saúde do adulto, bem como estratégias de acolhimento do adulto no nível de atuação do médico. Revisa-se também algumas doenças que acometem esse público. O material é o módulo 8 do Curso de Especialização em Saúde da Família, da UFMA.
Resumo:
Apresenta uma perspectiva social, política e legal do adolescente, com ênfase em questões de atenção integral à saúde, focando o papel e a atuação do médico na Equipe de Saúde Família. O recurso é o módulo de Saúde do Adolescente, do Curso de Especialização em Saúde da Família - Provab, da Universidade Federal do Maranhão
Resumo:
A Estratégia da Saúde da Família (ESF) implica em responsabilidade por um território e população adstrita, o que exige o estabelecimento de vínculo entre a comunidade e a equipe de saúde. Neste sentido, é necessário pensar no atendimento ao paciente com práticas acolhedoras, pois é ele o protagonista no processo saúde-doença. Tendo em vista esse atendimento, foi criada a Política Nacional de Humanização (PNH), que visa organizar a demanda e favorecer o fortalecimento da relação entre usuário, equipe e serviço, contribuindo para a promoção da cultura de solidariedade, para a legitimação do sistema público de saúde e a defesa do SUS como política pública essencial para a população brasileira. Desta forma, entender o acolhimento da demanda e a classificação de riscos norteia o atendimento aos usuários dos serviços de saúde, sobretudo na atenção básica, fazendo parte também das diretrizes propostas pela PNH
Resumo:
Com o intuito de intervir de forma eficaz na melhoria da qualidade de vida da população idosa, é fundamental revisar o conceito de saúde para identificar os principais agravos à saúde do idoso, tais como: as doenças cardiovasculares, respiratórias e da próstata, insuficiência renal crônica, doença de Alzheimer, Parkinson, entre outras. Dentro da prática assistencial para a área de medicina, o foco central é a Atenção à Saúde do Idoso, assunto abordado no material complementar "Atenção à saúde do idoso: aspectos conceituais", do Ministério da Saúde. E em particular à mulher idosa é apresentado outro material que orienta os profissionais de saúde sobre as possíveis repercussões clínicas das transformações hormonais que acompanham o climatério ou menopausa
Resumo:
A atenção básica representa um amplo espaço para identificação, tratamento, acompanhamento e monitoramento das necessidades de saúde. Assim, para a atuação dos médicos na Estratégia da Saúde da Família (ESF) é necessário saber lidar com características que permeiam o diagnóstico de doenças prevalentes nos adultos. Este material aborda as principais doenças que acometem a população adulta, bem como suas principais características, prevenção e tratamento, tendo como base os manuais do Ministério da Saúde, além de apresentar hábitos de vida que incentivam a manter a saúde do organismo