990 resultados para Tecnologies de la informació
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el acercamiento a la prensa escolar como medio para difundir informaci??n a la comunidad educativa. Se realiza en el CPR Ruiz Carvajal en Moraleda de Zafayona, Granada. Los objetivos son: favorecer y ayudar en la tarea de educar y formar al alumnado; establecer un v??nculo de uni??n entre el centro y las familias; conocer, valorar y respetar las distintas aportaciones de los maestros y maestras y elaborar nuestros propios criterios de actuaci??n; tener la posibilidad de dar a conocer la cotidianidad y los hechos m??s destacables de la instituci??n a la comunidad y al mundo, adem??s de la interacci??n de experiencias con otras instituciones.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la ense??anza del ingl??s a alumnado con discapacidad auditiva a trav??s de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n. Se realiza en el CEIP Buenos Aires en La L??nea de la Concepci??n, C??diz. Los objetivos son: comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizaje que se producen en el aula, y la adopci??n de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; la utilizaci??n de las tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n como recurso educativo en el aprendizaje del ingl??s en el alumnado deficiente auditivo; facilitar la integraci??n de aquellos colectivos socialmente m??s desfavorecidos; procurar que la juventud andaluza, con independencia de su situaci??n individual, f??sica, social de clase, de etnia, cultura, etc, puedan desarrollar al m??ximo sus capacidades en el marco escolar; mejorar las condiciones de escolarizaci??n y establecer las ense??anzas, los apoyos y las adaptaciones al curr??culo que contribuyan a optimizar la calidad de la atenci??n educativa que reciben los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales por raz??n de su discapacidad.
Resumo:
Proyecto integrador de varios proyectos educativos (proyecto de arte, musical, ecoescuela, revista literaria, escuela de padres, investigaci??n del entorno). Pretende abordar las nuevas tecnolog??as y su impacto sociocultural como punto de partida para la reflexi??n pedag??gica.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar la lectura y escritura entre el alumnado, a trav??s de la creaci??n de una p??gina web en honor al IV centenario de El Quijote. Se realiza en el IES Auringis en Ja??n. Los objetivos son: incentivar la participaci??n del profesorado en proyectos que superen el ??mbito exclusivo del centro, aprovechando las facilidades que proporcionan al respecto las nuevas tecnolog??as; habilitar foros donde el profesorado puedan compartir experiencias, buscar soluciones a problemas profesionales cotidianos, lanzar ideas; fomentar entre el alumnado el h??bito de lectura por medio del boca a boca, m??todo que, al menos por ahora, consideramos m??s efectivo que el de la imposici??n de lecturas obligatorias; propiciar que el alumnado cuenten la lectura como una posibilidad m??s de entre las que existen para ocupar el tiempo de ocio; luchar contra el prejuicio elitista que gira en torno a lo libresco; fomentar enfoques interdisciplinares del hecho de leer; festejar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote. El proceso consta: reuniones previas a la elaboraci??n del proyecto de innovaci??n; redacci??n del proyecto de innovaci??n; investigaciones tendentes a darle contenido a la p??gina web; encuentros con autores; premios literarios; exposiciones sobre autores y libros; lecturas p??blicas; asistencia a los actos conmemorativos; participaci??n en experiencias de 'Book-crossing'; feria del libro; redacci??n de la memoria de progreso; redacci??n de la memoria final. Los resultados obtenidos: p??gina web, exposiciones, encuentros con autores, premios literarios, feria del libro.
Resumo:
El objetivo de este documento es aportar un material de apoyo al profesorado para que pueda ayudar a sus alumnos a lograr mayor conocimiento de su ciudad, comprender la influencia de determinados hechos, factores f??sicos y naturales, en el desarrollo de la ciudad de Cartagena. El contenido de este material incluye una serie de fichas-taller para el alumno por medio de las que se aprende a valorar las fuentes hist??ricas como un instrumento de conocimiento, el rigor cr??tico en el uso y transmisi??n de la informaci??n y en definitiva, poder fomentar en el alumno actitudes y valores hacia la conservaci??n del Patrimonio hist??rico-art??stico. Como documentaci??n complementaria se ofrece una serie de planos sobre diferentes zonas de la ciudad y una bibliograf??a al final del libro.
