924 resultados para judicial interpretation
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro del análisis de las relaciones interculturales que se establecen entre migrantes bolivianos y nativos. La ponencia tiene como objetivo analizar cuáles son las diversas representaciones sociales que docentes y miembros del poder judicial construyen sobre los migrantes bolivianos, analizando las simetrías y diferencias en el discurso de estos actores institucionales. La hipótesis que subyace al trabajo es que las representaciones sociales de los entrevistados son portadoras de representaciones y de imágenes negativas respecto a los migrantes bolivianos. Asimismo, el discurso de los actores nativos aparece permeado por diversas formas de racismo -los llamados racismo cultural e institucional- que tienden a perpetuar la situación de desigualdad y exclusión social de los mismos. Para nuestro análisis recurriremos a los datos producidos por dos proyectos de investigación UBACyT: "La discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento social" (Proyecto UBACYT: 2004-2007) y "Exclusión, control social y diversidad en la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial" (Proyecto UBACYT: 2008- 2010) En el caso del primer proyecto se trabajó con grupos focales realizados a docentes de escuelas de Capital Federal y GBA. Respecto al segundo proyecto, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a miembros del poder judicial, también de Capital Federal y GBA
Resumo:
Partiendo de la premisa que las relaciones interculturales entre nativos y migrantes se constituyen como relaciones de dominación en Argentina, el objetivo de la presente ponencia es problematizar acerca de la noción de ciudadanía, de sus alcances y sobre todo, sus limitaciones, a la hora de pensar en las representaciones que se producen respecto del migrante sudamericano. En este sentido, y partiendo de las reflexiones suscitadas por Caggiano y Pavarini, nuestro objetivo es analizar, a partir de discursos de los funcionarios del Poder Judicial, la forma en la que opera uno de los mecanismos de regulación social y/o de control: la restricción de la ciudadanía. Cabe destacar, que esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT: "Diversidad etno nacional y construcción de desigualdades en las instituciones escolar y judicial. Un desafío teórico metodológico en el abordaje de los casos del AMBA y la provincia de Mendoza". Con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y cuyo director es Néstor Cohen, ambos autores nos desempeñamos dentro del proyecto como investigadores en formación
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados
Resumo:
En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política
Resumo:
Fil: Durán, Claudia L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Sediment deformation features in CRP-2/2A were described during normal logging procedures and from core-scan images. In this paper the origin of soft-sediment folding, contorted bedding, microfaulting, clastic dykes, shear zones and intraformational breccias is discussed. The features have a stratigraphic distribution related to major unconformities and sequence boundaries. Hypotheses for the origins of sediment deformation include hydrofracturing, subglacial shearing, slumping, and gas hydrate formation. Shear zones, microfaults, clastic dykes and contorted bedding within rapidly deposited sediments, suggest that slumping in an ice-distal environment occurred in the early Oligocene. A till wedge beneath a diamictite at 364 mbsf the mid-Oligocene section represents the oldest evidence of grounded ice in CRP-2/2A. Shear zones with a subglacial origin in the early late Oligocene and early Miocene sections of the core are evidence of further grounding events. The interpretation of sediment deformation in CRP-2/2A is compared to other Antarctic stratigraphic records and global eustatic change between the late Eocenel/early Oligocene and the middle Miocene.
Resumo:
Seven hundred and nineteen samples from throughout the Cainozoic section in CRP-3 were analysed by a Malvern Mastersizes laser particle analyser, in order to derive a stratigraphic distribution of grain-size parameters downhole. Entropy analysis of these data (using the method of Woolfe & Michibayashi, 1995) allowed recognition of four groups of samples, each group characterised by a distinctive grain-size distribution. Group 1, which shows a multi-modal distribution, corresponds to mudrocks, interbedded mudrock/sandstone facies, muddy sandstones and diamictites. Group 2, with a sand-grade mode but showing wide dispersion of particle size, corresponds to muddy sandstones, a few cleaner sandstones and some conglomerates. Group 3 and Group 4 are also sand-dominated, with better grain-size sorting, and correspond to clean, well-washed sandstones of varying mean grain-size (medium and fine modes, respectively). The downhole disappearance of Group 1, and dominance of Groups 3 and 4 reflect a concomitant change from mudrock- and diamictite-rich lithology to a section dominated by clean, well-washed sandstones with minor conglomerates. Progressive downhole increases in percentage sand and principal mode also reflect these changes. Significant shifts in grain-size parameters and entropy group membership were noted across sequence boundaries and seismic reflectors, as recognised in other studies.