1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
El artÃculo estudia una edición del libro de Raúl González Tuñón, Primer canto argentino, publicada en Santiago de Chile, en 1943; es decir, dos años antes de la que publica, ampliada, en Argentina, en noviembre de 1945. Se propone pensar cuáles son las diversas funciones que buscan cumplir los poemas en cada caso. Si en 1943, la finalidad de la escritura era actuar contra la represión del gobierno militar; en 1945, la búsqueda se concentra en oponer un relato triunfante de las fuerzas democráticas frente al peronismo emergente. AsÃ, dentro del marco de una poética que supone un modelo de eficacia artÃstica, los poemas de Tuñón aspiran a provocar al lector de manera que pueda pasar a la acción en la dirección señalada por el autor
Resumo:
Son pocas las obras de referencia que se detienen en analizar la importancia de la biografÃa de Rahel Varnhagen en el contexto de la producción de Hannah Arendt. Sin embargo, creemos poder afirmar que este estudio se constituye en un elemento fundamental para el debate acerca de su posición respecto de la tradición de la filosofÃa alemana asà como para indagar en la conformación de su pensamiento polÃtico. En este sentido con la biografÃa de Rahel, Arendt inicia un itinerario de pensamiento, en el que la acción misma de relatar es un acto de responsabilidad , un acto polÃtico que testimonia y revela un comienzo.
Resumo:
Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas polÃticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San MartÃn, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación polÃtica, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y polÃtico, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación polÃtica de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento polÃtico. El aspecto ideológico de la cultura polÃtica conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serÃan las creencias y valores compartidos de actitudes polÃticas que muestran los miembros ese grupo; una ideologÃa seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia polÃticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel especÃfico diferenciaremos orientación polÃtica de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación polÃtica como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación polÃtica de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación polÃtica se configurarÃa como una sÃntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes polÃticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación polÃtica (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de polÃtica la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situarÃa Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación polÃtica (En asuntos de polÃtica la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situarÃa Ud.? ¿Dónde situarÃa a su padre? ¿Dónde situarÃa a su madre? ¿Dónde situarÃa a la mayorÃa de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de RodrÃguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenÃa como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación PolÃtica (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación PolÃtica. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación polÃtica de centro, coincidente con la percepción de orientación polÃtica de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación PolÃtica hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación polÃtica con la orientación polÃtica de su padre, madre y amigos
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafÃos que el kirchnerismo impuso a la dinámica polÃtica y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el perÃodo que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, asà como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a lÃderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Giaretto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fecha del doc. tomada del tÃt
Resumo:
Desarrollo de teorÃa y algoritmos para la búsqueda de posiciones óptimas en un espacio circular. En este trabajo se desarrolla una aplicación de los datos direccionales a la ciencia polÃtica. Se presenta un modelo en el que las preferencias polÃticas de los tipos de votantes de una población se representan como puntos de la circunferencia unidad y los partidos polÃticos buscan las posiciones óptimas en ella para captar el máximo apoyo de ese conjunto finito de tipos de votantes. Se desarrollan algoritmos de búsqueda basados en los estudios realizados y se implementa uno de ellos, realizándose simulaciones de ejemplos relacionados con el posicionamiento polÃtico e interpretándose los resultados.
Resumo:
Se presentan tres casos de estudio de cabañas, cámaras y trincheras y se confrontan con marco teórico donde se examina crÃticamente la rica historia del intercambio entre las nociones del buen salvaje, la cabaña primitiva y la arquitectura desde la Ilustración.