990 resultados para Índios Mbia Usos e costumes
Resumo:
Esta tesis examina el papel de la red viaria y el planeamiento urbanstico en la localizacin de las actividades terciarias. A partir de los aos sesenta se produce una modificacin de los patrones de comportamiento espacial de las actividades productivas. En la raz de estos cambios est los procesos de globalizacin e internacionalizacin de la economa y un importante aumento de la utilizacin vehculos privados. Todo ello da lugar a una preocupacin entre los profesionales por la identificacin de variables en esa organizacin espacial, y por la bsqueda de modelos que mejorasen las condiciones de competitividad en el entramado urbano, reclamado tambin la formulacin de conceptos diferentes, capaces de entender los cambios territoriales de la reestructuracin permanente en que viven las economas capitalistas avanzadas. En este marco, hay un aumento importante de las actividades terciarias o proceso de terciarizacin; que es el principio basilar para la suburbanizacin de este sector. Consiste, en buena medida, en unas necesidades de descentralizacin y dispersin de las actividades terciarias por todo el territorio, con demandas de nuevos espacios para todo tipo de actividades empresariales. Se va as generando un espacio urbano complejo, con nuevas actividades, distintas de la residencial, y con tipologas edificatorias diferentes: centros comerciales, hipermercados, zocos o edificios de empresas dedicadas a servicios avanzados y altamente cualificados. Adquiere, por tanto, un fuerte protagonismo los espacios perifricos de las grandes ciudades. En la transformacin de este territorio interviene el planeamiento urbanstico porque prev la ocupacin del suelo y la forma de uso. Y tambin la carretera considerada clave en el desarrollo histrico de la ciudad. Consecuentemente, se impulsan una pltora de nuevas lneas de investigacin y nuevas formas de aproximacin al estudio de las relaciones entre las infraestructuras viarias y los usos del suelo. El inters del proyecto de investigacin es, por todo ello, estudiar en que medida la localizacin del terciario depende del planeamiento urbano y de las variaciones en la red viaria. Es decir, la hiptesis de este trabajo se puede enunciar diciendo que: en la aparicin del terciario inciden dos variables, el planeamiento urbanstico y la red viaria; lgicamente siendo consciente de la dificultad intrnseca de separar algn parmetro y sus relaciones de un sistema funcional urbano. Centrando este enfoque sobre el caso particular del corredor de la carretera de La Corua (N-VI) situado en el oeste de la Comunidad de Madrid. Es un mbito suburbano que comprende los trminos municipales de Las Rozas y Majadahonda, un segmento del municipio de Madrid (abarca los barrios de Aravaca, el Planto y Valdemarn, y una pequea superficie de la Casa de Campo, Ciudad Universitaria y El Pardo), y la mitad septentrional del municipio de Pozuelo de Alarcn. La conclusin general a la que se ha llegado es que se trata de un fenmeno complejo, en el que se detecta que: A) La aprobacin de un nuevo Plan Urbanstico no supone un cambio inmediato en la evolucin cuantitativa de la implantacin de actividades terciarias en edificio exclusivo en el rea de estudio. B) Se evidencia una relacin directa entre la implantacin de una nueva infraestructura de transporte o modificacin de algn elemento importante y el crecimiento de la localizacin de actividades terciarias. C) Resulta difcil verificar que cuando confluyen mejoras o nuevas construcciones en la red viaria y una estrategia en el planeamiento dirigida a la ordenacin e intervencin del espacio terciario, el nmero de edificios terciarios aumente. ABSTRACT This thesis examines the role of road networks and urban planning in the location of tertiary activities. Since the sixties there is a modification of spatial behavior patterns of production activities. At the root of these changes is the process of globalization and internationalization of the economy and a significant increase in private car use. This leads to a concern among professionals in the identification of variables in the spatial organization, and the search for models that would improve the competitive conditions in the urban framework, also called for the formulation of different concepts, able to understand the changes territorial restructuring that live permanently in the advanced capitalist economies. In this context, there is a significant increase in tertiary activities or process outsourcing, which is the beginning basilar to the suburbanization of the sector. It consists, in large part, on the Needs of decentralization and dispersal of tertiary activities throughout the territory, demands for new spaces for all types of business activities. It is thus generating a complex urban area, with new activities, other than residential and with different building typologies: shopping malls, hypermarkets, souks and buildings of companies engaged in advanced and highly skilled services. Thus takes strong role peripheral areas of big cities. In the transformation of this region is involved in providing for urban planning land use and how to use. And the road is considered key in the historical development of the city. Consequently, they are promoting a plethora of new research and new ways of approaching the study of the relationship between road infrastructure and land use. The interest of the research project is, for all that, consider to what extent depends on the location of tertiary urban planning and changes in the road network. That is, the hypothesis of this work can be stated by saying that: the emergence of two variables affecting tertiary, urban planning and road network, of course being aware of the inherent difficulty of separating any parameters and functional relationships of an urban. Approach focusing on the particular case of the road corridor from La Corua (N-VI) located in the west of Madrid. It is a suburban area comprising the municipalities of Las Rozas and Majadahonda, a segment of the city of Madrid (covering the districts of Aravaca, the planting and Valdemarn, and a small area of the Casa de Campo, Ciudad Universitaria and El Pardo) , and the northern half of the town of Pozuelo de Alarcn. The general conclusion has been reached is that this is a complex phenomenon, which is detected: A) The approval of a new Urban Plan is not an immediate change in the quantitative evolution of the implementation of tertiary activities in exclusive building in the study area. B) It shows a direct relationship between the introduction of a new transport infrastructure or amendment to an important and growing element of the location of tertiary activities. C) It is difficult to verify that when improvements or new construction come together in the road network and planning a strategy aimed at the management and intervention of third space, the number of commercial buildings increases.
Resumo:
De las variables sociales, econmicas, ambientales y espaciales que influyen en las actividades que se realizan en las ciudades son estas ltimas, las relativas a la forma urbana, una de las menos estudiadas. En este trabajo se analiza la influencia de dos parmetros morfolgicos, la densidad y la compacidad, en la evolucin de los usos para el caso del distrito de Puente de Vallecas, en la ciudad de Madrid. Se analiza as la adecuacin de las distintas tipologas empleadas en la formacin de esta zona perifrica de la ciudad durante el siglo XX, comparando su situacin y evolucin actual
Resumo:
La elaboracin de este estudio pretende caracterizar los accidentes causados por animales ocurridos en la Comunidad de Madrid entre el ao 2006 y el 2009 mediante la identificacin de zonas prioritarias de actuacin con mtodos de estadstica espacial (anlisis Hot Spot). Con ello se elabora a escala de paisaje un modelo predictivo de colisiones generado a partir de variables ambientales que determinan el desplazamiento de ungulados en el territorio, lo que a su vez influye en los cambios de uso del suelo.
