1000 resultados para análisis de datos de aprendizaje


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar conceptualmente los estilos de aprendizaje y un estudio de campo que diagnostique estos estilos en los alumnos de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. 1371 alumnos de entre cuarto y quinto curso de 25 centros universitarios pertenecientes a las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Realiza un estudio analítico de las teorías e instrumentos de diagnóstico sobre estilos de aprendizaje y las implicaciones pedagógicas que estos estilos tienen en la enseñanza universitaria. Aplica un cuestionario sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos en las diferentes carreras y su rendimiento. Interpreta los resultados y destaca los aspectos y actividades que mejor se ajustan a cada estilo y los que interfieren y bloquean el aprendizaje. Cuestionario compuesto de cuatro grupos de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Analiza las diferentes herramientas de diagnóstico utilizadas para detectar los estilos de aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos que se realizan en el hecho lector, cómo cabría diagnosticar operativa y analíticamente la comprensión lectora, y su relación con otros ámbitos del rendimiento académico. 1543 escolares madrileños de tercero y quinto curso de EGB. Analiza las aportaciones teóricas sobre el hecho lector y los modelos de secuencia lectora. Estudia los diferentes instrumentos para diagnosticar la comprensión lectora. Concreta algunos ámbitos operativos de diagnóstico, estimados como condicionantes o intervinientes de la lectura. Realiza, por otra parte, un trabajo experimental en el que se estudian las características de comprensión lectora, según el instrumento de diagnóstico utilizado, las aptitudes mentales, el rendimiento académico, la adaptación, la estimación social y otras situaciones como sexo o edad. Los resultados obtenidos se analizan a través de procedimientos estadísticos correlacionales, factoriales y de regresión. Comenta también diversos programas y experiencias para orientar el aprendizaje de la comprensión lectora. Utiliza el análisis factorial, correlacional y diferencial para el tratamiento de los datos. Se sirve de los paquetes informáticos BMDP y SPSS. Los resultados obtenidos sirven de base para establecer las pautas de una acción orientadora que permita superar las deficiencias localizadas en la comprensión lectora y en la velocidad comprensiva de los textos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes factores relacionados con la adquisición y desarrollo de la propiedad conmutativa de la suma.. Tres grupos de niños de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB cada uno formado por 24 estudiantes.. Se ofrece un marco conceptual y de problemática actual basado en el análisis estructural y evolutivo de la operación de sumar y su propiedad conmutativa. Se desarrolla un estudio empírico en el que los niños de la muestra pasan tres tareas: sumar, comparar, y encontrar sumando desconocido. También se analizan las estrategias y tipos de errores cometidos a lo largo de las distintas tareas.. Los datos se obtienen por medio de una entrevista en la que se aplican las pruebas diseñadas para esta investigación de forma individual.. Investigación cuantitativa en la que se apalica el análisis de varianza.. Existen diferencias evolutivas entre los grupos en la resolución de las tareas y se confirma que dichas diferencias se relacionan con el tipo de tarea, la presencia o ausencia del resultado y el tipo de sumandos..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. 223 alumnos. Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que comienza en tercero de Primaria y termina en sexto. Se lleva a cabo en tres fases. La primera consiste en la aplicación de una serie de pruebas a alumnos de tercero de Primaria. T.A.N., Test de Actitud Numérica; Test de Habilidad Mental; Test ICCE de Razonamiento; Test de Comprensión Lectora; Cuetionario de Personalidad para niños. En la segunda fase, se aplica el test WISC, Escala de Inteligencia WECHSLER para niños, sólo a una muestra de 52 sujetos. La selección de los se basa en escoger a aquellos alumnos que obtienen una diferencia de 2,5 desviaciones típicas entre las puntuaciones obtenidas en el T.A.N. y el resto de las pruebas. La tercera fase, se realiza en el último curso de Educación Primaria. Se aplica la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. De esta batería se aplican los siguientes subtest: Habilidad Mental Verbal, Habilidad Mental No verbal, Comprensión Verbal, Razonamiento Lógico, Aptitud Numérica, Aptitud Espacial. Además se aplica una escala diseñada para esta investigación que se denomina Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Diseño experimental tipo Ex-post-facto. Parte de catorce hipótesis planteadas, trabaja con trece variables y ocho instrumentos de medida. Estudio longitudinal y descriptivo. Además de la aptitud numérica, hay otros factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. La variable sexo no está relacionada con el rendimiento que los alumnos consiguen en matemáticas. Tampoco hau diferencias significativas en cuanto a la Aptitud Numérica entre chicos y chicas. Hay pocas investigaciones sobre el aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Los alumnos consideran las matemáticas como un área útil, no indiferente, importante, que exige pensar. La categorización de alumnos según la aptitud numérica refleja que el número de alumnos en cada categoría es similar. Sin embargo, atendiendo a la variable Notas, el grupo medio disminuye y aumenta el número de alumnos en los otros dos. La utilización de recursos didácticos se produce cuando el alumno ha padecido fracaso escolar en esta área.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio y desarrollo de modelos de soporte para el aprendizaje colaborativo a distancia, que permite proponer una arquitectura fundamentada en los principios del paradigma CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). La arquitectura propuesta aborda un tipo de problema concreto que requiere el uso de técnicas derivadas del trabajo colaborativo, la inteligencia artificial, interfaces de usuario así como ideas tomadas de la Pedagogía y la Psicología. Se diseña una solución completa, abierta y genérica. La arquitectura aprovecha las nuevas tecnologías para lograr un sistema efectivo de apoyo a la educación a distancia. Se organiza en cuatro niveles: el de Configuración, el de Experiencia, el de Organización y el de Análisis. A partir de ella se implementa un sistema llamado Degree. En Degree, cada uno de los niveles de la arquitectura da lugar a un subsistema independiente pero relacionado con los otros. La aplicación saca partido del uso de espacios de trabajo estructurados. El subsistema Configurador de Experiencias permite definir los elementos de un espacio de trabajo y una experiencia y adaptarlos a cada tipo de usuario. El subsistema Manejador de Experiencias recoge las contribuciones de los usuarios para construir una solución conjunta de un problema. Las intervenciones de los alumnos se estructuran basándose en un grafo conversacional genérico. Además, se registran todas las acciones de los usuarios para representar explícitamente el proceso completo que lleva a la solución. Estos datos también se almacenan en una memoria común que constituye el subsistema llamado Memoria Organizativa de Experiencias. El subsistema Analizador estudia las intervenciones de los usuarios. Este análisis permite inferir conclusiones sobre la forma en que trabajan los grupos y sus actitudes frente a la colaboración, teniendo en cuenta además el conocimiento subjetivo del observador. El proceso de desarrollo en paralelo de la arquitectura y el sistema sigue un ciclo de refinamiento en cinco fases con sucesivas etapas de prototipado y evaluación formativa. Cada fase de este proceso se realiza con usuarios reales y se consideran las opiniones de los usuarios para mejorar las funcionalidades de la arquitectura así como la interfaz del sistema. Esta aproximación permite, además, comprobar la utilidad práctica y la validez de las propuestas que sustentan este trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar un instrumento de medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con el fin de proponer un conjunto de ítems que sirvan de indicadores de la actividad académica de estos alumnos. 2.100 alumnos de la Universidad Autónoma de México matriculados en carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Físico-Matemática e Ingenierías, Ciencias Sociales y Administrativas, Humanidades y Artes. En primer lugar, se hace una selección de indicadores sobre estrategias de aprendizaje y tácticas de estudio procedentes de diferentes líneas de investigación. Los ítems propuestos son valorados por un grupo de expertos y esta evaluación es tenida en cuenta para elaborar un cuestionario con una escala de respuestas sobre la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje. Después, el cuestionario es cumplimentado por los estudiantes que componen la muestra de la investigación y los datos obtenidos son sometidos a un análisis factorial exploratorio. También se evalúa el funcionamiento de la escala utilizada mediante la aplicación de un modelo politómico de la teoría de respuesta al ítem. Por último, se evalúa la validez de constructo del cuestionario mediante la realización de un análisis factorial