994 resultados para Servicios de salud del niño
Resumo:
Detectar las necesidades que demandan los padres ante la hospitalización de sus hijos a través de un instrumento de evaluación de las mismos. Proponer un programa de intervención para padres con hijos hospitalizados, utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil. Mantener abierto el canal de la comunicación entre padres, orientadores y equipo médico sanitario que eviten conductas desadaptativas.. Número de familias: 220 de niños entre 0-17 años ingresados en los servicios de Pediatría de los Hospitales Pío del Río Ortega y Clínico Universitario de Valladolid.. Cuestionario de 28 items con respuesta cerrada.. Análisis estadístico con SPSS.. La investigación muestra las relaciones entre familia y enfermedad, presentando unas nociones básicas sobre salud y enfermedad. Realiza un análisis de las repercusiones de la enfermedad en el niño y la Hospitalización. Proporciona una revisión epistemológica y bibliográfica desde un marco de reflexión sobre la delimitación conceptual de la orientación familiar y su cabida en el contexto hospitalario. Presenta un trabajo empírico donde se establecen los objetivos y planteamientos, facilitando un programa de atención a padres de niños hospitalizados.. La asistencia de los niños hospitalizados es insuficiente, los padres de niños gravemente enfermos manifiestan mayor necesidad de ayuda y se observa que padres de niños con buen pronóstico reclaman asistencia familiar para casos necesarios. Los padres de niños mayores demandan más ayuda que los padres de bebés recién nacidos o con riesgo biológico, ya que no son conscientes de la ayuda que necesitan. Se observa una preferencia generalizada de padres de niños mayores por la hospitalización, los de bebés se declinan por el ingreso. Muestra la importancia de la comunicación con el médico, durante el ingreso del niño. La información recibida es satisfactoria, aunque con los padres de bebés recién nacidos resulta más precisa que para los padres de lactantes y escolares, como consecuencia de las características de ambas unidades.
Resumo:
Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..
Resumo:
El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Infantil'
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída.
Resumo:
La presente Tesis, se basa en el diseño de un plan de marketing con énfasis en el desarrollo de estrategias competitivas para una Pyme de Servicios Médicos, caso: Instituto Médico de Asma y Alergia Infantil IDASIN. En el Capítulo I, se desarrolla el marco teórico, tomando conceptos fundamentales como el de Estrategia de Marketing y la integración de la misma con los tipos de Marketing y las herramientas digitales. El Capítulo II, se compone del Análisis Situacional del Macro Ambiente, Meso Ambiente y Micro Ambiente de IDASIN.; en donde se realizan los cuadros comparativos de cada ambiente. Además se encuentra el análisis de la Cadena de Valor, Análisis F.O.D.A. y las respectivas matrices. El Capítulo III, está constituido por la Investigación de Mercado y el establecimiento de los objetivos de investigación, la sistematización y las conclusiones para la implementación de medios digitales. El Capítulo IV describe los objetivos estratégicos de Marketing en el largo y corto plazo, con la definición de la estrategia que permite establecer la segmentación, el posicionamiento y el Mix de Marketing. En el Capítulo V se encuentra el caso de aplicación: Instituto de Asma y Alergia Infantil IDASIN, y se establecen las estrategias que se llevarán a cabo por los medios digitales más utilizados y las tácticas a aplicar. El Capítulo VI está compuesto por las conclusiones de la presente Tesis, luego de realizar la investigación de mercado y plantear las estrategias y tácticas que se llevarán a cabo.
Resumo:
Las condiciones de trabajo hospitalario en Ecuador se han deteriorado en las últimas décadas y se perfila un empeoramiento aún mayor en el contexto neoliberal. Sondeos anteriores detectaron la presencia de altos índices de sufrimiento mental en trabajadores de la salud. El presente estudio se efectuó en una muestra representativa de los internos rotativos de los cinco principales hospitales públicos de Quito que cursaban el séptimo año de la Escuela de Medicina. Se aplicaron instrumentos epidemiológicos para establecer la inserción social y las condiciones de vida de los internos; un instrumento (EPISTRES) especialmente diseñado para medir la presencia de estresores y la versión de 28 ítems del GHQ de Goldberg para determinar la magnitud del sufrimiento mental de los estudiantes. Se compararon, además, índices de morbilidad asociada con estrés de antes y durante el internado. La investigación corroboró la utilidad de los instrumentos aplicados, estableció la alta prevalencia e incidencia de sufrimiento mental en la población referida. Se demuestra el condicionamiento social de la patogenicidad del estrés laboral y alerta sobre la urgente necesidad de introducir medidas de relación laboral y prevención en los servicios de salud.
Resumo:
Las condiciones de trabajo hospitalario en Ecuador se han deteriorado en las últimas décadas y se perfila un empeoramiento aún mayor en el contexto neoliberal. Sondeos anteriores detectaron la presencia de altos índices de sufrimiento mental en trabajadores de la salud. El presente estudio se efectuó en una muestra representativa de los internos rotativos de los cinco principales hospitales públicos de Quito que cursaban el séptimo año de la Escuela de Medicina. Se aplicaron instrumentos epidemiológicos para establecer la inserción social y las condiciones de vida de los internos; un instrumento (EPISTRES) especialmente diseñado para medir la presencia de estresores y la versión de 28 ítems del GHQ de Goldberg para determinar la magnitud del sufrimiento mental de los estudiantes. Se compararon, además, índices de morbilidad asociada con estrés de antes y durante el internado. La investigación corroboró la utilidad de los instrumentos aplicados, estableció la alta prevalencia e incidencia de sufrimiento mental en la población referida. Se demuestra el condicionamiento social de la patogenicidad del estrés laboral y alerta sobre la urgente necesidad de introducir medidas de relación laboral y prevención en los servicios de salud.
Resumo:
BRITO, Rosineide Santana de; ENDERS, Bertha Cruz; SOARES, Verônica Guedes. Lactação materna: a contribuição do pai. Revista Baiana de Enfermagem, Salvador, v.19/20,n.1-3, p.105-112, jan./dez. 2004,jan./dez. 2005.
Resumo:
Este estudo objetivou verificar a compreensão das experiências dos familiares em relação ao cuidado com a saúde bucal das crianças. É estudo qualitativo, realizado em 2007, em distrito de saúde do município de Ribeirão Preto, SP, com 12 cuidadores. Utilizou-se referencial teórico da vulnerabilidade e a perspectiva hermenêutica. Três categorias empíricas foram elaboradas: os significados do cuidado com a saúde bucal, em busca das causas e da prevenção de agravos bucais e a realidade dos serviços de saúde bucal. Entre outros elementos potencializadores da vulnerabilidade infantil aos agravos bucais, emergiu a supervalorização da causalidade biológica, do atendimento de alta complexidade e da odontologia estética e, entre os protetores, a valorização do saber popular e a integração de ações e conhecimentos profissionais. Aponta-se para a revisão das estratégias de prevenção e promoção de saúde bucal, fornecendo elementos para auxiliar os serviços de saúde a reorganizarem o cuidado com a saúde bucal de crianças.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía