998 resultados para departamento F
Resumo:
El sector de la pequeña y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economía nacional, genera un significativo número de empleos, así como un fuerte nivel de contribución al producto interno bruto del país. Específicamente, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector de la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual está conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera práctica, económica y funcional al análisis de sus puntos fuertes o débiles, lo que es esencial para saber cómo se encuentra y así, poder diseñar estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnóstico, en la cual se analizan todas las áreas de la empresa en estudio, en forma práctica y sencilla. La investigación realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluación llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueño. Dando resultados más certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica de los aspectos básicos del sector de las pequeñas y medianas empresas, el autodiagnóstico y mercadeo. También, se llevó a cabo una investigación de campo, a través de un cuestionario especialmente diseñado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigación las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando así, determinar la situación actual del sector. En el área de comercialización, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificación de su mercado actual y potencial; y ausencia de campañas promocionales. Del mismo modo, en el área de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el área de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificación de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por último, en el área administrativa se detectó la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseño de las herramientas de comercialización, finanzas y administrativas, básicas y adecuadas a la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llevó a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitación sobre los aspectos básicos a manejar del área de comercialización, finanzas y administrativa. De igual forma, se le enseñó a elaborar las herramientas básicas de cada una de las áreas mencionadas para el mes de agosto del presente año, a las cuales tendrá que darles un seguimiento mensual.
Resumo:
A través de la mejora continua se logra ser más productivos y competitivos en el ámbito que se desarrolla la Institución, analizando los procesos utilizados actualmente, de manera tal que si existe alguna debilidad pueda mejorarse o corregirse convirtiendo éstas en fortalezas. El proceso de mejora continua es una actividad permanente, ya que las Instituciones Públicas deben adaptarse a las crecientes necesidades de sus usuarios a través de la prestación de servicios de alta calidad. Por lo tanto la finalidad de este trabajo es identificar las áreas de mejora dentro de la Alcaldía que permitan elevar la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios. Mediante la investigación realizada se determinó que la prestación de los servicios no es totalmente satisfactoria, pero puede mejorarse mediante la implementación de un plan de mejora continua de dichos servicios, ya que las necesidades de los usuarios demandan cambios que fortalezcan la eficiencia en la prestación de los servicios. Con la finalidad de detectar las áreas de mejora en los servicios que presta la Alcaldía; se realizó una investigación de campo donde se utilizaron fuentes primarias como: entrevistas al Concejo Municipal y al Jefe Administrativo, encuestas dirigidas a los empleados y a los usuarios, así como también la observación directa, además fuentes secundarias como: libros de texto, trabajos de graduación, información de Internet, etc. La ejecución de la investigación de campo consistió en el levantamiento de una encuesta dirigida a los 44 empleados de la Alcaldía y otra dirigida a una muestra de 89 usuarios. Con los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de los servicios prestados y a continuación se presentan algunas de las principales conclusiones de la investigación: Existe necesidad de implementar procesos de mejora en las áreas en las que se entra en contacto con los usuarios, debido a que éstos no están completamente satisfechos con los servicios recibidos. La mayoría de los empleados tienen ideas acertadas en cuanto a los conceptos de mejora continua, calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo; lo cual es una ventaja que permitirá una mejor aplicación del plan. Los empleados de la Alcaldía tienen disposición a adaptarse a los cambios que se puedan presentar en la forma de realizar las labores en la Alcaldía y a recibir capacitaciones que refuercen sus conocimientos; lo cual es un aspecto positivo que facilitará la implementación del plan. Los usuarios indicaron no recibir información y orientación sobre sus trámites por lo cual existe la necesidad de un departamento de servicio al cliente. Así mismo se determinó que no existe un procedimiento definido para darle seguimiento y solución a las quejas y sugerencias de los usuarios. No existe un mecanismo para evaluar o medir la satisfacción de los usuarios ni uno que permita evaluar el desempeño de los empleados.
Resumo:
La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.