Resumo:
Dentro de la amplia diversidad de rocas y minerales industriales que yacen en la Repblica de Guinea Ecuatorial se encuentran los yacimientos e indicios de arenas silceas de Bioko Norte. Las escasas crnicas mencionan actividades de explotacin espordica y temporera en tres pequeas cortas, actualmente paralizadas, que se ubican en la aldea de El Cacahual, aproximadamente al suroeste de la ciudad de Malabo, destinadas a la fabricacin de morteros para pequeas construcciones locales. Sin embargo, no se registran estudios sobre la composicin y la calidad tecnolgica de estos materiales. Los recientes trabajos de investigacin llevados a cabo por investigadores de la Escuela de Minas de Madrid y la Universidad de Moa (Cuba), con la colaboracin de profesores de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, y cuyos resultados se ofrecen en estas lneas, incluyeron campaa de muestreo, caracterizacin y aplicaciones de estos materiales. Las primeras conclusiones establecen que en la composicin sustancial de estos yacimientos aparece el cuarzo como principal fase mineral, acompaado por feldespato, caolinita, mica moscovita e illita (DRX). El estudio morfolgico de las muestras por medio de la microscopa electrnica de barrido (MEB) permiti describir granos con dimensiones muy cercanas y con formas angulosas, subangulosas y ocasionalmente subredondeadas, que indican un transporte escaso o casi nulo; esta evidencia infiere la naturaleza residual de estos yacimientos, formados a partir de la alteracin y posterior redeposicin eluvial de un supuesto protolito de composicin granitoide. Por otra parte, la presencia de fases representadas por dolomita y hematita podran ser el testimonio de la accin de procesos hidrotermales que afectaron a estas formaciones. Otras tareas que complementaron esta investigacin, como el estudio granulomtrico, contenido en materia orgnica y ensayos de resistencias mecnicas, que fueron realizadas por el Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construccin (LOEMCO), corroboran la calidad tecnolgica de estas arenas.
Resumo:
Interpretacin de la utilidad de los anlisis para hongos fitopatgenos en suelos y sustratos para usos agrcolas
Resumo:
Las excelentes propiedades de este biomaterial se conocen desde antao. Se estn desarrollando ahora nuevas aplicaciones en la reparacin de tejidos y en farmacologa
Resumo:
Esta Tesis realiza una contribucin metodolgica al estudio del impacto del cambio climtico sobre los usos del agua, centrndose particularmente en la agricultura. Tomando en consideracin su naturaleza distinta, la metodologa aborda de forma integral los impactos sobre la agricultura de secano y la agricultura de regado. Para ello incorpora diferentes modelos agrcolas y de agua que conjuntamente con las simulaciones de los escenarios climticos permiten determinar indicadores de impacto basados en la productividad de los cultivos, para el caso de la agricultura de secano, e indicadores de impacto basados en la disponibilidad de agua para irrigacin, para el caso de la agricultura de regado. La metodologa toma en consideracin el efecto de la variabilidad climtica en la agricultura, evaluando las necesidades de adaptacin y gestin asociadas a los impactos medios y a la variabilidad en la productividad de los cultivos y el efecto de la variabilidad hidrolgica en la disponibilidad de agua para regado. Considerando la gran cantidad de informacin proporcionada por las salidas de las simulaciones de los escenarios climticos y su complejidad para procesarla, se ha desarrollado una herramienta de clculo automatizada que integra diferentes escenarios climticos, mtodos y modelos que permiten abordar el impacto del cambio climtico sobre la agricultura, a escala de grandes extensiones. El procedimiento metodolgico parte del anlisis de los escenarios climticos en situacin actual (1961-1990) y futura (2071-2100) para determinar su fiabilidad y conocer qu dicen exactamente las proyecciones climticas a cerca de los impactos esperados en las principales variables que intervienen en el ciclo hidrolgico. El anlisis hidrolgico se desarrolla en los mbitos territoriales de la planificacin hidrolgica en Espaa, considerando la disponibilidad de informacin para validar los resultados en escenario de control. Se utilizan como datos observados las series de escorrenta en rgimen natural estimadas el modelo hidrolgico SIMPA que est calibrado en la totalidad del territorio espaol. Al trabajar a escala de grandes extensiones, la limitada disponibilidad de datos o la falta de modelos hidrolgicos correctamente calibrados para obtener los valores de escorrenta, muchas veces dificulta el proceso de evaluacin, por tanto, en este estudio se plantea una metodologa que compara diferentes mtodos de interpolacin y alternativas para generar series anuales de escorrenta que minimicen el sesgo con respecto a los valores observados. As, en base a la alternativa que genera los mejores resultados, se obtienen series mensuales corregidas a partir de las simulaciones de los modelos climticos regionales (MCR). Se comparan cuatro mtodos de interpolacin para obtener los valores de las variables a escala de cuenca hidrogrfica, haciendo nfasis en la capacidad de cada mtodo para reproducir los valores observados. Las alternativas utilizadas consideran la utilizacin de la escorrenta directa simulada por los MCR y la escorrenta media anual calculada utilizando cinco frmulas climatolgicas basadas en el ndice de aridez. Los resultados se comparan adems con la escorrenta global de referencia proporcionada por la UNH/GRDC que en la actualidad es el mejor estimador de la escorrenta actual a gran escala. El impacto del cambio climtico en la agricultura de secano se evala considerando el efecto combinado de los riesgos asociados a las anomalas dadas por los cambios en la media y la variabilidad de la productividad de los cultivos en las regiones agroclimticas de Europa. Este procedimiento facilita la determinacin de las necesidades de adaptacin y la identificacin de los impactos regionales que deben ser abordados con mayor urgencia en funcin de los riesgos y oportunidades identificadas. Para ello se utilizan funciones regionales de productividad que han sido desarrolladas y calibradas en estudios previos en el mbito europeo. Para el caso de la agricultura de regado, se utiliza la disponibilidad de agua para irrigacin como un indicador del impacto bajo escenarios de cambio climtico. Considerando que la mayora de estudios se han centrado en evaluar la disponibilidad de agua en rgimen natural, en este trabajo se incorpora el efecto de las infraestructuras hidrulicas al momento de calcular el recurso disponible bajo escenarios de cambio climtico Este anlisis se desarrolla en el mbito espaol considerando la disponibilidad de informacin, tanto de las aportaciones como de los modelos de explotacin de los sistemas hidrulicos. Para ello se utiliza el modelo de gestin de recursos hdricos WAAPA (Water Availability and Adaptation Policy Assessment) que permite calcular la mxima demanda que puede atenderse bajo determinados criterios de garanta. Se utiliza las series mensuales de escorrenta observadas y las series mensuales de escorrenta corregidas por la metodologa previamente planteada con el objeto de evaluar la disponibilidad de agua en escenario de control. Se construyen proyecciones climticas utilizando los cambios en los valores medios y la variabilidad de las aportaciones simuladas por los MCR y tambin utilizando una frmula climatolgica basada en el ndice de aridez. Se evalan las necesidades de gestin en trminos de la satisfaccin de las demandas de agua para irrigacin a travs de la comparacin entre la disponibilidad de agua en situacin actual y la disponibilidad de agua bajo escenarios de cambio climtico. Finalmente, mediante el desarrollo de una herramienta de clculo que facilita el manejo y automatizacin de una gran cantidad de informacin compleja obtenida de las simulaciones de los MCR se obtiene un proceso metodolgico que evala de forma integral el impacto del cambio climtico sobre la agricultura a escala de grandes extensiones, y a la vez permite determinar las necesidades de adaptacin y gestin en funcin de las prioridades identificadas. ABSTRACT This thesis presents a methodological contribution for studying the impact of climate change on water use, focusing particularly on agriculture. Taking into account the different nature of the agriculture, this methodology addresses the impacts on rainfed and irrigated agriculture, integrating agricultural and water planning models with climate change simulations scenarios in order to determine impact indicators based on crop productivity and water availability for irrigation, respectively. The methodology incorporates the effect of climate variability on agriculture, assessing adaptation and management needs associated with mean impacts, variability in crop productivity and the effect of hydrologic variability on water availability for irrigation. Considering the vast amount of information provided by the outputs of the regional climate model (RCM) simulations and also its complexity for processing it, a tool has been developed to integrate different climate scenarios, methods and models to address the impact of climate change on agriculture at large scale. Firstly, a hydrological analysis of the climate change scenarios is performed under current (1961-1990) and future (2071-2100) situation in order to know exactly what the models projections say about the expected impact on the main variables involved in the hydrological cycle. Due to the availability of information for validating the results in current situation, the hydrological analysis is developed in the territorial areas of water planning in Spain, where the values of naturalized runoff have been estimated by the hydrological model SIMPA, which are used as observed data. By working in large-scale studies, the limited availability of data or lack of properly calibrated hydrological model makes difficult to obtain runoff time series. So as, a methodology is proposed to compare different interpolation methods and alternatives to generate annual times series that minimize the bias with respect to observed values. Thus, the best alternative is selected in order to obtain