928 resultados para Tarjetas electrónicas-Fabricación
Resumo:
La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.
Resumo:
Durante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.
Resumo:
Esta presentación tiene como objetivo dar a conocer una experiencia pionera que se desarrolló en el área de Ciencias Naturales, en el Colegio Nacional Rafael Hernández, como parte de un proyecto institucional siguiendo el marco teórico referencial la "Enseñanza para la Comprensión" ( Proyecto Zero. Universidad de Harvard. EE.UU.). Para llevar a cabo la experiencia se seleccionó del programa de contenidos de primer año el tema energía y se diseñó su abordaje a partir de situaciones cotidianas, las cuales favorecieron la comprensión del tema teniendo en cuenta la complejidad y abstracción de las explicaciones científicas. Como recursos didácticos se utilizaron tarjetas con imágenes y textos, elaborados con la participación del departamento de estética, referentes a la presencia de energía en la vida diaria. Estos recursos fueron utilizados como disparadores del tema energía y sus propiedades: conservación, unicidad, transferencia y transformación. Entre los resultados más significativos de la propuesta, en cuanto a su diseño e implementación, se valora la participación y predisposición de los alumnos en el desarrollo áulico y la riqueza del intercambio entre docentes del área y especialistas del marco referencial.
Resumo:
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios
Resumo:
El trabajo propone, como una suerte de puesta a punto del pensamiento pedagógico, conectar tres problemas clásicos de la pedagogía con tres obstáculos en la formación docente actual. En primer lugar, la indefensión crónica de la cría sapiens con la omnipotencia magisterial. Como es sabido, la falta de ser que caracteriza al ejemplar humano al nacer, abre el juego a las intervenciones adultas más o menos contingentes en cuyo repertorio nunca faltan anhelos megalómanos de fabricación y dominación. Como si la docencia (y la formación concomitante) no pudieran no despreciar a quien ocupa temporalmente la posición de educando. En segundo lugar, la fantasía profesoral que promete formar conciencia crítica con la ignorancia de las leyes de la atracción pedagógica y la decisión de aprender. Como es sabido, la ambición de formación o influencia educativa, en versiones que van desde la persuasión al adoctrinamiento, incluye como predicados preferidos la promoción en los destinatarios pedagógicos de ciertos estados emocionales colaterales, tales como la "creatividad", la "conciencia crítica" o el más ramplón "interés". Como si la formación docente ignorara el vigor del derecho a la indiferencia o la vitalidad de la decisión de los educandos. En tercer lugar, la despolitización de la enseñanza con la fascinación por el destinatario. Como es sabido, los movimientos continuos que han terminado por desplazar al alumno del centro de la escena pedagógica para entronizar al niño y al joven, acompañan - sin demasiado esfuerzo argumentativo - la pérdida creciente de legitimidad del oficio de enseñar que convive pacíficamente con el culto a la personalidad de los educadores y las nuevas formas del compromiso docente. Como si la celebración de la perfomance que pregonan muchos formadores de docentes hubiera acabado con las nociones de rol, profesión, oficio y obra
Resumo:
Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.
Resumo:
La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.
Resumo:
Durante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities
Resumo:
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios
Resumo:
En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.