Resumo:
Esta gu??a forma parte de un grupo de cuadernillos incluidos en una carpeta bajo el t??tulo 'Los Molinos informan' que el Museo hidr??ulico realiza con motivo de las exposiciones all?? mostradas
Resumo:
Partiendo de los objetivos generales del ??rea de Ciencias Sociales, la actividad desarrollada en este cuaderno pretende dar una respuesta a los alumnos del segundo ciclo de Ense??anza Secundaria sobre c??mo se hace la historia, ya que en la did??ctica de la mayor parte de las ??reas reciben unos contenidos conceptuales totalmente elaborados y cerrados, desconociendo de donde parte esa informaci??n y c??mo se ha llegado a esas conclusiones. La propuesta planteada es llevar a cabo una excavaci??n arqueol??gica en la que los arque??logos sean los propios alumnos. Los objetivos que se pretende son: 1. Que el alumno entre en contacto directo con las t??cnicas elementales de las que se sirve la Arqueolog??a. 2. Desarrollar una actitud de respeto al patrimonio arque??logico general y local por medio de la pr??ctica. 3. Que aprenda a interpretar datos y a emitir hip??tesis partiendo de la informaci??n conseguida por ??l mismo. 4. Que sea capaz de transmitir la informaci??n elaborada a trav??s de medios audiovisuales y escritos. 5. Adquirir conocimientos a trav??s de su trabajo como arque??logo.
Resumo:
El Congresos fue organizado por el CPR Murcia II y patrocinado por Edelvives
Resumo:
El IV Congresos de Escuelas Oficiales de Idiomas celebrado en Murcia en abril de 2005 bajo el lema: Diversidad, Cultura y Did??ctica de las Lenguas refleja las preocupaciones e inquietudes de un profesorado que se mueve entre la innovaci??n did??ctica, la tradicional relaci??n de los idiomas con la cultura, y los cambios derivados de la implantaci??n de los nuevos curr??culos de las ense??anzas y del creciente uso de las tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n en las aulas..
Resumo:
El objeto fundamental del trabajo es obtener informaci??n sobre la demanda de titulados universitarios. Los objetivos del estudio son: 1. Realizar dos estudios b??sicos para configurar cuantitativamente el marco de la demanda en la d??cada de los 90: evoluci??n de la poblaci??n universitaria y del mercado de trabajo de los titulados universitarios. 2. Realizar un estudio para conocer las opiniones de los titulados universitarios sobre su formaci??n, oportunidades de empleo, etc. 3. Realizar grupos de trabajo que aporten datos cualitativos para conocer las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. Se trata de obtener informaci??n sobre las demandas de los titulados universitarios en Asturias que pueda ser utilizable por la Universidad para tomar decisiones a la hora de planificar su desarrollo futuro. La ejecuci??n de la investigaci??n se llev?? a cabo por profesores y titulados universitarios. Se crearon 4 grupos de trabajo cada uno centrado en un objetivo espec??fico, coordinados por un equipo que ha actuado como control y grupo de coordinaci??n supervisando toda la investigaci??n. La metodolog??a no es ??nica hay una para cada una de las cuatro investigaciones: estudio estad??stico, comportamiento del mercado de trabajo, qu?? opinan los egresados y necesidades formativas. La obtenci??n de la informaci??n es distinta para cada una de las investigaciones que componen este informe. El presente informe es el resultado de los estudios: evoluci??n reciente del mercado de trabajo de los titulados universitarios; situaci??n laboral y opiniones de los egresados de la Universidad de Oviedo (1984-88); estudio estad??stico de la evoluci??n de la poblaci??n universitaria en Asturias; necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. No se demandan nuevas carreras sino una capacidad din??mica en los curr??cula. La planificaci??n en la Universidad deber??a jerarquizar los problemas mediante soluciones a corto plazo como dar respuesta a problemas cuantitativos (n??mero de alumnos) y cualitativos (carreras cortas con muchas salidas); a corto y medio plazo que incluyen licenciaturas y cursos tipo master especializados y que responden a la demanda del mercado en t??rminos de formaci??n de nuevos profesionales o reciclaje; y, a largo plazo donde se potenciar??an los t??tulos y especialidades que respondan a las demandas del mercado de trabajo y a la capacidad y recursos de la Universidad. Parece necesario la utilizaci??n de criterios de racionalizaci??n en la organizaci??n y gesti??n de la Universidad, adecuando la estructura organizativa a los servicios que presta e introducir y aplicar principios organizativos que favorezcan la cooperaci??n entre unidades organizativas.
Resumo:
Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades a trav??s de las autoevaluaciones de los titulados. Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades, a trav??s de la evaluaci??n de los empleadores. Diagnosticar las necesidades formativas en competencias empresariales. Programar acciones formativas. 100 empresas distribuidas por zonas, especializaci??n, representatividad intrasectorial y representatividad o peso espec??fico, para que exista una participaci??n amplia y generalizada. Encuestas a titulados: 10 de la poblaci??n de titulados por la Universidad de Oviedo en los seis ??ltimos a??os, excluyendo a los profesores de EGB dado que su salida profesional tiene poco que ver con la empresa. El cuestionario ??tilizado en los dos estudios (empresa y titulados) es b??sicamente el mismo, aunque con distinto formato. El contenido parte de un esquema de competencias adquiribles mediante cursos que estaban agrupados en: 1) habilidades b??sicas como trabajo en grupo y gesti??n de equipos, habilidades de informaci??n y comunicaci??n, de negociaci??n, autoridad y liderazgo, habilidades de toma de decisiones y an??lisis de problemas; 2) ??reas funcionales que respond??an a los conocimientos de las funciones de planificaci??n y control, log??stica y aprovisionamientos, producci??n, comercial y ventas, inform??tica y ofim??tica, finanzas y econom??a, recursos humanos, control de calidad, I+D; 3) herramientas: estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas; 4) ??reas espec??ficas en las que se daban oportunidades para indicar las necesidades espec??ficas de cada ??rea sectorial. Dado el reducido n??mero de protocolos, el tratamiento de la informaci??n ha sido descriptivo, utilizando el paquete SPSS/PC+. Para la selecci??n de muestras se utiliz?? una tabla de n??meros aleatorios. Se exponen los resultados con la misma estructura del cuestionario. Para los titulados, las principales necesidades formativas se dan en los bloques de habilidades, para las empresas en el de conocimientos. A los titulados les interesa mejorar las competencias en investigaci??n y desarrollo, idiomas, inform??tica y ofim??tica y trabajo en grupo, a las empresas la gesti??n comercial y la planificaci??n y control. Cuanto m??s tiempo lleva una persona en una organizaci??n, mayor coincidencia existe entre ambos proyectos, bien porque ha participado en la definici??n del proyecto de empresa, bien porque ha asumido en la pr??ctica dicho proyecto. El diagn??stico de prioridades es el primer paso para la acci??n formativa, posteriormente se pueden organizar y financiar actividades de formaci??n que respondan a las necesidades diagnosticadas.
Hiperactividad infantil, una aproximaci??n a su epidemiolog??a en el ??rea sanitaria VII de Asturias
Resumo:
Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.
Resumo:
Emitir una primera valoraci??n de los resultados apreciados en la Acci??n Modelo Local (AML) desarrollada en Oviedo dentro del programa Helios de la Comunidad Europea. Hip??tesis de partida: 1) La AML de Oviedo ha elevado el nivel de coordinaci??n existente entre los diversos equipos, centros y servicios que atienden a las personas minusv??lidas. 2) Los profesionales valoran positivamente la utilidad de su acci??n coordinadora. 3) Las instituciones valoran positivamente sus logros. Equipos de salud hospitalarios y de centros, equipos pedag??gicos, servicios sociales regionales y municipales, INSERSO, centros escolares y asociaciones de minusv??lidos. Las acciones evaluadoras se dise??aron en cuatro fases: contexto, entrada, proceso y producto. Se analizaron los efectos o impactos que han provocado las acciones desarrolladas en diferentes niveles. 4 cuestionarios creados ad hoc sobre la valoraci??n de eficacia de la red de coordinaci??n: evaluaci??n de resultados, evaluaci??n de resultados en centros educativos, equipo t??cnico y equipo consultivo. An??lisis de la base de datos elaborada por los investigadores utilizando los m??dulos 1D, 2D y 4F, de car??cter descriptivo, del paquete estad??stico BMDP. La calificaci??n de la AML, en cuanto a efectos totales conseguidos, puede estimarse de media-baja. Esta apreciaci??n valorativa se debe a la inmovilidad observada en cuanto al intercambio de informaci??n. Los grupos de salud y de servicios sociales regionales y municipales parecen ser los que m??s han activado sus mecanismos de coordinaci??n, obteniendo una confirmaci??n del conjunto de participantes respecto a su leve incremento de remisi??n de informes. Los equipos psicopedag??gicos parecen remitir m??s informes que los que el total de participantes aprecia recibir. En los dem??s centros y equipos no se aprecia apenas variaci??n con respecto al informe emitido el 15 de febrero de 1990. La valoraci??n y adaptaci??n psicopedag??gica, la atenci??n m??dico-preventiva y las ayudas sociales son los tres factores que m??s han alterado su nivel habitual, causando las peque??as variaciones de intercambios coordinados de informaci??n. Todos los equipos psicopedag??gicos han hecho aportaciones para ayudar a mejorar la coordinaci??n. Entre ellas hay que destacar la necesidad que ven de institucionalizar las acciones del programa Helios y de establecer una comunicaci??n m??s fluida. La AML debe: ofrecer m??s informaci??n, mejorar sus acciones de coordinaci??n, consolidar un equipo t??cnico interinstitucional, actualizar la gu??a de recursos, potenciar su actividad y hacer un seguimiento continuo de sus logros.
Resumo:
Valorar el grado de conocimiento, disponibilidad y uso de los materiales por los profesionales de las diferentes instituciones. Animar al registro de datos en los protocolos de evaluaci??n. Organismos: Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, Instituto de Servicios Sociales, 4 Asociaciones de Padres, 5 Equipos psicopedag??gicos, 5 Servicios de Minusv??lidos y 6 de otros Servicios de la Consejer??a de Sanidad y Servicios Sociales, 28 centros p??blicos de educaci??n y 14 privados, Unidad Pedag??gica del hospital. Tres meses despu??s del env??o de los materiales desarrollados por la AML de Oviedo ('Anexo al documento de salud infantil' y 'Gu??a de Recursos'), se realiza un sondeo de utilizaci??n de los mismos para saber si se utilizan, si se dispone de los protocolos de evaluaci??n y en caso afirmativo, con que frecuencia se utilizan. Protocolos de evaluaci??n de materiales. La informaci??n sobre el 'Anexo al documento de salud infantil' la proporcionan 23 servicios, de los cuales 8 no lo hab??an recibido y 16 no lo utilizaban. El protocolo de evaluaci??n de este material no lo hab??an recibido 15 servicios, y de los 8 restantes s??lo 1 lo hab??a utilizado. La distribuci??n del 'Anexo al documento de salud infantil' parece haber tenido dos niveles: uno de divulgaci??n hacia todos los equipos y servicios que atienden a las personas discapacitadas y otro, m??s espec??fico, de puesta en funcionamiento. Los servicios que no utilizan el anexo, en su mayor??a, desconocen qu?? han de hacer con ??l. Con respecto al protocolo, parece que no ha sido distribuido conjuntamente con el anexo, ya que hay servicios que dicen haber recibido ??ste y no el protocolo. La informaci??n sobre la 'Gu??a de recursos' ha sido recogida en 65 servicios, equipos y centros educativos, de los cuales 23 dicen no haber recibido el material y 18 no utilizarlo. El protocolo de evaluaci??n no hab??a sido recibido por 40 de ellos y de los 25 restantes s??lo 2 dicen estar registrando datos en ??l. Parece ser que el criterio de distribuci??n de la Gu??a no est?? muy claro ya que algunos centros espec??ficos de Educaci??n Especial o Integraci??n no disponen de la Gu??a; en tanto, otros centros sin alumnado con Necesidades Educativas Especiales s?? la han recibido. Los autores creen que deber??an adoptarse las siguientes medidas: 1) reponer urgentemente los materiales en aquellos centros, equipos o servicios que no lo han recibido; 2) enviar los protocolos de evaluaci??n correspondientes; 3) proceder a una informaci??n m??s directa sobre el uso y la utilidad de estos materiales Helios; 4) instar al INSALUD a que los profesionales de este organismos pongan en marcha los materiales Helios.