bias-corrected monthly time series from the RCM simulations. Four interpolation methods for downscaling runoff to the basin scale from different RCM are compared with emphasis on the ability of each method to reproduce the observed behavior of this variable. The alternatives consider the use of the direct runoff of the RCMs and the mean annual runoff calculated using five functional forms of the aridity index. The results are also compared with the global runoff reference provided by the UNH/GRDC dataset, as a contrast of the best estimator of current runoff on a large scale. Secondly, the impact of climate change on rainfed agriculture is assessed considering the combined effect of the risks associated with anomalies given by changes in the mean and variability of crop productivity in the agro-climatic regions of Europe. This procedure allows determining adaptation needs based on the regional impacts that must be addressed with greater urgency in light of the risks and opportunities identified. Statistical models of productivity response are used for this purpose which have been developed and calibrated in previous European study. Thirdly, the impact of climate change on irrigated agriculture is evaluated considering the water availability for irrigation as an indicator of the impact. Given that most studies have focused on assessing water availability in natural regime, the effect of regulation is incorporated in this approach. The analysis is developed in the Spanish territory considering the available information of the observed stream flows and the regulation system. The Water Availability and Adaptation Policy Assessment (WAAPA) model is used in this study, which allows obtaining the maximum demand that could be supplied under certain conditions (demand seasonal distribution, water supply system management, and reliability criteria) for different policy alternatives. The monthly bias corrected time series obtained by previous methodology are used in order to assess water availability in current situation. Climate change projections are constructed taking into account the variation in mean and coefficient of variation simulated by the RCM. The management needs are determined by the agricultural demands satisfaction through the comparison between water availability under current conditions and under climate change projections. Therefore, the methodology allows evaluating the impact of climate change on agriculture to large scale, using a tool that facilitates the process of a large amount of complex information provided by the RCM simulations, in order to determine the adaptation and management needs in accordance with the priorities of the indentified impacts.
Resumo:
La poltica territorial que se ha desarrollado en las ltimas dcadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupacin de los poderes pblicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensin del territorio en el que se asientan, as como la bsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo econmico acorde con la proteccin de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbansticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que ampla dicha proteccin excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc? En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades nutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenacin y gestin realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redaccin del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenacin de las actividades, usos y prcticas vinculados al litoral permitir controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansin, como el fondeo, que, por falta de regulacin, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, as como un menoscabo de la garanta en el uso y disfrute pblico de la costa. Adems de los efectos negativos sobre las praderas de fanergamas por el sistema de anclaje y depsito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los baistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depsito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes martimos y en tierra.
Resumo:
La homologacin en los pases ms industrializados es un obstculo para la comercializacin de biopesticidas. Para evitar tan complejo proceso, el trmino bioestimulantes parece ser la denominacin que los acoge con menos complicacin de registro. En esta comunicacin se recoge el anlisis de 9 preparados microbiolgicos remitidos por empresas distribuidoras y por tcnicos de cooperativas. La pregunta fue siempre la misma: contienen lo que indica la etiqueta del envase?. Ocho de los preparados indicaban en su etiqueta un nmero concreto (concentracin) de unidades formadoras de colonias de un hongo antagonista (materia activa) y una indicaba la concentracin de un hongo endomicorrcico. Los anlisis se ajustaron a los tipos de hongos prescritos en investigacin para stos. Los resultados pusieron en evidencia que en ninguno de los casos su contenido microbiolgico se ajustaba a lo indicado en la etiqueta. En la mayora, existan otros microorganismos no expresados en la etiqueta, en igual o mayor concentracin que el hongo indicado.
Resumo:
La falta de acceso a fuentes modernas de energa es un lastre para el desarrollo econmico y social de numerosas personas en el mundo. Actualmente se calcula que aproximadamente 1400 millones de personas (20% de la poblacin mundial) carecen de acceso a electricidad y que 2700 millones de personas (40% de la poblacin mundial) siguen cocinando a partir de usos tradicionales de la biomasa. Partiendo de esta base se ha realizado una investigacin acerca de los usos energticos de la biomasa en el medio rural en Nicaragua, en la cual se han evaluado una serie de proyectos de este tipo. Su objetivo fundamental fue profundizar en el conocimiento sobre las distintas tecnologas usadas en este campo y ofrecer informacin sistematizada que permita mejorar el desempeo de proyectos futuros. Para cada uno de los proyectos y como resultado principal de la investigacin, se estableci su Impacto en el Desarrollo Humano y Sostenible con la aplicacin de la Herramienta S&E (Fernndez, L. et al, 2011). Los resultados obtenidos gracias a esta herramienta nos han permitido realizar comparaciones en cuanto al desempeo de cada proyecto en numerosos aspectos distintos y en especial sobre que modelos de intervencin generan mayor impacto en el desarrollo.
Resumo:
Ciudad sensible alude una ptica diferente de enfrentarse al anlisis, el entendimiento y la configuracin propiamente del espacio urbano. En el artculo se estudian los factores que provocan este cambio en la percepcin de lo urbano con consecuencias directas en la forma de actuar sobre el espacio urbano.
Resumo:
El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera es la elaboracin de cartografa base de la zona del Valle de Tamanart y la elaboracin de un documento cartogrfico que muestre la distribucin de minerales en ella. Se pretende poder facilitar el reconocimiento del rea arqueolgica de estudio desde la perspectiva del anlisis fsico para correlacionar el material de superficie con la aparicin de petroglifos o restos arqueolgicos. En la investigacin arqueolgica de pases emergentes es difcil contar con cartografa previa de la zona de inters en la realizacin de las campaas de campo. Se pretende plantear una metodologa general de creacin de cartografa bsica y cartografa temtica de distribucin de minerales en superficie mediante tcnicas de teledeteccin utilizando imgenes de satlite que sean gratuitas a travs de la red. El proyecto consta de dos partes: 1. Confeccin de la cartografa base: - Primero: se realiza una breve descripcin documentada de los aspectos fsicos globales (geomorfolgicos, geolgicos, hidrolgicos) del rea de estudio, a travs de los documentos que puedan existir en Internet con acceso libre y con la informacin aportada por el grupo de investigacin. - Segundo: Para poder obtener la base cartogrfica se realiza el tratamiento de datos de las escenas de los satlites. Las escenas gratuitas disponibles han sido dos imgenes de la misma zona, una del satlite Landsat7 y otra del satlite Landsat5, descargadas del servidor GLOVIS (USGS Global Visualization Viewer). Confeccin de la cartografa temtica: - Seleccin de la zona de estudio en las imgenes de teledeteccin ya tratadas en la primera parte del proyecto. - Clasificacin de la imagen para usos de suelo. - Edicin de la cartografa temtica. El resultado del proyecto son la cartografa base y de coberturas superficiales de distribucin de minerales sobre la que se ubican los yacimientos arqueolgicos de la zona, yacimientos y paneles que fueron georreferenciados en la campaa de campo 2013. El PFC se realiza en colaboracin con el Departamento de Prehistoria de la UNED, responsables de la investigacin arqueolgica en la zona de estudio.
Resumo:
Sign.: [caldern]-3[caldern]4, 4[caldern]2, A-Z4, Aa-Tt4