confirmatorio. Se utiliza un cuestionario y programas informáticos para el análisis estadístico de los datos. Estos últimos son el paquete estadístico para Ciencias Sociales SPSS y los programas Amos, Multilog y Excel. Se realizan distintos tipos de análisis en el tratamiento de los datos: factorial, de sendas o de secuencias, causal, de varianza, de regresión múltiple y de los ítems. Además, se utiliza el modelo politómico de respuesta graduada para categorías ordenadas. Se confirma la validez de constructo de las variables y de las dimensiones que mide el cuestionario propuesto. Además, se obtiene información detallada sobre las propiedades psicométricas de los ítems y de las sub-escalas evaluadas. Se trata de los patrones de respuesta a los ítems, los parámetros estimados, las funciones categoriales de respuesta de los ítems de cada factor, el nivel de medida y error estándar, el grado de discriminación de los ítems y las funciones de información de cada sub-escala. Se dispone de una herramienta para medir variables e indicadores de estrategias de aprendizaje autorregulado en diferentes carreras universitarias. De este modo, se establecen mecanismos para el diagnóstico y seguimiento del avance académico de los alumnos de Educación Superior. Además, la información obtenida puede ser utilizada tanto para la investigación educativa como para la toma de decisiones orientadas a mejorar el aprendizaje y el nivel académico de los estudiantes universitarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia del Programa P.A.T. para la adquisición y generalización de las habilidades y estrategias de razonamiento y solución de problemas. Además, se trata de valorar la utilidad de varios materiales didácticos mediante la transferencia de habilidades trabajadas en el programa a varias áreas curriculares de ESO. 196 estudiantes dede ESO, matriculados en colegios públicos y privados de Madrid. En el primer curso de aplicación del programa sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, y en el segundo curso, entre los 13 y 14 años. El programa se desarrolla en el aula con el fin de mejorar las habilidades intelectuales de los alumnos y de enriquecer el currículo ordinario mediante la selección de varias actividades relacionadas con las asignaturas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, en las que se pueden aplicar las mismas estrategias del programa de entrenamiento cognitivo. Además, se incluye una revisión teórica que abarca desde los modelos explicativos de la inteligencia, razonamiento humano y solución de problemas, hasta los programas de entrenamiento cognitivo, como el Proyecto Inteligencia y su adaptación en el programa P.A.T.. Se realizan varios tipos de pruebas: de Inteligencia, Escala de Autoconcepto Académico, Inventario del Estudio en la Escuela, Inventario de Habilidades de Aprendizaje y Estudio, Fundamentos de Razonamiento, Solución de Problemas, Transferencias al currículo, y Cuestionario de creencias de los profesores sobre la eficacia educativa. El análisis estadístico de los datos se hace con el programa informático 2D. La información se obtiene a través de las respuestas dadas en varios tests y cuestionarios. Además, se realizan análisis descriptivos de los datos recogidos. Se comprueba la efectividad del Programa P.A.T. por la mejora conseguida tanto en aspectos cuantitativos relacionados con el entrenamiento cognitivo efectuado (incrementos en solución de problemas e inteligencia general), como en aspectos cualitativos (mejora en las fases iniciales y finales del procesamiento de la información). Los profesores interesados en aplicar el programa P.A.T. deben recibir una formación teórico-práctica inicial y, una vez comenzada la intervención, es necesario un seguimiento de su actuación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el aprendizaje adquirido en un deporte colectivo para la solución de problemas tácticos puede ser utilizado para la solución de los mismos problemas tácticos en otro deporte colectivo que posee la misma lógica interna. Cuatro grupos dede ESO durante dos cursos escolares: 2000-2001 y 2001-2002. La investigación se desarrolla cada año con dos grupos. Se trabaja con un número inicial de 84 alumnos, pero sólo 58 realizan la totalidad de las pruebas. La investigación se lleva a cabo durante las clases de Educación Física. Los alumnos aprenden a solucionar problemas tácticos en un deporte colectivo, el floorball, mediante la transferencia de los conocimientos previamente adquiridos en otro deporte: el baloncesto. El modelo de enseñanza se caracteriza por la realización de aprendizajes significativos que integran tanto la táctica como la técnica y por la importancia dada a la resolución de problemas. Este modelo