Resumo:
Recoger y ordenar la informaci??n relacionada con el entorno educativo dentro del estudio de la poblaci??n sobre los resultados censales. Intentar favorecer la comparabilidad de ciertas magnitudes referentes a los niveles de educaci??n en los distintos a??os censales. Poblaci??n asturiana en 1991 y censos de 1981 y padr??n 1986. Variables: Comarca de residencia, sexo, edad, a??o de nacimiento, tasa de escolaridad, profesi??n, situaci??n profesional. 2.Estudios en curso dividido en jard??n de infancia y p??rvulos, ense??anzas de 1er. grado, ense??anzas de segundo grado primer ciclo /EGB ciclo superior/, ense??anzas de segundo grado segundo ciclo /BUP y COU, Reforma de EE.MM, FPI, FPII, M??dulos Profesionales, otras ense??anzas/, ense??anzas de tercer grado. 3.Nivel de instrucci??n dividido en analfabetos, sin estudios, ense??anzas de 1er. grado, 2 grado y 3er. grado. Se utilizan cuadros retrospectivos para comparar el censo de 1981, el padr??n de 1986 y el censo de 1991 y mostrar la evoluci??n temporal de las variables objeto de estudio. Cuestionario cumplimentado por los ciudadanos haciendo los agentes censales una labor de control de la informaci??n recibida. Resultados del censo del 81 y del Padr??n del 86. Tras la cumplimentaci??n del cuestionario se grabaron y validaron los datos en dos fases: validaci??n simple y cruzada, haciendo un an??lisis comparativo con los datos obtenidos de los censos de poblaci??n de 1981, dicho an??lisis es descriptivo y la comparaci??n se efect??a a trav??s de los valores porcentuales de cada variable estudiada. De todos los componentes demogr??ficos, la natalidad es el fen??meno que mayor incidencia tiene en el desarrollo del Sistema Educativo, dada la relaci??n inmediata que existe entre nacimientos anuales y tama??o de las matr??culas potenciales en los primeros a??os de preescolar e infantil. El panorama escolar desprendido de los an??lisis censales /1981-91/ seg??n grupos de edades y su correspondencia te??rica con los respectivos grados de estudios en curso es el siguiente: la tasa de escolaridad entre 4 y 5 a??os ha aumentado m??s de 18 puntos que refleja la convergencia entre la propensi??n recesiva de la natalidad y la expansiva de la escolaridad. Las tasas de escolaridad en el grupo 6-13 se acerca al cien por cien aumentando tambi??n en el grupo de m??s de 14 a??os. Comparando la tasa de natalidad con la matr??cula en 1981 y 1991 y manteniendo una escolaridad con similares probabilidades de peso entre niveles el n??mero de alumnos que empiecen EE.MM. ser?? menos de la mitad que 8 a??os antes y el doble de los que lo har??n 4 a??os m??s tarde. Un examen superficial del nivel de instrucci??n permite apreciar durante la ??ltima d??cada, una mejora generalizada en todas las clases de ense??anza, manifest??ndose en un descenso de poblaci??n analfabeta o sin estudios y un aumento de personas con mayor nivel de estudios.