995 resultados para león y caballo


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el perfil profesional y académico de la titulación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Burgos. Entre las dos universidades se ha creado un grupo de trabajo para dar continuidad a las iniciativas de convergencia europea y cumplir con los objetivos previstos para conseguir la acreditación. El equipo se plantea estudiar el perfil académico y profesional de la titulación para definir las competencias generales, transversales y específicas para formar profesionales dotados de los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan insertarse en el mundo laboral de forma competitiva. Se apoya el proceso de acreditación de la titulación que se imparte en las universidades, liderados por la ANECA y por la Agencia Regional de acreditación y Certificación de Calidad para conseguir ser centros líderes en la oferta de formación en Terapia Ocupacional y un referente dentro de la cultura de excelencia, eficacia y eficiencia en el mundo universitario. El procedimiento comienza con el análisis de la documentación disponible sobre el perfil de la titulación en las diferentes universidades, colegios profesionales o publicaciones. Se diseña y elabora un cuestionario con el que se realizan encuestas a un total de 256 personas, de ellos 124 eran estudiantes, 127 profesionales en activo y 5 estaban desempleados. Se recogen los datos con el paquete estadístico SPSS 11.0. Se interpretan los datos y se redacta la memoria final.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio aborda por vez primera la situación de la Educación de Adultos en la Comunidad de Castilla y León, ofreciendo una visión amplia y pormenorizada de todos y cada uno de sus aspectos educativos y estructurales, y haciendo coincidir su publicación con la celebración del año 1990, declarado por la UNESCO como el Año Internacional de la Alfabetización. Se divide en varios apartados donde se analizan, tanto estáticamente como en evolución, los datos referidos a profesorado, recursos económicos, alumnado, centros e infraestructuras, materiales didácticos, etc... De cada uno de los estudios estadísticos se desprenden una serie de conclusiones y se establecen perspectivas y criterios para su posterior implantación. El estudio está sintetizado en un repertorio de gráficos y tablas que se relacionan en la parte final del mismo, resultando de gran utilidad para una consulta rápida del panorama que este sector educativo ofrece en Castilla y León. Al final de la investigación se aporta un estudio sociológico de Castilla y León, así como una serie de mapas de implantación de la Educación de Adultos, que pueden permitir al lector hacer sus propias valoraciones y estudios comparativos con otras realidades educativas, convirtiéndose en un estudio abierto a próximas revisiones y actualizaciones, así como a la introducción de nuevos vectores de investigación y estudio..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio que pretende ser un referente para la elaboración de materiales curriculares específicos de Educación de Personas Adultas para Castilla y León con la elaboración de un diseño curricular para la formación básica. Se abordan los contenidos curriculares referidos al segundo nivel o de consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales con el fin de establecer un referente teórico para la elaboración de materiales curriculares de modo que sirva para unificar criterios de intervención y que, a la vez, integre como principio la flexibilidad para poder llevar a acabo las adaptaciones correspondientes al contexto del centro y del aula; se plantea una secuencia lógica de trabajo tras los contenidos del nivel 1. La oferta formativa para las personas adultas debe estar constituida por una formación básica como proceso que abarca desde la alfabetización a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para las Personas Adultas (ESPA). Con la obtención del título, se han de cumplir los siguientes objetivos: adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los diferentes niveles del sistema educativo; mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones; desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar a conocer el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como norma institucional básica desconocida en los centros escolares mediante la creación de unos materiales que traten de paliar esta situación. Sus objetivos se concretan en: diseñar estrategias para acercar este documento a alumnos con dificultades de aprendizaje; Familiarizar al alumnado con un lenguaje, ideas y fuentes de información a los que no están habituados, para favorecer su enriquecimiento cultural, autoestima y para evitar futuras situaciones de desarraigo y marginación cultural y social; despertar el interés del alumno por temas que se ven muy alejados de sus actividades cotidianas, realizando tareas de progresiva dificultad, que le permitan la superación de sus carencias y les ayuden a 'aprender a aprender'; luchar contra el aislamiento y la falta de recursos de los centros de educación públicos del medio rural, para mejorar la calidad de la enseñanza; contribuir a dar a conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla y León, paralelamente a la de otras regiones, dentro del marco general de la Constitución de 1978, para fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los pueblos de España. Se utiliza una metodología activa, siendo el profesor un guía que motiva y orienta a los alumnos. Se apoya el trabajo en equipo y las exposiciones orales, junto con la lectura de documentos originales. Como material para el alumno, se crean unos cuadernillos con actividades para el alumno y una guía orientativa para el profesor en la que podemos encontrar las actividades, evaluación, temporalización, bibliografía y otros recursos educativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del arte Románico de Castilla y León en el ámbito de la educación de adultos en Tudela de Duero. Al centro de educación de adultos acuden personas que poseen las enseñanzas mínimas cubiertas, pero tienen la necesidad de participar en el mundo de la cultura que les rodea. El fin concreto del estudio es la reflexión e interiorización del legado artístico Románico. El objetivo más importante consiste en que la persona adulta disfrute de los bienes culturales artísticos del románico de Castilla y León, siendo importantes otros objetivos como: conocimiento de los aspectos históricos y geográficos que acaecieron en España desde el siglo X al VIII; reflexionar sobre los aspectos sociales, de la religión y sus repercusiones en el arte Románico; y acercamiento de los beatos a la época Románica. La metodología utilizada en la preparación del material consiste en la lectura de bibliografía y realización de diapositivas a los monumentos. La metodología de las sesiones del taller de arte consiste en la entrega a las personas adultas del material escrito básico, visión de las fotografías y diapositivas, y la realización de salidas a algunos de los centros de interés estudiados. Para conocer el grado de aceptación del taller por parte de los se realizan encuestas de satisfacción y encuestas para conocer el perfil del usuario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio por la Asociación de Profesores de Francés, en el que se analiza la función que las lenguas extranjeras ocupan en el currículo de un modelo educativo de Castilla y León. El estudio presenta una propuesta elaborada de integración de lenguas extranjeras en el sistema educativo no universitario con vista a un modelo educativo de Castilla y León. El objetivo prioritario del estudio es presentar una aportación desde el punto des vista de las Asociaciones de Profesores de Castilla y León, al lugar y la función que las lenguas extranjeras deben ocupar dentro del currículo de un modelo educativo de la comunidad. En los resultados del estudio, se refleja la importancia del desarrollo de la competencia efectiva de comunicación oral para favorecer y desarrollar un entorno escolar práctico, participativo y de experimentación en las clases de lengua extranjera. Se promueve la utilización de metodologías de aprendizaje que favorezcan la participación activa de los alumnos a través de la realización de tareas y actividades concretas de entrenamiento y la potenciación de los recursos prácticos, motivadores y participativos. Se introducen en las clases de lengua extranjera la simulación de situaciones comunicativas para desenvolverse lingüísticamente en las mismas. La formación, actualización y reciclado de los profesores de lenguas extranjeras mejora la calidad del sistema educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia que para Castilla y León ha tenido el tránsito de peregrinos por sus tierras, se editan estos materiales didácticos con una doble finalidad: de un parte, ofrecer un estudio sobre el Camino de Santiago a su paso por nuestra Comunidad Autónoma e por otro incitar a hacer el Camino para conocer los importantes monumentos creados a la vera de esta ruta. Este material se concreta en las siguientes publicaciones: -Guía del Peregrino y Antología de textos literarios; -Guía didáctica; -Itinerario de Peregrinos. En la Antología de textos aun cuando se ha procurado que los fragmentos tuvieran una cierta unidad será conveniente e indispensable en ocasiones disponer de una información sobre el argumento, la estructura y el sentido de cada obra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan unas propuestas de formación permanente para el profesorado no universitario y se evalúa la formación para mejorar la calidad educativa. El objetivo general consiste en la propuesta de programas de formación permanente del profesorado a la que se añade la reflexión sobre modelos de evaluación en actividades de formación permanente, que pueda colaborar a apoyar el trabajo a quienes de una u otra forma, realizan actuaciones de formación permanente. Se priorizan las actuaciones formativas en los centros educativos como institución y los grupos o seminarios de trabajo intercentros. Se fomenta la participación del profesorado mediante intercambios de experiencias, grupos de trabajo o seminarios. Se proponen modelos que prioricen la formación en los centros por su repercusión en la formación de un colectivo del profesorado y su repercusión en el aula. Se deposita en manos del profesorado la responsabilidad de diseñar y ejecutar su propia formación, de modo que sea asumida como parte inherente de la actividad docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la Ruta de la Plata en la comunidad de Castilla y León para el desarrollo en el aula para Educación Primaria. El trabajo se desarrolla en torno a a seis áreas de conocimiento: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Educación Artística; Educación Física; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; y Matemáticas. El objetivo principal consiste en conocer, respetar, valorar y disfrutar de la enorme riqueza medioambiental de esta zona de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se pretende estudiar el medio físico, su flora y fauna aprendiendo a valorar las repercusiones de las actividades humanas con el fin de mejorarlo y conservarlo. El trabajo se desarrolla desde una metodología globalizadora, motivadora, activa y participativa. Se utiliza un método científico-experimemental, se desarrollan ejercicios de simulación y técnicas de interpretación ambiental. La evaluación de los contenidos se realiza en función de si se han cumplido los objetivos propuestos mediante, la observación, el análisis del alumnado, intercambios orales, y pruebas específicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del patrimonio artístico de Castilla y León vinculados a su tradición y cultura. El fin del estudio es colaborar con la Junta de Castilla y León en el conocimiento e inventario del patrimonio, para que se pueda disponer de un catálogo de los lugares en los que esté presente las manifestaciones artísticas. Con la creación del catálogo se pone a disposición del profesorado material didáctico de primer orden para ser utilizado en los diversos sectores de la educación no universitaria. El material didáctico ayuda al conocimiento de la estructura demográfica tanto en su aspecto histórico como geográfico. Los materiales elaborados consisten en diapositivas, cartografía, documentos y fichas de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto con la finalidad de formar al colectivo del profesorado en activo de los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sobre el conocimiento de la participación de las mujeres docentes en el mundo laboral, sus dificultades, sus logros, sus riesgos, sus derechos y deberes. Alguno de sus objetivos son: formar al profesorado de Castilla y León en materia de igualdad de oportunidades y en la utilización de metodologías e instrumentos específicos para educar, formar, informar y orientar en la diversificación de las opciones ocupacionales de las mujeres; estimular la presencia de las mujeres en actividades docentes, de organización, dirección y participación en las que su representación es minoritaria; potenciar la autoestima personal y profesional de las mujeres docentes; estimular la actividad emprendedora femenina, optimizando sus tiempos dado el tradicional reparto de tareas domésticas, afectivas y familiares atribuidas al rol femenino y fomentando la corresponsabilidad; promover el cambio cultural y la ruptura de estereotipos por razón de sexo en el mundo educativo. Los contenidos de la formación son: la discriminación sexual en el lenguaje; análisis y evaluación de los contenidos sexistas en los materiales curriculares; mujer, publicidad y medios de comunicación; riesgos laborales, enfermedades profesionales; acceso a las mujeres a los cargos directivos; autoestima e imagen personal en las mujeres docentes; y, la corresponsabilidad como contenido curricular y la finalidad educativa. Para el diseño y desarrollo de la formación se ha desarrollado en cuatro fases: fase 1 de investigación y estudios sobre los contenidos de trabajo; fase 2 diseño de la actividad formativa; fase 3 realización de la actividad formativa; y fase 4 evaluación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los alumnos con discapacidad motora en Castilla y León, para la realización de adaptaciones curriculares individuales en la asignatura de Educación Física. Se parte del estudio, análisis y valoración sobre el estado y situación del sistema educativo en lo referente a la compensación de desigualdades y concretamente en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de una visión panorámica acerca del concepto de Educación Especial con sus múltiples implicaciones: analizar el concepto de necesidades educativas especiales desde las connotaciones de segregación a las de integración y hacer un breve recorrido histórico sobre la legislación que regula el funcionamiento de la Educación Especial, el tratamiento de la diversidad y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan las diferencias entre dos de los movimientos: integración escolar y escuela inclusiva. Con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria se inicia una nueva concepción de la vida en la escuela, en la que se precisa innovar el proceso educativo para dar respuesta a la diversidad de las formas de ser, a las maneras de aprender, de recibir cultura y de todo lo que conlleve al tratamiento individualizado de la educación. El objetivo principal del estudio es el análisis de la situación de los alumnos con discapacidad motora, así como sus adaptaciones curriculares individuales en el marco de la Educación Física.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende básicamente introducir al alumno en la historia de Castilla y León durante los siglos XI, XII y comienzos del XIII; es decir, la época románica, y a través de su conocimiento, que comprendan las peculiaridades históricas de Castilla y León, aprendan a respetar su patrimonio y a colaborar con las instituciones responsables de su conservación. El proyecto es interdisciplinar elaborado como libro activo pretende conseguir no sólo la aprehensión del proceso histórico sino también de sus manifestaciones artísticas, literarias, vida cotidiana, etc. Distribuido en siete grandes bloques de contenidos: -Situación de Europa antes del año 1000; -Unión definitiva de Castilla y León; -El orden social; -Bases económicas del Reino de Castilla y León; -El origen del castellano; -El arte románico y diversas actividades de investigación, etc. Con esta unidad didáctica el alumno asimilará el concepto de cambio histórico a través de una estrategia por descubrimiento. Los autores comienzan con este trabajo un proyecto más amplio con la intención de elaborar un currículo de una asignatura optativa destinada a los alumnos de cuarto curso de ESO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor del Centro de Educación de Adultos 'Antonio Machado' de Segovia, recoge diversos aspectos del proceso de implantación de los Programas Provinciales de Educación de Personas Adultas en Castilla y León: -Los profesionales de EPA: situaciones laborales, distribución provincial, cuadros evolutivos, etc. ; -Los alumnos-participantes: volúmenes por áreas, ratios, bandas de edad y sexo, etc.; -Presupuestaciones públicas y privadas destinadas a la EPA: convenios, subvenciones, gastos de funcionamiento; -Infraestructuras y Centros: red, situación y ubicación, pertenencia, etc.; -Estudio de incidencia sociológica: municipios atendidos, población afectada, etc.; -Formación del profesorado: planes provinciales, cursos de especialización, etc.; -Educación a distancia: datos de alumnado y profesorado, programas específicos de dicha modalidad, etc.; -Proyectos de carácter singular: población reclusa, aulas/taller, minorías, nuevas tecnologías, inmigración, etc.; -Situación organizativa y legislativa: estructura organizativa, horarios lectivos, órganos colegiados, etc. En todos y cada uno de los aspectos recogidos, además de hacer su análisis cualitativo y cuantitativo, se hace una proyección de futuro estableciendo las perspectivas que, a juicio del autor, debieran cumplirse en un futuro Plan Regional de Educación de Personas Adultas. En la parte final de la investigación se incluye un directorio provincializado con todos los Centros de EPA y las aulas, así como una relación pormenorizada de los documentos legislativos más importantes en este Sector Educativo, desde mitad del siglo XIX a hoy. Finalmente, y a modo de epílogo, el autor refleja diversos posibles campos de trabajo e investigación en este terreno que debieran acometerse desde el trabajo de los profesionales inmersos en la Educación de Personas Adultas. Las sugerencias se refieren a temas que todavía no han sido los suficientemente tratados, ni en extensión ni en profundidad, y que es necesario investigar sobre ellos con el fin de conformar el panorama de la 'andragogía' en España.