927 resultados para Tolerância à seca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las intoxicaciones en los animales de producción, constituyen un problema que el productor se enfrenta día a día. Con el presente estudio de caso se valoró los efectos tóxicos de las hojas de la planta Lantana cámara L. conocido como cuasquito o cinco negritos,que provoca lesiones en hígado, riñones y foto dermatitis en rumiantes, para el presente ensayo se tomaron 6 ovinos hembras de una año de edad aproximadamente y con un peso promedio de 30 kg y se organizaron en tres grupos de dos individuos cada uno a los cuales se les suministró pasto jaragua a razón de 3kg/pv/día, el primer grupo de control solamente con pasto, al segundo grupo se le suministró 8g de hojas de la planta / kg p.v. y al tercer grupo se le suministró 12g de hojas de la planta / kg de p.v. y su respectiva cantidad de pasto por día, durante 21 días para finalizar con la necropsia, dando como resultado en el examen de BHC (Biometría Hemática completa) en los grupos tratados que no existe alteración significativa en los valores hemáticos, los síntomas y signos clínicos predominantes fueron hipernea, postración, conjuntiva con enrojecimiento marcado, diarrea, búsqueda de sombra, disminución del consumo del alimento, pelo opaco y piel seca, micción frecuente con orina amarilla oscuray las principales lesiones observadas a través de la necropsia revelóque en el grupo número 2, los hígados presentaron adherencias, bordes irregulares y petequias hemorrágicas, en la región de la pelvis y médula renal se observó ictericia, petequias hemorrágicas y en vesícula biliar formación de residuos en bilis y en el grupo número 3 se observó una marcada ictericia en la región de la pelvis y médula renal, también se observaron adherencias en hígados, petequias en riñón e hígado y abundante residuo biliar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período lluvioso del año 2005, ‘Rancho Agropecológico’ “EBENEZER” Comarca ‘Hoja Chigüe’ Niquinohomo, Masaya, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de materia seca y composición química de la biomasa a diferentes frecuencias de corte en Avispa (Hibiscus rosa - sinensis) . Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las frecuencias de corte fueron; 30, 45 y 60 días de rebrote. Las variables de estudio fueron longitud de rebrotes (cm), rendimiento de materia seca (kg de MS/ha/corte), porcentajes de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, calcio y fósforo. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, dos veces por el arco seno de la raíz cuadrada de la proporción, con el fin de ajustar los datos porcentuales a una distribución normal, Los resultados indican diferencias significativ as entre tratamientos para las variables; longitud de rebrote ( 29.90 y 1 3 .57 cm para frecuencias de 60 y 30 días); rendimiento de materia seca (1, 279.2 y 346.0 kg/ha/corte, para las mismas frecuencias). Se encontraron diferencias significativas para la materia seca (2 6.03, 15.15% para 60 y 30 días), proteína cruda (18.62 y, 23.16% para las mismas frecuencias), y fibra cruda (20.16 VS 15.67 % para 60 y 30 días). En cuanto a minerales, se encontró diferencias estadísticas para el fósforo no así, para el caso del calcio. El estudio permitió demostrar diferencias marcadas en la producción y composición química del forraje de Avispa (Hibiscus rosa-sinensis), observándose que, a diferencias de otros forrajes, los parámetros de calidad no presentan una disminución drástica a medida que se aumenta la edad de rebrote, con las frecuencias estudiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composición química de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificación. El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial el cual se encontraba en etapa de plena maduración (75 días). Durante el mes de septiembre del 2011 se realizó un corte de uniformidad para proceder al muestreo durante el mes de noviembre en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de plicación de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 días a temperatura ambiente.El diseño utilizado fue un DCA (Diseño completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron,porcentajes de; materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y cenizas. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raíz cuadrada de la proporción).Se encontró diferencias significativas (P≤ 0.05) para las variables Materia seca (MS), Proteína Cruda (PC)y, Cenizas (CEN), no encontrando diferencias estadísticas ( P > 0.05) para las variables Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra Ácido Detergente FAD).El porcentaje de materia seca vario desde 48.04 % hasta 24.30 % para 0 y 5 % de Urea respectivamente. La PC pasó de 3.36 % para el tratamiento sin Urea a 8.37 % cuando se aplicó 5 % de Urea mientras la CEN aumento de 7.85 % a 8.60 % para 0 y 3 % de urea. La FDN y FAD aunque no presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados, fue mejorado (disminución del contenido fibroso) con el tratamiento 5% de Urea. Se concluye que el tratamiento de 5 % de Urea es el más recomendado para la amonificación de forraje verde del pasto guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial. Con estos resultados se confirma que con el uso de esta tecnología se evidencia la transformación de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes al animal durante las épocas críticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de harina de Marango (Moringa oleifera) en dietas para conejos de engorde y su efecto en el comportamiento productivo. Se utilizaron 36 conejos de camadas homogéneas con 37 d de edad, de las razas Neozelandés (18) y California (18) con pesos iniciales promedio de 554 g (133.8), los cuales fueron distribuidos en igual proporción de razas y sexos, en un Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos: Tl: Concentrado Comercial, T2: Concentrado Isométrico, T3: Concentrado lsoprotéico. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento diario (CAD), ganancia media diaria (GMD), índice de conversión alimenticia (!CA), digestibilidad aparente de la materia seca (DMS), peso final (PF). Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando el paquete estadístico MINITAB~:Ver. 12.0. Los resultados indican que para el CAD no se encontró diferencia significativa (P>0.05) siendo los valores promedio de 11 1.73g d"1 respectivamente. Sin embargo, para la GMD y la DMS se encontró diferencias (P0.05) para el efecto de raza y sexo. El análisis financiero favorece a la dieta isoprotéica, presentando un valor de USA$ 0.98 por encima de la dieta comercial. En conclusión la harina de Marango puede ser utilizada como sustituto parcial o total de la proteína en dietas para conejos de engorde sin causar efectos negativos en los parámetros productivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto de diferentes sistemas de labranza, métodos de control de malezas y rotaciones de cultivos, sobre la dinámica de la cenósis de las malezas, el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos maíz y sorgo. El ensayo se inició en primera de 1992 en los meses de Mayo a Agosto de 1992, en el Centro Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de Masatepe, Carazo. El ensayo se estableció en un arreglo trifactorial en franjas con 4 repeticiones. Siendo el factor A: Labranza convencional, Labranza mínima, Labranza cero. Factor 8: Rotación maíz-frijol, rotación sorgo-soya, y el factor C: Control químico, control período crítico, control limpia periódica. Los resultados demuestran que el sistema de labranza convencional y el control químico fueron de mejor comportamiento respecto a la abundancia de las malezas para la rotación maíz-frijol, mientras que para la rotación sorgo-soya labranza cero y el control limpia periódica. Presentando menor abundancia esta rotación. Respecto a la cobertura, labranza convencional obtuvo el menor porcentaje para ambas rotaciones, igual que para la diversidad, mientras que labranza cero se destaca en ambas rotaciones para la biomasa con el menor valor. El control limpia periódica fue el de mejores resultados respecto a cobertura, biomasa y diversidad para la rotación sorgo-soya, seguido del control químico se destacan las especies Sorghum halepense y Melanthera aspera. Labranza convencional y el control químico fueron los de mejor comportamiento en el cultivo del maíz lo cual se refleja en el rendimiento. El rendimiento de materia seca se vio favorecido por cero labranza al igual que altura de plantas y número de hojas. El cultivo del sorgo obtuvo los mejores resultados bajo el sistema de labranza cero y el control período crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera del año 1992 fueron sembradas ocho parcelas para producción de semilla de cuatro lotes propiedad de igual número de pequeños productores de la comarca Pio XII, Masatepe. Cuatro parcelas fueron sometidas al manejo tradicional de los productores participantes (Manejo I), y las otras cuatro sometidas a un manejo diferente con el fin de producir semillas de calidad (Manejo II). A los lotes de semillas obtenidos se les hizo Prueba Analítica, Prueba de Humedad, Determinación de Daño Mecánico, Peso de 1000 Semillas, Pruebas de Germinación, Vigor y Materia Seca de Plántulas y, Pruebas de Sanidad. Ambos manejos fueron comparados mediante los resultados de estas pruebas, los que indicaron que la semilla de frijol producidad por los productores participantes fue de menor calidad que la producida bajo el Manejo II; en el primer caso, los porcentajes de Daños Mecánico y de infección por hongos fueron mayores. Los porcentajes de germinación y vigo resultaron menores en el mismo caso. En el Manejo II resultó superior el peso de las semillas respecto al contenido de materia seca de las plántulas, los lotes A y C del manejo II resultaron con valores menores. Mediante la Prueba de Humedad se encontró que la semilla manejada por los productores posee alto contenido de agua al momento de almacenarla, lo que hace que ésta se deteriore más fácilmente. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede decir que es posible producir semilla de calidad por parte de los pequeños productores y, dado el interés mostrado por éstos, se recomiendad dar continuidad a este tipo de trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en la caracterización y evaluación preliminar de 15 cultivares de maíz (Zea mays L.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en diferentes zonas del país, exceptuando al testigo (NB-12) que es una variedad comercial producto de un programa de mejoramiento por parte del MIDINRA y la accesión 2313 que es una introducción de california (U.S.A.). Asimismo el ensayo se realizó en los meses de Junio a Octubre de 1989, en los terrenos del REGEN, ubicados en el Km. 12 ½ carretera norte. El diseño utilizado fue un Bloque Completo al Azar (BCA) con tres repeticiones. Se utilizaron 46 descriptores, tanto cualitativos como cuantitativos; además de incluirse la Distancia Apical como otra variable para caracterizar germoplasma de maíz. Asimismo se determinó un análisis bromatológico de todas las accesiones para evaluar algunos factores nutricionales tales como materia seca, proteína, grasa, fibra bruta y cenizas, obteniéndose resultados de proteína entre el 9% y 12%; grasa entre 3.2 y 4.9% (Tabla 16). Las accesiones caracterizadas demostraron poseer variabilidad genética significativa para la mayor parte de los caracteres considerados. Tal variabilidad puede ser utilizada para programas de selección y mejoramiento o aprovechada directamente para la producción del maíz en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigó el efecto de los factores maleza, variedad y densidad y su interacción sobre la Incidencia del achaparramiento y la dinámica poblacional del insecto vector Dalbulus maidis (D & W), en el cultivo del maíz. El estudio fue establecido durante la época seca, Noviembre de 1987 en el Centro Nacional de Granos Básicos, San Cristóbal, Managua, Región III. El efecto de los tres factores se evaluó con análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (tukey 0.05), a través de la correlación se estudió la asociación que hay entre la enfermedad y la población del insecto. Los síntomas presentados por las plantas en el campo se iniciaron con franjas cloróticas en la base de las hojas jóvenes seguidos por decoloraciones rojizas en el extremo de las hojas viejas, además de estos síntomas se observaron plantas de entrenudos cortos, con mazorcas pequeñas y deformes. El grado de incidencia de la enfermedad en el campo, se vio favorecido por lluvias escasas durante el ciclo del cultivo, con una precipitación promedio mensual de 66.22 mm, el riego programado se interrumpió durante el período de establecimiento del cultivo. El tratamiento que contempló malezas hasta los 28 días después de la siembra, variedad tolerante y densidad alta (M28v tPa), demostró tener influencia sobre el control del achaparramiento, ya que presentó un menor porcentaje de la enfermedad, siendo este de 26%, contra el tratamiento en que se controló maleza y se sembró variedad susceptible, densidad baja (M0VsPa ) obteniéndose el 74% de incidencia. Finalmente se determinó que el tratamiento afectado más severamente por esta enfermedad antes de la floración llegó a obtener un promedio de poco más de 500 kg/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodón, en el ciclo agrícola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control químico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midió el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Común (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontró que el mejor tratamiento fue donde se utilizó Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de una mezcla de tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoll (CIAT-613, CR-477 y KIM-5) relacionado con los factores limitantes del suelo (P, Ca, Cu, y Zn) sobre la simbiosis en tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (DOR-364, ESTELI-90B y FIEVOLUCION-84) fue estudiado en un suelo Molisol y un Aluvial en las localidades de San Diego (Nandaime) y San Lorenzo (La Trinidad, Estelí), respectivamente, bajo condiciones de labranza convencional para ambas localidades. En la localidad de San Lorenzo se trabajó con las variedades DOR-364 y EST-908 con la corrección del cobre (factor A) y el zinc (factor 8), mientras que en la localidad de San Diego, el trabajo se realizó con las variedades DOR-364 y REVOLUCION-84 y la corrección del calcio (factor A) y el fósforo (factor 8), Ambos estudios se llevaron a cabo en época de postrera de 1994. En los dos ensayos la inoculación se hizo directamente a la semilla. Los tratamientos a evaluar fueron los siguientes: Alto nitrógeno, bajo nitrógeno como testigos (sin inocular), mezcla de inoculantes con (-A,-B), (+A,-B), (-A,+B), y (+A,+B) para un total de seis tratamientos por cada variedad. El diseño usado fue de bloques completos al azar (B.C.A). Las variables evaluadas fueron: Número y peso seco de nódulos, peso de materia seca de la planta en R6, peso de mil granos y rendimiento de grano en R9. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0,05). Se observó a nivel general en ambos experimentos que la variedad introducida mostró un mayor rendimiento y que el mejor rendimiento de grano se obtuvo con el tratamiento en el que se usó alta dosis de nitrógeno y sin inocular. Por otro lado el rendimiento de frijol fue afectado negativamente por las aplicaciones de zinc en el caso del experimento en San Lorenzo. Para la localidad de San Diego se obtuvo respuesta positiva a las aplicaciones de fósforo junto con la mezcla de inoculantes usados. En los dos experimentos no se encontró respuesta significativa con el uso de la mezcla de inoculantes relacionados con los elementos limitantes del suelo comparado con los testigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consistió en comprobar si existe variación entre procedencias de Gliricidia sepium (Jacq), tanto en crecimiento como en rendimiento, en cultivo callejones, bajo las condiciones agroclimáticas de " El Recreo ". Las evaluaciones al respecto se efectuaron en 12 procedencias de Gliricida Sepium (Jacq) recolectadas por el Oxford Forestry Institute en su área de distribución natural, establecidas posteriormente en la Estación Experimental "El Recreo" , dichas evaluaciones se Iniciaron en Julio de 1988 y concluyeron en Abril de 1990. Se utilizó el diseño estadístico de bloques completos al azar (BCA) con 6 repeticiones, estableciéndose 12 plantas en parcelas lineales de 8 m. de longitud con separación entre plantas de 0.5 m. Y 4.0 entre calle. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia, el crecimiento (altura, diámetro y número de ejes), el rendimiento (biomasa y materia seca), longitud del rebrote mayor y la capacidad de rebrotes. La densidad poblacional para Gliricidia Sepium, fue de 5,000 plantas/Ha. Entre los callejones de Gliricida se estableció el cultivo agrícola maíz, para simular condiciones reales, el crecimiento y rendimientos del maíz no se evaluó.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un banco de germoplasma de tempate (Jatropha curcas L.) en forma de plantación permanente adyacente al camino que conduce a la comarca Cristo Rey, Quezalguaque, León. En 1993 se recolectó semillas de plantas que se encontraban creciendo en forma semisilvestre en distintas regiones de Nicaragua, así como de plantas provenientes de Cabo Verde, Tailandia, Madagascar y México. Las variables evaluadas incluyen las siguientes: altura (longitud del tallo principal), número promedio de ramas, diámetro basal, distancia entre nudos del tallo principal, número y tamaño de las inflorescencias, tamaño y forma de los frutos y semillas, rendimiento de semilla seca, así como la resistencia a plagas, enfermedades y sequía. Los resultados obtenidos indican que existe variabilidad genética entre las plantas pertenecientes a variedades extranjeras y que en la mayoría de los casos las diferencias observadas están enmarcadas entre variedades, siendo la variabilidad intravarietal muy reducida. Los resultados más relevantes están relacionados con el vigor, productividad y precocidad de las diferentes familias y variedades. Las variedades Cabo Verde, Tailandia y Madagascar, en ese orden, presentaron un crecimiento (longitud del tallo principal, número de hojas, diámetro basal) decididamente mayor al de la variedad mexicana. Sin embargo, la precocidad, número de ramas, porcentaje de plantas florecidas y rendimiento de semilla seca fue superior en la variedad mexicana que en el resto de variedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 se estableció un ensayo en época seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodón, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposición a deshidratación del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la época