Resumo:
La modernización ha tomado auge en los últimos años en todos los sectores de la sociedad y, especialmente, en el sector público. Las Alcaldías juegan un papel importante en cuanto al desarrollo local de su comunidad, es por ello que se hace necesaria la elaboración de un documento que apoye a las autoridades municipales al logro de los objetivos institucionales. Es por ello que el objetivo de este trabajo de investigación es proporcionarle a la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque un Plan de Modernización Administrativa, como una herramienta administrativa que contribuya al fortalecimiento de los servicios hacia los usuarios. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue el método analítico, el cual consiste en la reparación de las partes de un todo para estudiarlas de forma individual, posteriormente al análisis se utilizó la síntesis, que consiste en la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis con el objeto de reunir los elementos vitales importantes para realizar el diagnóstico correspondiente. El tipo de investigación utilizada fue la investigación descriptiva, que permitió realizar un diagnóstico de la situación actual que acontece en la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque, en cuanto a las técnicas de recolección de datos empleadas, estas fueron la entrevista, la encuesta y la presencia física del grupo de investigación en el lugar donde se desarrolla el fenómeno en estudio. Entre los principales hallazgos al interior de la Alcaldía están: en primer lugar, que la Alcaldía no posee técnicas y procedimientos de trabajo modernos que contribuyan a la eficientización de las tareas realizadas a diario; segundo, la institución cuenta actualmente con equipos obsoletos, lo que no permite que haya suficiente agilidad en los procesos; tercero, en la Alcaldía de Quezaltepeque no existe una unidad que sirva de apoyo a las actividades encaminadas hacia la Modernización, y finalmente, la Alcaldía no cuenta con un programa de capacitación definido para desarrollar las habilidades profesionales y técnicas de los empleados municipales. Por lo cual se concluye que la carencia de herramientas administrativas modernas, no permite que las acciones y esfuerzos de los empleados sean orientados debidamente hacia el logro de los objetivos de la institución y que es necesario crear un programa de capacitación que se ajuste a las necesidades de la institución.Tomando en cuenta éstas y otras conclusiones se recomienda, finalmente, a la municipalidad que implemente el Plan de Modernización Administrativa, en el cual se establecen distintas estrategias referentes al Proceso Administrativo, módulos de capacitación con temática dirigida a la Comunicación, el Liderazgo, Trabajo en Equipo y Atención al Cliente, con el propósito de contribuir a fortalecer el desempeño de los empleados y brindar satisfacción a los usuarios.
Resumo:
La investigación ha sido realizada con el propósito de brindar un aporte en el área Asociativa, Productiva y Exportación, dirigido a la Cooperativa Tepeczunt productora de café con Características Orgánicas (Mercado Justo), quienes no cuentan con la orientación adecuada en las áreas antes mencionadas. Por lo que se considera conveniente proponerles alternativas que les permita dinamizar sus actividades en el sector cafetalero. Para fundamentar teóricamente la investigación se han conceptualizado aspectos relacionados con el mercado de café tales como: Producción, Precios, Consumo, Variedades, Asociatividad, Cooperativas, etc. Es así como se proponen Estrategias de Asociatividad, Mantenimiento de Fincas, y Exportación, diseñadas a partir de un diagnóstico de la situación actual de la Cooperativa Tepeczunt cuya información fue recolectada mediante Entrevistas, Encuestas, la Observación, FODA, El Ciclo de Vida del Producto, la Mezcla de Mercadotecnia, etc. Las Estrategias diseñadas están orientadas a incrementar la demanda local, nacional, e internacional y a su vez a dinamizar la producción y por ende a generar mayores ingresos a la Cooperativa y a cada uno de los asociados.
Resumo:
La administración juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeación y control son muy útiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la alcaldía Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL EN FUNCIÒN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUÍS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ” tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administración del mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de planeación y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopiló información bibliográfica, documentales, páginas Web, trabajos de investigación, entre otros; A la vez se entrevistó al Comité de Adjudicación de Puestos de la Alcaldía Municipal, y se realizó una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la información se realizó la tabulación y análisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administración actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Entre las principales conclusiones de la investigación se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administración eficiente. 2 La alcaldía no ha prestado el suficiente apoyo a la administración del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeación estratégica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.
Resumo:
Se investigó en qué medida los enfoques metodológicos inciden en el aprendizaje de los niños y las niñas de los Centros Educativos del distrito 1205 del Departamento de San Miguel, analizando los enfoques metodológicos empleados por los docentes en la práctica pedagógica. Metodología: El enfoque para la investigación fue cuantitativo, ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente confiando en la medición numérica. El diseño de la investigación fue de carácter no experimental, y el método que se utilizó es de carácter, descriptivo, bibliográfico y de campo. Conclusión: Se encontraron muchos aspectos que son de gran importancia para el desarrollo de una buena ejecución en la práctica pedagógica impartida en cada salón de clases, dentro de los cuales se pudo conocer que en algunas áreas hay deficiencia lo cual repercute en el aprendizaje del estudiantado, interrumpiendo el acceso a la calidad educativa que se espera tener en cada institución.
Resumo:
INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.
