999 resultados para administración moderna
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre la Administración Tributaria y los contribuyentes en el marco de la gestión de tributos y particularmente en el ejercicio de la facultad sancionadora a cargo de ésta. Relación que debe desarrollarse dentro de un equilibrio entre las prerrogativas de la Administración y los derechos y garantías de los contribuyentes, relación que necesariamente debe estar encuadrada dentro del marco de la legalidad. Si bien es cierto la facultad otorgada a la Administración Tributaria para que pueda juzgar y sancionar el cometimiento de infracciones tributarias de carácter administrativo, se encuentra conferida mediante ley, así como con las reformas introducidas por la Ley para las Finanzas Públicas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 181 de 30 de abril de 1999, a efecto de que pueda ejercer métodos de control referentes a la aplicación de los tributos, así como a la prevención de los posibles ilícitos tributarios, y su sanción posterior cuando se ha establecido su cometimiento, es deber de la Administración al aplicar la ley, asegurar este equilibrio, procurando hacer valer sus prerrogativas sin que estas lleguen a vulnerar los derechos de los contribuyentes.
Resumo:
En la presente tesis se intenta conocer ¿Cómo se manifiesta la cosmovisión andina en los textos, Kukayus pedagógicos y los oficiales del Ministerio de Educación? Se analizan las áreas de: Matemáticas y Ciencias Naturales de 6° y 7° año de E.G. B. ; las 8 unidades de los Kukayus; y los 6 módulos, de los oficiales del Ministerio de Educación por área. Se identifican los elementos de la cosmovisión andina y su importancia en la educación intercultural. Las vivencias son diversas, en tanto la filosofía y el saber andino están presentes, el conocimiento de los avances tecnológicos actuales a partir de los saberes ancestrales, son necesarios en un país intercultural y plurinacional. En el sentir andino los elementos son seres vivientes siendo parte armónica del hábitat, mientras que en la visión occidental estos mismos elementos son recursos para generar dinero y hay que explotar a lo máximo, cuestiones fundamentales que los textos kukayus los describen aunque no de acuerdo a las localidades. Peor aún en los textos oficiales no trata casi nada de la cosmovisión andina, desconociendo las diversidades existentes en el Ecuador. Las mismas que se contrastan con el estudio previo realizado. De lo cual se ha concluido que la educación debe tomar en cuenta el sistema de pensamiento y transmisión de conocimientos ancestrales, expresadas a través de la lengua correspondiente, ofreciendo respuestas apropiadas a las necesidades del educando y las expectativas sociales, tomando en cuenta el contexto socio cultural.
Resumo:
El presente trabajo investigativo, trata de dar a conocer, una descripción muy detallada, acerca de los paraísos fiscales y como estos afectan a la tributación ecuatoriana, dado a que en la actualidad, estas prácticas tributarias nocivas, representa un problema real, que sufren las Administraciones Tributarias de distintos países, los paraísos fiscales explicados en el primer capítulo de esta tesis, se constituyen para atraer flujos financieros del exterior, pero al mismo tiempo, promueven la evasión tributaria en otros países y cobijan, en muchos casos, beneficios provenientes de actividades ilícitas. La evasión y la elusión de impuestos, por parte de los contribuyentes a la Administración Tributaria, son problemas reales en estos días, la fuga de capitales como es lógico, no es vista con buenos ojos, por los responsables fiscales de los países que la sufren, al fin y al cabo se escapan con ella, una parte importante de su recaudación. Hoy en día, el nuevo orden mundial, surgido con la globalización de la economía, hace muy difícil ejercer un control eficiente, sobre el movimiento del dinero, por lo que consideré factible, el realizar un análisis acerca de los paraísos fiscales, que son considerados como grandes oportunidades, que existen en el mundo para evitar impuestos, escapando a normativas. Con el presente trabajo investigativo, pretendo dotar de nuevos elementos al campo tributario, en lo referente a los paraísos fiscales. Adicionalmente el tema de investigación trata de generar nuevos campos de investigación, que permitan abrir la visión de los efectos y beneficios plenos, de estándares internacionales, a través, de la modificación de reglas tributarias, con la finalidad de evitar: la fuga de capitales y la gravísima disminución de la recaudación fiscal.
Resumo:
¿Es posible la racionalidad sustantiva en los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas? Esta es la interrogante que surge del análisis de los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas. Llegar a la comprensión de que el ser humano no es una herramienta más de la producción o un engranaje de la organización burocrática, requiere repasar la génesis y el desarrollo de la modernidad capitalista, desde sus orígenes en la Ilustración hasta nuestros días, para ello se realizará un recorrido conceptual mediante una resumida exposición del pensamiento de varios autores, entre ellos Marx, Weber, Beck, Honneth y de los latinoamericanos Quijano, Echeverria y Guerreiro Ramos. Asimismo, del análisis y la indagación de la programas de las carreras de administración de empresas, que enfatizan la orientación instrumental de sus alumnos quienes serán los futuros dirigentes empresariales de nuestro país. Para esta investigación se aplicó una metodología multicriterial, cuyos resultados evidenciaron que no solamente las Instituciones de Educación Superior proporcionaban una formación instrumental, sino que esta se reforzaba por el rol de las instituciones de aprobación y acreditación. Este trabajo de investigación finaliza con una propuesta para la creación de grupos de análisis crítico, en los que el sustento y referencial teórico de esta investigación podría servir de referente inicial, con el fin de introducir en los programas educativos de las carreras de administración, los conceptos de racionalidad sustantiva y relevar al ser humano como el eje fundamental en las organizaciones.
Resumo:
Los convenios o tratados internacionales tienen ya su historia dentro del entorno global, el interés en el presente estudio es realizar un análisis del impacto que representa para el Ecuador el aplicar los acuerdos de doble tributación con sus similares. En el inicio se revisará diferentes conceptos básicos empezando desde los inicios de los convenios internacionales, sus principios generales y la normativa legal de los celebrados por el Ecuador. De esta manera se podrá comprender de mejor manera la parte legal y el alcance que tiene los convenios bilaterales y multilaterales que afronta el país a fin de adoptar la mejor política de manejo del comercio interno y externo. El estudio continua revisando el objeto, normativas y aplicación de los tratados internacionales a fin de evitar la doble imposición, para de manera puntual realizar un análisis de los convenios más relevantes, lo que se busca aquí es identificar las ventajas y desventajas que tiene el estado ecuatoriano al firmar convenios tributarios. En la parte final se va a realizar un análisis comparativo de la balanza de pagos, salida de capital y retenciones efectuadas de bienes y servicios del Ecuador frente a los distintos países con los que se mantiene convenios internacionales, esto permitirá conocer más a fondo una realidad impositiva, que brindará la posibilidad de identificar con mayor seguridad la problemática tributaria que acarrea la firma de los diversos tratados.
Resumo:
Los modelos de medición de riesgo se han convertido en piezas fundamentales en la administración del riesgo de crédito en las entidades financieras; al respecto, si bien, la normativa de riesgo de crédito expedida por la Superintendencia de Bancos aborda conceptos fundamentales como: pérdida esperada, probabilidad de incumplimiento, nivel de exposición del riesgo de crédito, severidad de la pérdida, tasa de recuperación, y promueve a que las entidades conformen bases de datos para la cuantificación del riesgo de crédito; se observa que dichas disposiciones no han sido suficientes ni entendidas. En este contexto, el presente estudio de investigación contiene un análisis de los lineamientos emanados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para la cuantificación del riesgo de crédito; un análisis histórico de la evolución de la cartera de consumo en el sistema bancario ecuatoriano desde el año 2002 hasta diciembre de 2014, así como de los indicadores de morosidad y cobertura. Se realiza un repaso de las disposiciones de la normativa para la gestión del riesgo de crédito, y de la norma de calificación de activos de riesgo en la parte pertinente a la calificación de créditos de consumo; y se analiza y compara con los avances establecidos en la norma de riesgo de crédito, contemplado en el denominado Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC) definido por la Superintendencia Financiera de Colombia. Así también, se definen los aspectos mínimos a considerar en la construcción de modelos internos para créditos de consumo, y se enfatiza en el análisis de 15 bancos privados para el cálculo de matrices de transición, a fin de establecer los días a partir del cual el ente de control podría contemplar la definición del default, aspectos que se fundamentan en Anexo 2; se aborda también la importancia que tiene para preservar la solvencia de las entidades, la determinación adecuada no únicamente de las pérdidas esperadas, sino también de las pérdidas inesperadas. Se concluye con un análisis de los lineamientos mínimos que una entidad financiera debe considerar para la construcción de un modelo score sea de aprobación o de comportamiento, basado en las mejores prácticas internacionales, y de fácil entendimiento por parte de la alta gerencia y unidades de riesgos, mismos que se traducen en procedimientos o lineamientos que se sugiere sean acogidas por el ente de control, y están expuestos en Anexos 1, 3, 4 y 5.
