994 resultados para Vic (Osona)
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar la cobertura que los principales periódicos deportivos catalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) hicieron de la campaña a la presidencia del FC Barcelona (Barça) de junio de 2010 y que acabó ganando Sandro Rosell. La investigación compara esta cobertura con la información de campaña aparecida en las redes sociales Twitter y Facebook usadas por cada candidatura y analiza si el uso de estas nuevas herramientas 2.0 influyó en la visibilidad de los candidatos en la prensa tradicional.
Resumo:
Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.
Resumo:
Many concepts have been developed to describe the convergence of media, languages, and formats in contemporary media systems. This article is a theoretical reflection on “transmedia storytelling” from a perspective that integrates semiotics and narratology in the context of media studies. After dealing with the conceptual chaos around transmedia storytelling, the article analyzes how these new multimodal narrative structures create different implicit consumers and construct a narrative world. The analysis includes a description of the multimedia textual structure created around the Fox television series 24. Finally, the article analyzes transmedia storytelling from the perspective of a semiotics of branding.
Resumo:
Este artículo es un recorrido a través del proceso de diseño de Diálogos de la Comunicación versión en línea, un procedimiento que ha incluido diferentes fases: desde la fijación de objetivos hasta la realización de un prototipo, pasando por el estudio de buenas prácticas (benchmarking), el desarrollo de la arquitectura de la información y la realización del diseño de la interfaz. El trabajo también aporta una reflexión sobre la situación de las revistas científicas en los entornos de comunicación colaborativa en línea.
Resumo:
This paper proposes to reflect from a semiotic perspective on the transformation that brands have undergone since the rise of the Internet. After a brief theoretical introduction to digital communication and the semiotics of brands, the case of the Google brand is analyzed by applying concepts of generative and interpretive semiotics. The paper holds that the iconic and linguistic enunciations are secondary with respect to interaction. In digital media interaction — the interactive experience that the Internet user lives — is a fundamental component of the hypermedia cocktail and occupies a central position in the brand building process. The article concludes with some of the questions and special characteristics raised by so-called eBranding.
Resumo:
Background: There is growing evidence suggesting that prolonged sitting has negative effects on people's weight, chronic diseases and mortality. Interventions to reduce sedentary time can be an effective strategy to increase daily energy expenditure. The purpose of this study is to evaluate the effectiveness of a six-month primary care intervention to reduce daily of sitting time in overweight and mild obese sedentary patients. Method/Design: The study is a randomized controlled trial (RCT). Professionals from thirteen primary health care centers (PHC) will randomly invite to participate mild obese or overweight patients of both gender, aged between 25 and 65 years old, who spend 6 hours at least daily sitting. A total of 232 subjects will be randomly allocated to an intervention (IG) and control group (CG) (116 individuals each group). In addition, 50 subjects with fibromyalgia will be included. Primary outcome is: (1) sitting time using the activPAL device and the Marshall questionnaire. The following parameters will be also assessed: (2) sitting time in work place (Occupational Sitting and Physical Activity Questionnaire), (3) health-related quality of life (EQ-5D), (4) evolution of stage of change (Prochaska and DiClemente's Stages of Change Model), (5) physical inactivity (catalan version of Brief Physical Activity Assessment Tool), (6) number of steps walked (pedometer and activPAL), (7) control based on analysis (triglycerides, total cholesterol, HDL, LDL, glycemia and, glycated haemoglobin in diabetic patients) and (8) blood pressure and anthropometric variables. All parameters will be assessed pre and post intervention and there will be a follow up three, six and twelve months after the intervention. A descriptive analysis of all variables and a multivariate analysis to assess differences among groups will be undertaken. Multivariate analysis will be carried out to assess time changes of dependent variables. All the analysis will be done under the intention to treat principle. Discussion: If the SEDESTACTIV intervention shows its effectiveness in reducing sitting time, health professionals would have a low-cost intervention tool for sedentary overweight and obese patients management.