Resumo:
La apicultura es una actividad que produce grandes beneficios a la agricultura y medio ambiente, por medio de la acción polinizadora de las abejas. Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación. En la medida en que se incrementen los productores y la producción de miel en el Departamento de Morazán, la venta directa al consumidor final se verá saturada, y será necesario que los productores busquen diversificación de la producción y las posibilidades de incursionar en el mercado con una línea de productos con mayor valor agregado. El contexto anterior es una de las principales razones de la necesidad de Diseñar un “Plan de Mercadeo para la comercialización de Medicina Natural elaborada a base de productos apícolas de seis municipios productores de la Zona Norte del Departamento de Morazán” tema con el que se identifica la presente Investigación. Ésta se realizó, tomando como caso ilustrativo la “Federación de Cooperativas Agropecuarias de la Zona Norte de Morazán (FECANM de R.L.)”. Mediante el Análisis que se realizó al Subsector Apícola a través de las técnicas de Análisis F.O.D.A., Ciclo de Vida del Producto y la Mezcla de Mercadotecnia se comprobó que el Subsector Apícola se puede explotar ya que todos los productos derivados de la colmena son fuertemente aceptados por los Clientes por sus propiedades preventivas, beneficios y cualidades. Para fortalecer la posición competitiva de la Federación se recomienda: Crear la Sociedad Cooperativa de Apicultores de Morazán (SCAM de R.L.). Utilizar una marca comercial designada: “Beeplex” y sus respectivas herramientas publicitarias e iconos gráficos. Aprovechar el logotipo y el nombre Sociedad Cooperativa de Apicultores de Morazán (SCAM de R.L.). Implementar el Plan de Mercadeo que se ha elaborado tomando de referencia la Situación Actual del Subsector haciendo énfasis en las estrategias de Promoción a través del uso de la publicidad pagada y no pagada, la venta personal, la promoción de ventas, desarrollar planes promocionales orientados a incrementar la cantidad de clientes, campañas informativas entre otras.
Resumo:
El objetivo del trabajo de investigación fue la de conocer los efectos negativos que ocasiona el uso de las tecnologías de información y comunicación en los estudiantes, mediante el análisis de cómo incide el uso prolongado de las TIC’s en el rendimiento académico de los estudiantes y se identificó para qué actividades utilizan las tecnologías de información y comunicación los estudiantes. Metodología: la técnicas de investigación empleadas fueron la bibliográfica en cuanto a la recopilación de información escrita; descriptiva, para conocer el fenómeno estudiado, las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades; de campo, la teoría es comparada con el campo para la verificación de validez y un acercamiento con la realidad. Conclusión: se concluye que los estudiantes del segundo ciclo utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación en mayor medida como medios de entretenimiento y distracción, invirtiendo gran cantidad de tiempo en actividades como navegar en Internet, ingresando a Facebook, vídeo juegos, etc., dejando de lado muchas de sus responsabilidades y tareas como el estudio provocando de esta forma que su rendimiento académico no sea el más óptimo, las razones por las cuales los y las estudiantes obtienen notas regulares se deben al poco tiempo que dedican a estudiar y a realizar sus tareas, y al tiempo excesivo que permanecen en las Tecnologías de Información y Comunicación.
Resumo:
La Alcaldía Municipal de Chinameca, actualmente tiene problemas de carácter administrativo lo que dificulta el poder brindar servicios eficientes a la población por lo que es necesario implementar un Sistema de Control Interno Administrativo para fortalecer la gestión Municipal, ya que se constituye en una herramienta técnica para el desempeño eficaz y eficiente de la gestión; por lo tanto el éxito de la institución dependerá de la forma en que se aplique y desarrolle dicho sistema. La investigación se realizó con la ayuda de la observación directa, de entrevistas y encuestas a funcionarios, jefes y empleados, además se consultaron libros, tesis y otros documentos relacionados con el quehacer municipal, con el fin de poder identificar los problemas y deficiencias en el área administrativa. Se procedió a tabular y analizar la información recolectada obteniendo como resultado el detalle de los aspectos investigados, detectándose como principales problemas la ausencia de objetivos, políticas, planes así como también la falta de herramientas administrativas adecuadas. Partiendo del diagnóstico se establecieron las conclusiones y recomendaciones para un mejor funcionamiento de la Alcaldía a fin de que presten servicios con eficiencia. Dentro de las principales conclusiones tenemos: En la Alcaldía Municipal de Chinameca no cuentan con un documento que exponga por escrito los objetivos y las políticas de la institución. No se cuenta con una estructura organizativa bien diseñada que deje claros los niveles de autoridad, responsabilidad y los niveles jerárquicos existentes en la institución. No se tienen procedimientos administrativos detallados, para que los empleados ejecuten sus actividades, ocasionando que se lleven a cabo según el criterio personal. Dentro de las recomendaciones. Elaborar Herramientas técnicas de organización, para establecer formalmente los objetivos y políticas de cada unidad, ya que éstas proporcionan al personal una guía que los orienta en el quehacer administrativo. Rediseñar el organigrama de forma que presente claramente los niveles de jerarquía, líneas de autoridad y responsabilidades entre otros. Diseñar y poner en marcha el manual de procedimientos que guíe y oriente las actividades con el propósito de mejorar el funcionamiento administrativo de la Alcaldía.
Resumo:
La falta de una investigación sobre accidentes y enfermedades profesionales en ausencia de un modelo teórico que contribuya a la administración de la higiene y seguridad en la micro empresa panificadora, ha concluido, en que no solo se daña grandemente la salud y el bienestar de los trabajadores sino a la economía de la empresa, así como la economía del país en general; por lo que los aspectos vinculados con la higiene y la seguridad industrial demandan de una administración eficaz y eficiente. El grupo de trabajo motivado por los resultados obtenidos en las panaderías de la ciudad de El Tránsito, mediante el diagnóstico, decidió realizar un modelo teórico, sobre higiene y seguridad industrial, el cual contiene los elementos esenciales para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo y por consiguiente preservar la salud, integridad física y la vida de las personas. Como parte de la metodología se realizó un censo a los trabajadores, propietarios y administradores de las panaderías a base de un cuestionario complementado con entrevistas y la observación directa lo que nos permitió tener un conocimiento real del problema en base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se elaboró un modelo integral sobre la higiene y seguridad en el trabajo, que contribuirá al fortalecimiento administrativo de las panaderías de la ciudad de El Tránsito y lograr con ello la conservación y defensa de la vida, la integridad física, y la salud de las personas que se dedican al trabajo en la industria de la panificación.
Resumo:
En la actualidad las instituciones públicas deben incorporar la calidad a los servicios que proporcionan a la población. La Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, es una entidad de servicios públicos, responsable de prestar los servicios necesarios para el funcionamiento y desarrollo de la comunidad, por lo que es indispensable que la prestación de servicios se realice de forma eficiente y a la vez reúna los requisitos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente documento titulado “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para mejorar los Servicios que proporciona el área de Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas”, con el fin de contribuir al fortalecimiento administrativo de la institución y sobre todo asegurar la calidad de los servicios que proporciona el área a los usuarios. Para el desarrollo de la investigación, se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron dirigidos al personal que labora en el área de Registro del Estado Familiar y a los usuarios que demandan los servicios que esta proporciona. Las opiniones de los usuarios fueron obtenidas de una muestra representativa de estos; la cual generó la información pertinente para la realización del diagnóstico de la situación actual de la prestación de servicios en el área, logrando determinar la importancia y necesidad de diseñar e implantar un Sistema de Gestión de Calidad. En el diseño del sistema se proponen; el Manual de Calidad, Manual de Procedimientos y un plan de implementación para el funcionamiento del mismo, el cual contribuirá en gran medida a ofrecer servicios de calidad y alcanzar la máxima satisfacción de los usuarios que frecuentan el área de Registro del Estado Familiar.
Resumo:
Se investigó sobre el funcionamiento del "Sistema Integrado de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno" y sus contribuciones en la transformación gradual de los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en Centros Escolares del Distrito 1203 de Tránsito y el Distrito 1218 de Lolotique del departamento de San Miguel, asimismo, se identificó los avances y potencialidades del Sistema en los procesos pedagógicos, organizativos y territoriales en las Escuelas Inclusivas, analizando las estrategias metodológicas elaboradas y desarrolladas por distintos actores educativos y, por último, se diseñó a partir de los resultados, una propuesta para la mejora y el fortalecimiento del Sistema.
Resumo:
Se investigó sobre la influencia de las metodologías activas empleadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as de segundo ciclo de Educación Básica del turno matutino, en las asignaturas de Estudios Sociales y Matemática; en los Centros Escolares Públicos del Distrito 12-08, del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, asimismo, se analizó la aplicabilidad y efectividad que tiene las metodologías activas al ser implementadas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de estudios sociales y matemáticas. La metodología empleada en la investigación es la investigación bibliográfica, la investigación de campo y la investigación descriptiva, las cuales fueron necesarias para realizar el estudio sobre la influencia de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conclusión: El empleo de las metodologías activas influye de manera positiva en cuanto a un aprendizaje provechoso y expandible para todo niño y niña; en el proceso investigativo se observó importantes habilidades adquiridas por los educandos mediante el docente emplea estas metodologías; es decir, la autonomía es fomentada, el dialogo se fortalece mediante el intercambio de ideas mejorando relaciones interpersonales en los participantes del proceso; igualmente se promueve el análisis reflexivo; llevando al estudiante hacia la creación de su conciencia sobre aspectos del mundo al que pertenece en cuanto a lo social, político y económico.