1000 resultados para Sistemas de abastecimento de água - Optimização
Resumo:
Propriedades antioxidantes de algumas especiarias foram estudadas em sistemas modelos liofilizados baseados em celulose microcristalina. Como substrato oxidável foi utilizado o metil linoleato. A oxidação foi acompanhada manometricamente em amostras ajustadas para várias atividades de água. Os resultados obtidos indicam que extrato etéreo de salsa (Petroselium sativun, Hoffm) e de coentro (Coriandrum sativum L) ao nível de 8% aumentam a estabilidade do substrato lipídico. Sendo que a atuação da salsa superou a dos demais antioxidantes empregados neste estudo inclusive dos sintéticos. Idêntica reação, entretanto, não ocorreu em relação aos extratos aquosos destas mesmas especiarias, na concentração de 8%, cujos resultados no tocante à proteção do sistema contra a oxidação foram bastante inferiores. Em relação ao extrato aquoso de cebolinha os resultados podem ser considerados nulos. A redução da concentração dos extratos de coentro: etéreo e aquoso, acarretou marcante diminuição na sua potência. No tocante à água esta apresentou um efeito inibidor frente a reação de oxidação, na dependência da atividade de água empregada.
Resumo:
O presente trabalho teve como objetivo fazer um estudo nos sistemas de produção de semente de cebola convencional e agroecológico. Foram acompanhadas três propriedades nos municípios de Candiota e Hulha Negra, RS, de produção agroecológicas e duas convencionais, sendo marcadas aleatoriamente seis unidades de amostragem, cada uma delas com dois metros sobre a linha de produção, em cada uma das propriedades. As variáveis estudadas foram peso de bulbo, diâmetro bulbo quantidade de bulbos por área, quantidade de hastes por bulbo, quantidade de flores por umbela, quantidade de sementes por flor, teor de água da semente, rendimento de sementes, germinação, primeira contagem, peso de 1000 sementes, envelhecimento acelerado, índice e velocidade de germinação e sanidade de sementes, bem como o levantamento dos custos de produção. A produção de semente de cebola através do sistema de produção agroecológico é economicamente viável e ecologicamente sustentável. A produção de semente de cebola em sistema convencional situa-se em média de 30% do seu potencial. O potencial de produção e qualidade fisiológica da semente de cebola agroecológica e convencional são similares. A variável número de flores por umbela pode ser considerada o componente principal da produção de semente de cebola.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Informática Administrativa con Especialidad en Procesos Productivos de Negocios) U.A.N.L.
Resumo:
La Asociación de Empresas de Economía Social de la Región de Murcia (AMUSAL) dedicada a la formación de trabajadores activos y desempleados elabora materiales didácticos propios para sus actuaciones formativas que son permanentemente puestos al día previa valoración de las necesidades de las empresas asociadas, en el ámbito de la gestión y dirección empresarial. En este caso se trata del módulo formativo : introducción a la informática y sistemas operativos del área de aplicaciones informáticas.
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración del CPR Murcia II
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración delCPR Murcia II
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración del CPR Murcia II
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría de sistemas operativos, estructurado en cinco capítulos cuyos contenidos son: introducción a los sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de memoria, gestión de entrada y salida y gestión del sistema de ficheros.
Resumo:
Incluye un cuaderno de trabajo para el alumno.- El Cabezo Gordo es un Espacio Natural Protegido de propiedad privada. Por motivos de seguridad se ha restringido el acceso ya que existen lugares que pueden resultar peligrosos (minas abandonadas, pozos, etc.). Con las debidas autorizaciones de los propietarios se pueden realizar visitas para actividades concretas de Educación Ambiental o investigación.
Resumo:
Para el presente trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el segundo semestre del 2009, buscamos realizar un acercamiento teórico práctico partiendo de una de m las múltiples explicaciones que sobre pensamiento estratégico existen, con el soporte de la complejidad e incertidumbre, para realizar una aproximación sobre el papel fundamental de la estrategia en la cadena de abastecimiento. Para esto abordaremos el tema de cadena de valor y los sistemas tanto abiertos como cerrados e iremos delimitando los temas hasta llegar a la explicación de la importancia de la estrategia en la cadena de suministro. Para la demostración nos remitiremos a la modelación de una cadena de abastecimiento con la herramienta SCOR, la cual será de gran ayuda para entender la complejidad de la misma y la manera para obtener mejores resultados tanto a nivel productivo, como en participación del mercado. También, pasaremos por temas de planeación que son la esencia del modelo, como tal, y pieza importante para la consecución de la estrategia. Para terminar, concluiremos hablando acerca de la importancia de conseguir estrategias en la cadena de abastecimiento, la importancia de conocer el entorno y cómo este afecta o influye en las organizaciones, comprender el constante cambio de los mercados y la necesidad de ver-comprender las organizaciones como sistemas vivos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Se analiza el fenómeno de la escolarización en el ámbito internacional, como fenómeno en general: el conocimiento de la clase como sistema escolar, su estructura y su funcionamiento. Se han analizado todos los paises que en 1980 tenían más de 200.000 habitantes y, a partir de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) de la Unesco, se ha construído un modelo de simulación de las relaciones del sistema escolar con su entorno con la intención de explorar la dinámica del sistema. Se trata de un modelo matemático de simulación que permite confrontar los datos empíricos para un ulterior perfeccionamiento del sistema. Finalmente, a partir del diagrama causal, se presenta un modelo de dinámica de sistemas de la escolarización (MDS), denominado SCOLA.
Resumo:
El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.