946 resultados para don


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de dos cuentos de Borges: "El libro de arena" y "El Zahir". El primero comienza así: "La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes... No, decididamente no es éste, more geométrico, el mejor modo de iniciar mi relato". Inmediatamente, dice: "Afirmar que es verídico es ahora una convención de todo relato fantástico; el mío, sin embargo es verídico". Por más que decir en un cuento que es verdadero podría ser falso, la primera afirmación es verdadera: una línea está compuesta de infinitos puntos, un plano de infinitas líneas... ¿Qué pasaría entonces si trasladamos esa premisa a un relato realista? En principio la convención se desarticula, ese relato podría ser al fin el más nuevo, la innovación, la buena nueva. Después, la suspensión de nuestra idea de realidad que un relato fantástico necesita para tener efecto, se cambia por una tautología: algo que en la realidad es verdadero (la línea está compuesta por un número infinito de puntos, etc.) se hace verdadero. Nada entonces sería más real, está allí lo real de la realidad. Así funciona la literatura de Aira. El sistema que se expone en el primer cuento es eminentemente geométrico y el que define el valor del dinero en "El Zahir", podría nombrarse como económico. Los mismos dos sistemas producen las novelas de Aira. La geometría o sus extensiones -la física, la química, la óptica (las ciencias que trabajan con el tiempo y el espacio, la dimensión y el tamaño)- y la economía, son los dispositivos del realismo airiano porque igual que en la novela realista (en Balzac, sobre todo, quizás), pero también igual que en la realidad, producen las cosas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el capítulo 64 del Quijote de 1615, poco antes de ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna, Don Quijote se ofrece a cruzar el mar, rumbo a Berbería, con la intención de liberar a Gregorio de su cautiverio, "como había hecho Gaiferos a su esposa Melisendra." La mención de este legendario episodio, previamente recreado en el capítulo 26 de esta segunda parte sobre el retablo del Maese Pedro, así como el símil establecido entre el indolente caballero francés y nuestro valeroso manchego, permiten descubrir una red de sentidos que brinda a los lectores acceso a los aspectos más sombríos de este personaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura borgesiana transita en los trabajos de Hugo Cowes sobre El Quijote dos caminos paralelos: el recorrido del héroe como experien¬cia epistemológica y los avatares que se suscitan en ese recorrido como dificultades de referencialidad de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en una figura secundaria de Don Quijote, Ramón de Hoces el Sevillano, para repasar lo que la crítica ha aportado sobre ella y despejar incógnitas sobre su pretendida historicidad. Concluyo que no se puede afirmar que De Hoces sea un personaje histórico con los datos aportados hasta hoy por los diferentes investigadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el campo periodístico en los años de surgimiento de Caras y Caretas (1898-1904) y el modo en que ésta se insertó en la tradición mediante determinadas continuidades y rupturas con publicaciones anteriores. En ese marco un episodio revela con particular nitidez las transformaciones a fines del siglo XIX: el enfrentamiento que durante varios meses de 1899 sostuvo el veterano semanario Don Quijote, de Eduardo Sojo, con la nueva revista y con sus productores. Lejos de tratarse de un mero acontecimiento anecdótico, el mismo pone en evidencia los rasgos periodísticos emergentes y las reacciones que éstos producían en las publicaciones más viejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo