858 resultados para ampliación conceptual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de SIGP está referido al uso de la tecnología para integrar el conocimiento experto con el conocimiento experimentado en el ámbito de un proyecto. La tecnología permite la gestión, análisis y representación de grandes volúmenes de datos con proyección territorial, facilitando la comprensión de las múltiples variables que influyen en los procesos de toma de decisiones. Los SIGP presentan fortalezas y riesgos que han generado estudios de mejora de la práctica, asociados frecuentemente a aplicaciones online. El elemento fundamental de éxito es la participación, definida atendiendo al propósito, personas involucradas y forma de aplicación. En los proyectos de desarrollo rural, la aplicación de los SIGP debe tener como objetivo el desarrollo sostenible. Para ello la participación debe estar presente en cada una de las etapas del proceso, organizado según el esquema del Ciclo del Proyecto. La revisión de múltiples experiencias de SIGP en proyectos de desarrollo rural indica que en la mayoría de los casos no se analiza la participación y uso de esta tecnología en cada fase del proyecto. Esto justifica la definición de una metodología que integre el conocimiento experto y experimentado en la aplicación de los SIGP en las fases del Ciclo del Proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras que trabajan por forma se caracterizan por la íntima e indisociable relación entre geometría y comportamiento estructural. Por consiguiente, la elección de una apropiada geometría es el paso previo indispensable en el diseño conceptual de dichas estructuras. En esa tarea, la selección de las posibles geometrías antifuniculares para las distribuciones de cargas permanentes más habituales son más bien limitadas y, muchas veces, son criterios no estructurales (adaptabilidad funcional, estética, proceso constructivo, etc.) los que no permiten la utilización de dichas geometrías que garantizarían el máximo aprovechamiento del material. En este contexto, esta tesis estudia la posibilidad de obtener una estructura sin momentos flectores incluso si la geometría no es antifunicular para sus cargas permanentes. En efecto, esta tesis presenta un procedimiento, basado en la estática gráfica, que demuestra cómo un conjunto de cargas adicionales, introducidas a través de un sistema de pretensado exterior con elementos post-tesos, puede eliminar los momentos flectores debidos a cargas permanentes en cualquier geometría plana. Esto se traduce en una estructura antifunicular que proporciona respuestas innovadoras a demandas conjuntas de versatilidad arquitectónica y optimización del material. Dicha metodología gráfica ha sido implementada en un software distribuido libremente (EXOEQUILIBRIUM), donde el análisis estructural y la variación geométrica están incluidos en el mismo entorno interactivo y paramétrico. La utilización de estas herramientas permite más versatilidad en la búsqueda de nuevas formas eficientes, lo cual tiene gran importancia en el diseño conceptual de estructuras, liberando al ingeniero de la limitación del propio cálculo y de la incomprensión del comportamiento estructural, facilitando extraordinariamente el hecho creativo a la luz de una metodología de este estilo. Esta tesis incluye la aplicación de estos procedimientos a estructuras de cualquier geometría y distribución inicial de cargas, así como el estudio de diferentes posibles criterios de diseño para optimizar la posición del sistema de post-tesado. Además, la metodología ha sido empleada en el proyecto de maquetas a escala reducida y en la construcción de un pabellón hecho enteramente de cartón, lo que ha permitido obtener una validación física del procedimiento desarrollado. En definitiva, esta tesis expande de manera relevante el rango de posibles geometrías antifuniculares y abre enormes posibilidades para el diseño de estructuras que combinan eficiencia estructural y flexibilidad arquitectónica.Curved structures are characterized by the critical relationship between their geometry and structural behaviour, and selecting an appropriate shape in the conceptual design of such structures is important for achieving materialefficiency. However, the set of bending-free geometries are limited and, often, non-structural design criteria (e.g., usability, architectural needs, aesthetics) prohibit the selection of purely funicular or antifunicular shapes. In response to this issue, this thesis studies the possibility of achieving an axial-only behaviour even if the geometry departs from the ideally bending-free shape. This dissertation presents a new design approach, based on graphic statics that shows how bending moments in a two-dimensional geometry can be eliminated by adding forces through an external post-tensioning system. This results in bending-free structures that provide innovative answers to combined demands on versatility and material optimization. The graphical procedure has been implemented in a free-downloadable design-driven software (EXOEQUILIBRIUM) where structural performance evaluations and geometric variation are embedded within an interactive and parametric working environment. This provides greater versatility in finding new efficient structural configurations during the first design stages, bridging the gap between architectural shaping and structural analysis. The thesis includes the application of the developed graphical procedure to shapes with random curvature and distribution of loads. Furthermore, the effect of different design criteria on the internal force distribution has been analyzed. Finally, the construction of reduced- and large-scale models provides further physical validation of the method and insights about the structural behaviour of these structures. In summary, this work strongly expands the range of possible forms that exhibit a bending-free behaviour and, de facto, opens up new possibilities for designs that combine high-performing solutions with architectural freedom.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos más complicados del diseño de sistemas HVAC en buques es la correcta evaluación de las necesidades de aire fresco y el correcto dimensionado de los conductos que suministran dicho aire y evacuan el calor generado a bordo. Contrariamente a lo que sucede en los sistemas de tuberías, las características particulares del caudal de aire hacen que el dimensionado de los conductos sea muy sensible al trazado y geometría de los mismos, por lo que para obtener un buen diseño es necesaria una relación muy estrecha y una integración bidireccional entre los cálculos y el trazado de los propios conductos en el buque. Asumida la utilización de sistemas CAD/CAM para las tareas de diseño, históricamente, aquellos que permitían modelar conductos HVAC no incluían en su alcance de suministro los aspectos de cálculo, y como consecuencia de ello, el trazado de conductos se reducía a la inclusión en el modelo 3D de circuitos y sistemas previamente calculados y dimensionados, Así, servían únicamente para calcular interferencias con otros elementos del modelo 3D y para obtener posteriormente planos de fabricación y montaje. Esto, que por sí no es poco, dejaba el diseño de sistemas HVAC pendiente de una importante interacción manual y de habituales retrabajos, ya que cualquier modificación en el trazado de los conductos, consecuencia de otras necesidades del diseño, obligaba a los diseñadores a recalcular y redimensionar los conductos en un entorno diferente al del propio sistema CAD/CAM, y volver a realizar el modelado de los mismos, reduciendo significativamente las ventajas de la utilización de un modelo 3D. Partiendo de esta situación real, y con objeto de solucionar el problema que para el diseño y la propia producción del buque se creaba, se concibió una herramienta que permitiera la definición en el modelo 3D de diagramas de ventilación, el cálculo de pérdidas de presión, el dimensionado automático de los conductos, y que toda esta información pudiera estar disponible y reutilizarse en las etapas posteriores del diseño. Con ello, los diseñadores podrían realizar su trabajo en un entorno único, totalmente integrado con el resto de disciplinas. El objeto de esta Tesis Doctoral es analizar en detalle el problema y las ineficiencias actuales del diseño de HVAC, describir la innovadora herramienta concebida para paliar estas ineficiencias, detallando las bases sobre la que se construye, y destacar las ventajas que se obtienen de su uso. La herramienta en cuestión fue concebida como una funcionalidad adicional del sistema CAD/CAM naval FORAN, referente tecnológico en el mundo del diseño y la construcción navales, y como consecuencia de ellos se llevó a cabo el desarrollo correspondiente. En la actualidad, el sistema FORAN incluye en su alcance de suministro una primera versión de esta herramienta, cuya utilidad queda avalada por el uso que de la misma hacen astilleros y oficinas técnicas en todo el mundo. Esta Tesis Doctoral es eminentemente práctica. No es un estudio teórico de dudosa aplicación, sino que tiene por objeto aportar una solución eficiente a un problema real que muchos astilleros y oficinas técnicas, incluidas los más avanzados, padecen hoy en día. No tiene otra motivación que servir de ayuda para lograr diseñar y construir mejores barcos, en un plazo más corto, y a un coste menor. Nada más, pero nada menos. ABSTRACT One of the most complicated aspects of the design of HVAC systems in shipbuilding is the correct evaluation of the fresh air needs, the correct balancing of the ducts that supply this air and evacuate the existing heat on board. In opposition to piping systems, due to the particular characteristics of the air flow, the balancing of the ducts is very sensitive to the routing and the aspect of the ducts, so the correct design requires a close interconnectivity between calculations and routing. Already assumed the use of CAD/CAM systems for design tasks, historically, those CAD/CAM systems capable of modelling HVAC ducts did not cover calculation aspects, with the result that the routing of HVAC ducts was reduced solely to the input of previously balanced circuits into the 3D Product Model for the purpose of interference checking and generation of fabrication and assembly drawings. This situation, not negligible at all, put the design of HVAC ducts very dependent on manual operations and common rework task, as any modification in the routing of the HVAC ducts, derived from design needs, obliged engineers to re-balance the ducts and eventually to re-size them independently of the CAD-CAM environment, thus annulling the advantages of the 3D Product Model. With this situation in mind, and with the objective of filling the gap created in the design and construction of the ship, it was conceived a tool allowing the definition, within the 3D Product model, of HVAC diagrams, the calculation of pressure drops, the automatic dimensioning of ducts. With this, engineers could make the complete HVAC design in a single working environment, fully integrated with the rest of the disciplines. The present Ph. D. thesis analyses in deep the existing problem and the current lack of efficiency in HVAC design, describes the innovative tool conceived to minimize it, details the basis on which the tool is built, and highlights the advantages of its use. This tool was conceived as an additional functionality of the marine CAD/CAM system FORAN, a technological reference in the shipdesign and shipbuilding industry. As a consequence, it was developed, and nowadays FORAN System includes in its scope of supply a first version of the tool, with its usefulness endorsed by the fact that it is used by shipyards and shipdesign offices all over the world. This Ph. D. thesis is on top everything, of practical nature. It is not a theoretical study with doubtful application. On the contrary, its objective is to provide with an efficient solution for solving a real problem that many shipyards and shipdesign offices, including those more advanced, suffer nowadays. It has no other motivation that to help in the process of designing and building better and cheaper ships, within a shorter deliver time. Nothing more, but nothing less.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se explican diversos aspectos matemáticos, como la integral de Riemann - Stieltjes, las integrales dependientes de un parámetro, las funciones definidas por medio de integrales, las integrales curvilineas, las dobles o las series de Fourier.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The educational realm in Urban Plan ning needs a review because of the global challenges that human settlements will face in the near futu re. In this scenario, international boards of research call for the development of common frameworks of research, accredita tion, and planning best-pra ctices, that need to transcend the limits of local competences, which at the same time affect educational structures. A central issue on achieving this pursued consensus is in ternational cooperation among academic institutions, seeking global awareness on urban challenges, built equally upon a variety of context-based experiences. The rise of ICT's and digital tools are widely perceived as a great field of opportunity to establish complex and de-centralized networks of knowledge-bu ilding that can be critical to address these needs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa social es un modelo organizativo basado en la utilización de mecanismos de mercado para conseguir objetivos sociales. Es un tipo de organización que se adapta con mucha flexibilidad a contextos diferentes y que presenta un interesante potencial para resolver problemáticas sociales. Este artículo recoge un breve resumen del Documento número 9 de la serie Responsabilidad Social Corporativa de AECA (2015), en el que se caracteriza la empresa social en dos dimensiones: principios comunes a todas las empresas sociales y elementos de diseño propios de cada manifestación específica. Adicionalmente, el artículo aborda el reporte de información de estas organizaciones, proponiendo unos contenidos de reporte que recojan la esencia de su actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se recogen diferentes materias, como la integral de Riemann-Stieltjes, las integrales dependientes de un parámetro, las funciones definidas por medio de integrales, las integrales curvilíneas, las integrales dobles y triples, las ecuaciones diferenciales ordinarias o la teoría de los campos escalares y vectoriales, entre otros temas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgements We would like to gratefully acknowledge the data provided by SEPA, Iain Malcolm. Mark Speed, Susan Waldron and many MSS staff helped with sample collection and lab analysis. We thank the European Research Council (project GA 335910 VEWA) for funding and are grateful for the constructive comments provided by three anonymous reviewers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the tumor-bearing host, T cells invariably fail to induce a clinically significant antitumor immune response. Although model systems support the existence of tumor peptide antigens, the molecular interactions critical for antigen presentation by the tumor cell remain unresolved. Here, we demonstrate that human follicular lymphoma cells are highly inefficient at presenting alloantigen despite their strong expression of major histocompatibility complex and low-to-intermediate expression of some adhesion and B7 costimulatory molecules. Activation of follicular lymphoma cells via CD40 induces or up-regulates both adhesion and B7 costimulatory molecules essential to repair this defect. More importantly, once primed, alloreactive T cells efficiently recognize unstimulated follicular lymphoma cells. Thus, correction of defective tumor immunity requires not only expression of major histocompatibility complex but also sufficient expression of multiple adhesion and costimulatory molecules.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre la justicia transicional en los Balcanes hasta el momento se ha centrado casi exclusivamente en los juicios penales internacionales y ha hecho caso omiso de la reforma institucional. El presente estudio ha incorporado el análisis de la reforma institucional, más específicamente, judicial, definida como uno de los mecanismos de justicia transicional, y ha estudiado la influencia de las negociaciones de adhesión de la UE al respecto, desarrollando así un modelo triangular entre la reforma institucional (judicial), la justicia transicional y la europeización. En esta investigación se aborda la justicia transicional en Croacia y Serbia a través del prisma de la ampliación de la Unión Europea. Se parte de la premisa de que en el proceso de la ampliación a los dos países la Unión Europea adoptó el papel de ejecutor sustituto de la justicia transicional: primero, condicionando el inicio de las negociaciones para la adhesión con la cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), y luego, haciendo uso de las negociaciones para la adhesión para promover la reforma judicial. Por lo tanto, la investigación combina el conocimiento de dos campos de estudio: la justicia transicional y la europeización. A falta de promoción interna de la justicia transicional, el proceso de integración europea sirvió como promotor externo de los mecanismos de justicia transicional en los Balcanes occidentales y ha tenido un efecto disuasorio. Después de señalar las carencias identificadas en la literatura científica, se ha adoptado el enfoque correspondiente para abordar la cuestión específica de medidas de justicia transicional: la reforma institucional del poder judicial a través de las negociaciones para adhesión de la UE...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido honrar al gran protagonismo del que ha gozado el concepto de conflicto en la tradición de la sociología y aún más si cabe en los debates teóricos que más han recientemente han tenido lugar en su seno. La perspectiva que hemos adoptado, sin embargo, ha sido la de un análisis crítico que nos permitiera afrontar el enmarañado “juego de lenguaje” que se ha constituido en derredor suyo, producto de la multitud de paradigmas teóricos y campos de estudio empírico en los que se ha desarrollado. No ha sido nuestra finalidad tanto el conseguir la definición más depurada del mismo como la articulación de una larga serie de términos inscritos en su campo semántico, con la intención de elaborar una cartografía, lo más inclusiva posible, de los distintos significados, esto es, usos, que en un plano teórico ha recibido el conflicto, pues pensamos que esa diversidad da cuenta de aplicaciones fructuosas y necesidades reales de la investigación. No obstante, hemos tratado de conjugar esa diversidad en un esquema con sentido que pudiera eliminar paradojas y abrir vías alternativas en algunos callejones sin salida. Nuestra apuesta a la hora de afrontar esta crítica conceptual del conflicto ha sido una reconstrucción teórica a partir de las dimensiones metateóricas que consideramos fundamentales, siendo nuestra principal baza la continuidad con los trabajos que han hecho de la inclusión de la dicotomía conflicto-integración uno de sus rasgos definitorios, frente a los intentos de diversos teóricos de reducirla a algunas de las otras más frecuentemente utilizadas. Hemos defendido, por tanto, la autonomía analítica de lo que hemos preferido llamar relaciones opositivas y no-opositivas en la distinción de tipos teóricos de relaciones, implicando con ello la imposibilidad de limitarlas a uno solo de ellos y potenciando su dispersión en, lo que creemos que es, un reflejo de esa diversidad de usos productivos que hemos podido contemplar en la historia de la sociología...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso permanente de ampliación en el que ha entrado la Unión Europea y la aprobación de la Constitución Europea son parte de un mismo proceso político, en el que la Constitución se convierte en la clave del éxito de la ampliación. Ésta cuenta con los elementos necesarios para despejar las incógnitas que plantea la ampliación en relación con la vertebración política europea, la pervivencia del proyecto político y la capacidad de la Unión Europea para de hacer frente a sus nuevas responsabilidad internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation examines the role of worldview and language in the cultural framework of American Indian people. In it I develop a theory of worldview which can be defined as an interrelated set of logics that orients a culture to space (land), time, the rest of life, and provides a prescription for understanding that life. Considering the strong links between language and worldview, it is methodologically necessary to focus on a particular language and culture to decolonize concepts of and relationships to land. In particular, this dissertation focuses on an Anishinaabe worldview as consisting of four components, which are; (1) an intimate relationship to a localized space; (2) a cyclical understanding of time; (3) living in a web of relatedness with all life, and (4) understanding the world around us in terms of balance. The methodological approach draws from Anishinaabemowin, the traditional Anishinaabe language, as a starting place for negotiating a linguistic-conceptual analysis of these logics to decolonize the understandings of land, time, relatedness and balance. This dissertation helps to demonstrate that the religious language as codified in the 1st Amendment to the United States Constitution as religious freedom is unable to carry the meaning of the fundamental relationships to land that are embedded in Anishinaabemowin and culture. I compare the above Anishinaabe worldview to that of the eurowestern culture in America, which is; (1) the domination of space; (2) a linear progression of time; (3) a hierarchical organization of life; and (4) understanding the world as a Manichean battle of good versus evil. This dissertation seeks to decolonize American Indian translational methodologies and undermine the assumptions of eurowestern cultural universality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliación de Química Cuántica: Tema 1.