Resumo:
Introducción. Uno de los paradigmas más utilizados en el estudio de la atención es el Continuous Performance Test (CPT). La versión de pares idénticos (CPT-IP) se ha utilizado ampliamente para evaluar los déficits de atención en los trastornos del neurodesarrollo, neurológicos y psiquiátricos. Sin embargo, la localización de la activación cerebral de las redes atencionales varía significativamente según el diseño de resonancia magnética funcional (RMf) usado. Objetivo. Diseñar una tarea para evaluar la atención sostenida y la memoria de trabajo mediante RMf para proporcionar datos de investigación relacionados con la localización y el papel de estas funciones. Sujetos y métodos. El estudio contó con la participación de 40 estudiantes, todos ellos diestros (50%, mujeres; rango: 18-25 años). La tarea de CPT-IP se diseñó como una tarea de bloques, en la que se combinaban los períodos CPT-IP con los de reposo. Resultados. La tarea de CPT-IP utilizada activa una red formada por regiones frontales, parietales y occipitales, y éstas se relacionan con funciones ejecutivas y atencionales. Conclusiones. La tarea de CPT-IP utilizada en nuestro trabajo proporciona datos normativos en adultos sanos para el estudio del sustrato neural de la atención sostenida y la memoria de trabajo. Estos datos podrían ser útiles para evaluar trastornos que cursan con déficits en memoria de trabajo y en atención sostenida.
Resumo:
In the past f ew years numerous authors have examined how the current economic crisis in Spain has dif f erential impacts on women and men.1 While this is important to show, this article’s goal is to make the leap f rom a mere description of the gendered effects of the crisis, to an analysis of some of the very gendered processes that shape it at its core. In other words, the intent is to understand how both the crisis itself and the ways the state manages it are structurally shaped by gender.
Resumo:
Analysis of the interaction between landscape and the individual opens up many research avenues linked to the generation and interpretation of symbolisms and imaginaries. The capacity of landscape for significant and/or communicative evocation finds in intrapersonal communication a relevant argument for the construction of a theoretical framework to study the process of appropriation and experience of the landscape in terms of communicative expression. The principal aim of this paper is to set up the theoretical framework that enables us to interpret the language of landscape and to decode its intangible discourse.
Resumo:
En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidas simples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Tests de Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias. Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbal y numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidas espaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importante entre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espacial es nulo.
Resumo:
Malgrat que la resistència específica del jugador té una influència directa sobre el rendiment en el tennis, un esport intermitent de llarga durada, les proves utilitzades per valorar-la no solen incloure tasques motrius properes a situacions de joc reals i poden ser considerades de baixa especificitat. L’objectiu d’aquest estudi és desenvolupar una prova de camp de valoració de la resistència específica en tennis (Specific Endurance Tennis Test, SET-Test), analitzant el comportament de la freqüència cardíaca (FC) i de paràmetres d’efectivitat tècnica (ET), per tal d’esbrinar una possible relació entre ambdós paràmetres i d’aquests amb el rendiment esportiu en jugadors de competició. Van participar set tennistes masculins, als quals els va ser administrada una prova triangular, progressiva, contínua i d’intensitat màxima conduïda per una màquina llançapilotes, durant la qual es va registrar la FC i, al mateix temps, paràmetres objectius d’ET (precisió i potència) mitjançant el càlcul de percentatge d’encerts i errors. S’observa un punt de deflexió de la FC (PDFC) en un 86 % dels subjectes estudiats, previ o coincident amb una disminució de l’ET (punt de deflexió de l’eficiència tècnica, PDET). Aquests dos punts mesurats de forma simultània al llarg de la prova es mostren relacionats amb el rendiment competitiu dels jugadors estudiats. Es conclou que la prova proposada sembla un mètode específic i vàlid per avaluar la resistència específica i la condició aeròbica en tennistes, tot i que calen més estudis per tal de confirmar les hipòtesis plantejades i la validesa externa de la prova.