1000 resultados para Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores
Resumo:
Las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping en China y la continuación de estas por sus líderes, han hecho del país asiático una de las mayores fuerzas económicas en el mundo. Sin embargo, su crecimiento económico se ve obstaculizado cuando sus fuentes de recursos energéticos escasean. A partir de esto, China ha iniciado una estrategia en política exterior que combina herramientas de baja política, como lo son la economía y la atracción cultural, para obtener un mayor acceso a hidrocarburos. Uno de los escenarios en donde dicha estrategia se ha hecho más visible es en la relación establecida con Venezuela. En este trabajo se discuten los principales intereses que China tiene en la región, la relación de cooperación energética que entrañan los dos países y las estrategias de corte geoeconómico que la potencia emergente ha implementado para garantizar un aumento en su potencial económico.
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.
Resumo:
Verificar que los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción influyen en la organización del Sistema Educativo venezolano, quién a su vez, determina la formación de los recursos humanos, siendo las pasantías en la empresa un sector relevante en este proceso. Muestra compuesta por 40 empresas, 150 alumnos pasantes y 14 profesores turores. Procede a la selección de empresas mayores de 20 trabajadores y con una adecuada carga tecnológica que exija cierto aprendizaje. Prepara unas encuestas, imparte charlas al respecto en la comunidad y entrena al personal para la aplicación de las pruebas. Analiza los datos obtenidos con el SPSS. Tres encuestas ad hoc distribuidas por sectores: empresas, estudiantes y profesores tutores. Están compuestas por 17, 12 y 8 variables respectivamente. Entrevistas con especialistas. Análisis cuantitativo mediante SPSS de los tres factores por separado con sus variables y de sus cruces e interrelaciones. Las necesidades de formación de personal, la captación, desarrollo e incorporación efectiva de los trabajadores depende, teóricamente, del tipo de tecnología. No se encuentran, con certeza, relaciones significativas, pero sí se puede afirmar que las prácticas administrativas, en términos generales, están condicionadas por el tipo de tecnología utilizada debido a la concentración de información. Los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción han impedido el desenvolvimiento de la formación de los recursos humanos. El sector educativo adolece de una falta de planificación y está desvinculado del sector industrial, lo cual provoca un desfase entre oferta y demanda.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre educación y política durante el período histórico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evalúa las políticas educativas del Régimen y su relación con el proyecto socio-político global en el que se enmarcan. Analiza los roles políticos que desempeñaron tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las élites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qués y cómo habían intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza política que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografía. Políticamente fue en los años veinte cuando se desarrollaron dos procesos políticos contrapuestos: el carácter autoritario, dictatorial y despótico del gomecismo y la oposición política a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovechó casi tres décadas de sostenido crecimiento económico y de relativa paz política para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se propone la investigación acción estrategia para la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela, considerando que ésta mejora la práctica educativa. La hipótesis de partida es la escasa preparación en el campo de la educación de adultos y la no permenencia de los cursos de capacitación que ofrece el Ministerio de Educación a los educadores. Se estudia a los educadores de adultos en Venezuela, para lo cual se tienen en cuenta los programas formales para las personas adultas que ejecuta el Ministerio de Educación venezolano y se analizan los estudios de autores que trabajan la temática de la investigación-acción. Se hace una revisión bibliográfica, se analizan las distintas tendencias, paradigmas y concepciones, se interpreta lo estudiado y se hace una propuesta de acción propia y una extracción de conclusiones. Así, se diferencian tres partes en el trabajo: una primera de introducción al objeto de estudio; la segunda corresponde al marco teórico: investigación acción, investigación de adultos, formación permanente, y en la tercera se hace una propuesta para la investigacion-acción como estrategia en la formación permanente de los educadores de adultos vinculados al ejercicio profesional. Se ha llegado a esbozar una propuesta para generar la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela, con una serie de etapas: sensibilización, planificación, ejecución y reflexión que pueden ser enriquecidas por el grupo que asuma la investigación acción. La investigación acción mejora la práctica educativa mediante la reflexión crítica de los implicados. La investigación acción es innovadora en sí, pues exige compromiso de los implicados y componentes de acción y pensamiento. La investigación acción es formativa porque al integrar la acción y la reflexión enriquece tanto personal como socialmente al individuo.
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.
El mundo adulto en la mente de los niños : la comprensión infantil de las relaciones de intercambio.
Resumo:
Investigación original con el título: El mundo adulto en la mente de los niños : la comprensión infantil de las relaciones de intercambio y el efecto de la interacción social sobre el desarrollo
Resumo:
Ofrece un conjunto de herramientas prácticas para favorecer las relaciones interculturales a través del juego. Está basado en entrevistas con personas de distintas culturas con el fin de aprender y reflejar sus juegos y con ellos establecer lazos y puentes de unión. Asimismo enseña como construir juguetes (muñecas, marionetas, etc.) y proporciona ideas prácticas para organizar juegos, siempre con el fin último de facilitar las relaciones interculturales.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de adquisici??n de la lecto-escritura y del c??lculo matem??tico. Con un enfoque comunicativo y un total de cuatro cuadernos, va dirigido a participantes de c??rculos de alfabetizaci??n o primer ciclo de ense??anzas b??sicas para j??venes y adultos.
Resumo:
Las gu??as metodol??gicas para Ciclo Inicial (cuatro) tienen como finalidad orientar a los docentes (supervisores, promotores, facilitadores, maestros) para la utilizaci??n de los Cuadernos de Trabajo. Ofrecen propuestas metodol??gicas y did??cticas acerca de las actividades y ejercicios que se presentan en los cuadernos.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de adquisici??n de la lecto-escritura y del c??lculo matem??tico. Con un enfoque comunicativo y un total de cuatro cuadernos, va dirigido a participantes de c??rculos de alfabetizaci??n o primer ciclo de ense??anzas b??sicas para j??venes y adultos.
Resumo:
NIPO: 176-89-033-X. Obtuvo el premio Programas de ordenador en su edici??n de 1988