Resumo:
Es imperante que en Ecuador las entidades del sector financiero tomen acciones de control más fuertes para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT), ya que este riesgo representa una amenaza para la estabilidad del sector financiero y para la integridad de los mercados. Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer una metodología adecuada en la administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo para la Corporación Financiera Nacional (CFN) en sus operaciones de segundo piso, como parte de la gestión del riesgo operativo, que permita prevenirlo, detectarlo y reportarlo oportuna, eficiente y eficazmente. La presente investigación se enmarca en un estudio descriptivo, ya que pretende identificar los elementos de una adecuada administración del riesgo LA/FT para contrastarlos con los elementos aplicados en la CFN en sus operaciones de segundo piso, y efectuar una propuesta de una metodología para determinar la probabilidad de ocurrencia del riesgo en estudio. Como resultado se estableció que los componentes clave de una metodología de prevención LA/FT se refieren a contar con una estructura adecuada de la Unidad de Cumplimiento, determinar el perfil de riesgo a nivel institucional, diseño de un sistema de prevención de LA/FT basado en el perfil de riesgo institucional y la implementación de controles internos eficientes y eficaces, que permitan la aplicación del sistema de prevención. En ese sentido, se realizó un diagnóstico sobre la administración de riesgo LA/FT de la CFN como banca de segundo piso, del cual se obtuvo que el riesgo de la CFN es moderado. Adicionalmente, se efectuó una propuesta para la aplicación de un modelo de red bayesiana con los factores de riesgo LA/FT para establecer la probabilidad de ocurrencia del riesgo, insumo importante para encaminar las acciones de control para prevenir el riesgo. Por lo expuesto, en relación a la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en Instituciones Financieras, en la presente tesis se abordan aspectos sobre su definición; administración; diagnóstico; prevención, detección y control.
Resumo:
Uppsatsen har för avsikt att ur en filosofisk ansats försöka åskådliggöra teoretiska och tankemässiga komplikationer mellan kunskapssynen i läroplanen för de frivilliga skolformerna och det traditionella klassrummets fysiska och upplevda miljö. Detta för att pröva ansatsens möjligheter vid framtida teoretiska och empiriska studier. Uppsatsen vill därför dels ta reda på vad läroplanen och dess beredningsarbete föreskriver för typ av kunskapsundervisning, dels undersöka hur läroplanen och dess beredningsarbete resonerar kring kunskap. För att nå en djupare förståelse för läroplanens formuleringar i detta avseende, lägger jag ett utvecklingsperspektiv på samhälle, skola och kunskap. Analysen visar att skolans kunskapsuppgift är tudelad. Läroplanen och dess beredningsarbete föreskriver dels en kunskapssyn där kunskaper ges, förmedlas, tillägnas och används – detta är den mimetiska kunskapen som utgår från en syn på eleven som konsument, dels som en aktivitet där kunskapen utvecklas, skapas eller kunskapas – kunskapens transformativa sida, där eleven blir producent. Läroplanens kunskapssyn har i detta perspektiv åtskilliga inslag av postmodern teori; de uppträder ur ett betraktande av kunskaper som relativa, konstruktiva och konstextuella vilka hos eleverna skall utvecklas och skapas, men också i former som fakta, förståelse, färdighet och förtrogenhet – berättelser och myter som ej har något inneboende sanningsvärde utan som snarare skapats som sociala och kulturella produkter och som skolan har ett uppdrag att förmedla. Jag finner att föreställningen om det traditionella klassrummets fysiska miljö ur ett livsvärldsfenomenologiskt perspektiv främst är skapad för att främja skolverksamhetens mimetiska sida, där undervisningen baseras på en reproduktion av kunskap snarare än produktion. Det traditionella klassrummet blockerar utvecklandet av transformativ kunskap och i grund och botten blir utbildning och skolans livsvärld därför demokratisk fråga.
Resumo:
Min utgångspunkt i denna uppsats var könsroller i film. Utifrån detta skapade jag mitt syfte som var att undersöka hur valda kvinnliga karaktärer i huvudrollen i tre svenska ungdomsfilmer skildrades, samt analysera huruvida skildringarna av karaktärerna bevarar eller bryter mot etablerade könsroller utifrån aktuell forskning. ¨Mina frågeställningar var:•Vilka utmärkande könsrollsmönster går att utröna i de valda karaktärernas agerande/handlande gentemot andra?•Vilken reaktion bemöts de valda karaktärerna med, utifrån detta agerade/handlande?•Vilka budskap landar filmen i, när det gäller huvudrollsinnehavarnas inordning eller revoltering utifrån de etablerade könsroller?De tre karaktärerna som jag valde att analysera var Sofie i Hipp Hipp Hora, Emma i Fjorton Suger och Ida i Sandor /slash/ Ida. Jag skapade ett analysverktyg bestående utav några nyckelkategorier kring könsroller. Utifrån dessa kategorier kunde jag analysera hur karaktärernas agerande gentemot andra bemöttes, och om karaktärerna bröt eller bevarade etablerade könsrollerna utifrån aktuell forskning. Mitt resultat visar karaktärerna vågar bryta emot de etablerade könsrollerna. Filmerna förmedlar även en bild utav unga smala vackra blonda tjejer som är tuffa och vågar gå sina egna vägar trots att det inte alltid är den lätta eller den rätta vägen.
Resumo:
Syftet med denna studie var att undersöka hur den nationella kursplanen i moderna språk år nio kan tolkas i en lokal kursplan samt tolkningens konsekvenser för eleven i fråga om kravnivå. Materialet bestod av en lokal kursplan samt den nationella kursplanen och det analyserades genom komparativ semantisk textanalys och encyklopedisk definition. Resultatet visade att den lokala tolkningen leder till förändring i betydelse och till förändrad kravnivå för eleven. Studiens resultat stödjer tidigare forskning som säger att lokala målformuleringar är problematiska.
Resumo:
A main aim with the essay “Constructive and destructive forms of language communication in modern work organizations” is to try to develop methods which can be used to measure and classify different forms of language communication. Methods that hopefully also can be used for analysis of in which ways dominating language communication forms affects employees health in modern work organizations.Quantitative methods have chiefly been used in the essay. A questionnaire study based on sociological research and psychoterapeutic research and practice has been used to collect data around communication in two work organizations (community health centers). Then communication has been classified in two main forms: constructive and destructive language communication.Results in the essay indicate that there are tendencies to links between high illness-absence and destructive communication in a work organization. In the work organization with the highest illness-absence, during a chosen period of inquiry (2005), a larger share of the employees stated that the communications in their organization were destructive, compared to the employees in the organization which showed the lowest illness-absence. Statistically secured links between high illness-absence and destructive communication have however not been observed.
Resumo:
En fallstudie i huruvida mångfalden av valmöjligheter och funktioner i en modern synth påverkar musikskapandeprocessen. Undersökningen fokuseras på att undersöka hur dagens kompositörer använder sig av ljudskapande i moderna synthar. Syftet med denna undersökning är att se om mångfald av funktioner i en modern synth påverkar musikskapandet, för att ge läsaren en tankeställare angående arbetsflödet i sitt musikskapande, så att en effektivisering av processen kan tillämpas och att om möjligt, ge rum för mera musikskapande och mindre teknikförståelse. Denna undersökning gjordes genom att genomföra ett antal intervjuer samt en kompletterande enkätundersökning. Slutstsen jag kommit fram till är att en mångfald av funktioner påverkar musikskapandet, antingen negativt eller positivt beroende på genre och kompositörens erfarenhet av synthar.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de descubrir si la novela Carreteras secundarias (1996), de Ignacio Martínez de Pisón, puede considerarse como una contribución moderna al género de la picaresca. Para la realización de esta tesina se ha elegido como base conceptual la orientación crítica formalista, que identifica en el diseño estructural y en la presencia recurrente de algunos rasgos el principio organizativo y definidor de este género. A fin de subrayar la relevancia de las observaciones, se ha llevado a cabo la comparación entre esta novela contemporánea española y el Lazarillo de Tormes (1554), considerado como el modelo arquetípico de la picaresca. A través de un proceso analítico y comparativo se obtuvieron los resultados que nos permiten definir Carreteras secundarias como una novela picaresca moderna y afiliarla en el corpus del género picaresco.