909 resultados para Teoría social clásica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan categorías para la construcción de un modelo teórico de análisis, articulado a una metodología empírica de investigación diagnóstica y para la intervención en comunidades y organizaciones. Los procesos sociales "objetivos", los conflictos y los problemas son abordados con una metodología participativa en comunidades y organizaciones, apoyadas en técnicas sociocomunicacionales. Tomamos en consideración también hipótesis y conceptos correspondientes a una visión relativamente crítica sobre la teoría del capital social, así como una propuesta teórica a desarrollar sobre procesos de acomodación, asimilación y transformación ecológica de las comunidades a las condiciones materiales, sociales y cultural-simbólicas de la vida social bajo la noción de "cultivo social"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente análisis se enmarca en la creación de nuevas universidades nacionales y pretende realizar una aproximación a las tensiones presentes en las propuestas de formación planteadas por dichas universidades en función del vínculo que se establece con el entorno local y con la comunidad académica. Según Naistaht las universidades creadas en el marco de la nueva legislación de educación superior de 1995 "responden a un patrón universitario diferente al de las grandes universidades nacionales e impactan en la sedimentación de las comunidades universitarias en nuestro medio. Esta condición ha generado un nuevo mapa universitario en el que la idea de la universidad clásica ha perdido hegemonía". La formación de grado es tematizada en un contexto de debate acerca del papel que asume la universidad hoy, en relación con la sociedad en su conjunto. De esta manera, la vinculación entre la universidad, el mundo productivo, la sociedad y sus conflictos resulta un aspecto crítico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan categorías para la construcción de un modelo teórico de análisis, articulado a una metodología empírica de investigación diagnóstica y para la intervención en comunidades y organizaciones. Los procesos sociales "objetivos", los conflictos y los problemas son abordados con una metodología participativa en comunidades y organizaciones, apoyadas en técnicas sociocomunicacionales. Tomamos en consideración también hipótesis y conceptos correspondientes a una visión relativamente crítica sobre la teoría del capital social, así como una propuesta teórica a desarrollar sobre procesos de acomodación, asimilación y transformación ecológica de las comunidades a las condiciones materiales, sociales y cultural-simbólicas de la vida social bajo la noción de "cultivo social"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente análisis se enmarca en la creación de nuevas universidades nacionales y pretende realizar una aproximación a las tensiones presentes en las propuestas de formación planteadas por dichas universidades en función del vínculo que se establece con el entorno local y con la comunidad académica. Según Naistaht las universidades creadas en el marco de la nueva legislación de educación superior de 1995 "responden a un patrón universitario diferente al de las grandes universidades nacionales e impactan en la sedimentación de las comunidades universitarias en nuestro medio. Esta condición ha generado un nuevo mapa universitario en el que la idea de la universidad clásica ha perdido hegemonía". La formación de grado es tematizada en un contexto de debate acerca del papel que asume la universidad hoy, en relación con la sociedad en su conjunto. De esta manera, la vinculación entre la universidad, el mundo productivo, la sociedad y sus conflictos resulta un aspecto crítico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad