983 resultados para Unity of repressive proceedings


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teoría política. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sí relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas políticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos políticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas políticas protomodernas. Este artículo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-político de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-político clásico en la teoría política medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teoría política aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teoría política medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolítica unidad de la pólis como orden político equivalente al espacio público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se pregunta por la importancia del concepto de héroe trágico en La Poética de Aristóteles desarrollando su investigación a través del dilema: ¿es el héroe trágico en La Poética un recurso para manifestar la acción única y entera de la trama o argumento, o, tiene un papel relevante dado que el ethos forma una de las partes esenciales de la tragedia? La autora analiza estas aporías a partir de los textos de La Poética probando la prioridad del mito como acción o drama única y entera en Aristóteles sin comprometer por ello la importancia decisiva del héroe trágico para que esto se logre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monasticism was not born nor grew up in contraposition to scholasticism. Both of them express the truth and unity of religious life. In this paper, the Author analyses the cases of a monk and a scholar, Bernardus of Claraval and Petrus Abelardus, respectively, by means of two of their major works: Commentary on The Song of Songs and Preface to the Commentary on the Letters of Saint Paul. Finally, a brief summary concerning longing for heaven in texts of Medium Ages is included.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1861 hasta hoy, aunque con interpretaciones muy diferentes, Garibaldi es un ícono de la historia italiana y ha sido y es la opción ideal del héroe que luchó por la unificación de Italia, por la libertad de los otros pueblos, al representar siempre un modelo de personaje funcional en perspectiva pedagógica para la dimensión unitaria del país. Se desencadenó así un proceso sociológico de identificación a través de las imágenes y un registro de la memoria que ha encontrado su desarrollo en la epopeya garibaldina de la Primera Guerra Mundial y más tarde en la epopeya de la Resistencia. La leyenda garibaldina se transmitió, además, a través de la literatura, gracias a escritores como Edmundo de Amicis, a través del cual se puede apreciar el elogio del patrimonio cultural que representan los grandes escritores del pasado, como humus de la alcanzada unidad del país. Después de su muerte, la iconografía monumental intentará enviar un mensaje de unidad política de los italianos, erigiendo estatuas en las que se representan a Garibaldi y a Vittorio Emanuele, ambos a caballo, con la idea simbólica de un encuentro entre la revolución democrática de uno y el centralismo monárquico del otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene por objetivo dar una pequeña contribución al debate sobre el carácter autobiográfico de las Confesiones de San Agustín, analizando el vínculo entre las unidades I,1-5 y I,6. Agustín, en I, 6, narra su infancia, pero el sentido de esta narrativa se entiende mejor cuando se lo ve como una metáfora para expresar los fundamentos de la gnoseología agustiniana. Además, y en correlación con el sentido de la narrativa de la infancia, el artículo propone un ejercicio hermenéutico, basado en la distinción entre Historia e historicidad, para contribuir a la comprensión del problema de la unidad de las Confesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la represión política de la militancia revolucionaria por parte del régimen militar y la problemática de los presos políticos en la etapa 1971-1973 en Argentina. Se realiza un análisis de las principales características de la legislación represiva. Centralmente refiere a las diferentes iniciativas desarrolladas por el PRT-ERP en relación con sus militantes presos y en particular a la constitución de una Comisión de familiares de presos políticos, estudiantiles y gremiales para la organización de la solidaridad y defensa de los mismos. Apuntamos a destacar la amplia actividad de defensa y solidaridad con los presos políticos desarrollada por un conjunto de organizaciones como un antecedente importante, pero no reconocido, para la constitución del movimiento de derechos humanos de la Argentina en 1975-1976

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendemos aproximarnos al complejo mundo rural cordobés y observar otras formas de tenencias de la tierra, con sus prácticas de producción y trabajo, los diversos actores que se mueven dentro y fuera de la unidad, sus trayectorias personales y empresarias y las múltiples relaciones sociales que los vincularon. Procuraremos ampliar nuestra mirada hacia el contexto en que operaron en el marco regional e interregional. A los fines de comparar y observar los cambios y permanencias que se fueron dando, hemos acotado nuestra observación a un conjunto de establecimientos rurales que hacia finales del siglo XVIII pasó a ser administrado por la orden Betlemita y forman una unidad de producción que se puede seguir en el largo plazo, desde que se construye socialmente el espacio que ocupan, a fines del siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga el proceso de reestructuración represiva en el mundo actual, en el contexto de la reorganización del poder hegemónico. Factores como el incremento de las penas, la disminución de la edad penal, la obsesión por una seguridad absoluta y una "tolerancia cero" -la criminalización de la protesta social-, permiten pensar cómo el encierro de ciertos grupos sociales marginados, y con ello el aumento de la población carcelaria, resultan funcionales al nuevo modelo estatal y global en lugares como Estados Unidos, Europa Oriental y Latinoamérica. Sobre este eje de análisis este artículo propone repensar la relación entre el modelo económico-político y el modelo penitenciario en el mundo globalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la música electrónica en los últimos 20 años revela ambigüedades y tensiones del proceso cultural vivido por la sociedad argentina. El caso de la música electrónica, en tanto construcción de un espacio eminentemente multisensorial que modula una experiencia en la que dialogan articulaciones técnicas, sonoras y quími¬cas, junto ala centralidad del movimiento corporal, permite el encuentro, desarrollo y mutua redefinición de sexualidad y religión. Caracterizaremos ese encuentro posibilitado por la música electrónica como parte de la constitución renovada de las culturas juveniles. Por un lado describimos cómo el dispositivo de la música electrónica, dada la relevancia y trascendencia del baile, y dada la postulación de la unidad indisoluble entre cuerpo y mente, se articula con el sedimento cultural en el que opera la religiosidad de la Nueva Era. Por otro lado, pero en paralelo con lo anterior, mostra¬mos que el de la música electrónica es un espacio de interrogación y construcción de comportamientos sexuales en que el repertorio sexual se vuelve más plural que el definido por otras escenas musicales