persigue que los alumnos comprendan lo qué se les está enseñando y que sean capaces de construir nuevos conocimientos a partir de lo ya aprendido. Se utilizan pruebas de medición y encuestas para la recogida de datos. El análisis estadístico se realiza con el paquete informático SPSS y los gráficos son elaborados con el programa Excel. Los alumnos hacen pruebas de conocimiento declarativo sobre los conceptos tácticos comunes a los dos deportes. Además, realizan tests técnicos y pruebas procedimentales tácticas. También asisten a varias sesiones de intervención en baloncesto. Se produce un aprendizaje a través de las sesiones de intervención realizadas en baloncesto. Estos conocimientos han sido posteriormente transferidos a la práctica del floorball. Se confirma que, entre deportes que tienen la misma lógica interna, los alumnos pueden aprender a resolver situaciones tácticas en uno de ellos y transferir después este conocimiento al otro deporte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de la investigación es el estudio de herramientas que faciliten la creación de material didáctico adecuado para el trabajo en colaboración y para que el profesor pueda guiar y supervisar el trabajo de los estudiantes.. Para lograr su finalidad se realizan tres tareas en este trabajo. En primer lugar, se crea un modelo, denominado aprendizaje colaborativo guiado, con las características que deben poseer las aplicaciones para el análisis y revisión en colaboración del trabajo realizado. A continuación se facilita el diseño de una estructura, FACT, que permite aplicaciones que soportan el aprendizaje en colaboración guiado. Posteriormente se elabora una técnica de programación por demostración, adecuada para diseñar los aspectos interactivos de aplicaciones basadas en la estructura mencionada. En último lugar, se define una herramienta de autor, ConsMath, orientada a la creación de aplicaciones educativas.. Las aportaciones de esta investigación contribuyen a simplificar el proceso de creación de aplicaciones necesarias para el trabajo en colaboración y análisis, tanto de forma sincrónica como asincrónica..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Cubrir el vacío existente en los estudios de las funciones comunicativas del habla de profesores, en este caso de inglés como Lengua Extranjera (ILE) destinado a nivel preescolar, y configurar una interfaz discurso-gramática de las funciones reguladoras del lenguaje.. En primer lugar, para lograr un análisis discursivo-semántico, en este trabajo se diseña la Red Sistémica de Funciones Reguladoras, RSFR, una herramienta que resume las diferentes opciones discursivo-semánticas de los contextos de las funciones reguladoras. A continuación, se analizan los datos en el estrato léxico-gramatical para facilitar conclusiones sobre la relación función-realización formal. Por último se exponen las similitudes y diferencias en la producción lingüística de las funciones reguladoras entre profesores nativos y no nativos.. Las aportaciones más destacadas de esta investigación son cuatro: hacer posible un estudio sistemático del significado mediante el diseño de una herramienta; la propuesta de una taxonomía de funciones reguladoras; el análisis de la dependencia entre las funciones reguladoras, y sus realizaciones lingüísticas; y las diferencias encontradas en la comparación del discurso del profesor nativo y no-nativo..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la descripción de la interlengua de un grupo de universitarios marroquíes estudiantes de español como lengua extranjera.. En primer lugar se presentan los planteamientos teóricos de la adquisición de segundas lenguas y se recogen los modelos de investigación en Lingüística Aplicada, el Análisis Contrastivo, el modelo del Análisis de Errores, AE, y la Ingeniería Lingüística, IL. A continuación se ofrece una muestra de la IL de los estudiantes marroquíes. Para la descripción de esta interlengua se agrupan los múltiples errores encontrados en tres niveles lingüísticos grafico-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. A continuación se facilita una introducción teórica a la formación de las cláusulas relativas en español, árabe clásico y dialectal marroquí. Posteriormente se analizan las producciones de los sujetos de la muestra y la interpretación de los datos obtenidos que están relacionados con las producciones de las cláusulas relativas, con el fin de determinar la dificultad de aprendizaje de las mismas para los aprendices marroquíes de español como lengua extranjera.. En último lugar se exponen las conclusiones generales sobre el estado de la interlengua de los estudiantes de la muestra y, más específicamente, en el ámbito restringido de las construcciones relativas..