de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evaluándose el factor tiempo de exposición a deshidratación del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la práctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos días, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez días y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero días de exposición, aplicándose ese mismo día el riego en todo el área. Los tubérculos quedaron expuestos a la deshidratación durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O días. Después de establecer lo tratamientos, se sembró el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (Época de primera) y el cultivo de ajonjolí del presente ensayo el 5 de septiembre (época de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjolí: altura de plantas, número de hojas, diámetro del tallo y rendimiento. El análisis de varianza mostró significancia estadística (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42• dds, altura de plantas 42 y 89 dds, número de hojas 28 dds y diámetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado presentó significancia estadística para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, número de hojas 28 y 42 dds, diámetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero días y los menores valores en el tratamiento ocho días de exposición a deshidratación del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjolí presentan los mayores valores en el tratamiento ocho días y los menores valores en el tratamiento cero días de exposición, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero días y el 'menor valor en el tratamiento seis días de exposición a deshidratación del coyolillo. Los análisis de regresión realizados entre la variable independiente tiempo de exposición y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjolí, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjolí, excepto altura 14 dds que presentó una tendencia lineal negativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de arreglos en asocio de maíz y frijol sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y productividad de los cultivos, se llevó a cabo el presente experimento en la finca San Diego, ubicado en el km. 60 de la carretera Jinotepe­ Nandaime. Se utilizó la metodología de estudio de competencia entre plantas conocida como series de reemplazo, en la cual las densidades de plantas se mantienen constantes y varían las proporciones de las especies estudiadas. Las densidades de plantas fueron de 250 000 y 60 000 plantas por hectárea para frijol y maíz respectivamente. Las distancias entre surcos fueron de 0.40 m. en frijol y 0.80 m. en maíz. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los arreglos estudiados fueron 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (1:1), 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz (2:1), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (3:1}, y 4 surcos de frijol y 1 surco de maíz (4:1 ). Se incluyeron además monocultivos de frijol y maíz Los resultados pueden ser resumidos de la forma siguiente: la abundancia y cobertura de malezas presentó gran variación en los arreglos a través del ciclo de los cultivos La acumulación de materia seca por parte de las malezas a través del ciclo de los cultivo presentó mejores tendencias en los asocios 4:1 y l: l. La altura de los cultivos en general no presentó diferencias estadísticas, evidenciando que los sistemas asociados no afectan considerablemente el normal crecimiento de los cultivos. La población final de plantas por hectárea en el cultivo de maíz, en general fue menor en todos los asocios. Aunque algunas de las variables de componentes del rendimiento en el cultivo de frijol (número de vainas por planta y número de granos), mostraron diferencias significativas, en general los componentes del rendimiento del frijol no se ven afectados por los asocios. En el caso del maíz la relación mazorcas por planta fue mayor en el asocio 4: l. No obstante las demás variables como diámetro y longitud de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y peso de cien granos no mostraron diferencias significativas. Los rendimientos de grano para ambos cultivos mostraron diferencias entre los arreglos, el mejor aprovechamiento del recurso tierra en los sistemas asociados se dio con los arreglos 2:1, 3:1 y 4:1, al presentar valores superiores a uno de uso equivalente de la tierra. El análisis económico de los resultados mostró que los arreglos en asocio 3:1 y 4:1 superaron ampliamente la rentabilidad alcanzada por los monocultivos. Las más bajas rentabilidades la obtuvieron el arreglo en asocio 1:1 y el monocultivo de maíz, en tanto el asocio 2:1 presentó similar rentabilidad que el monocultivo de frijol.