1000 resultados para SOCIEDAD CIVIL - ASPECTOS POLITICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un propuesta que explora la posibilidad de una geopolítica situada en el horizonte social de la lucha de clases; la Geopolítica de la lucha de clases. Para ello se rescata la noción gramsciana de Estado ampliado, como una expresión sintética del conjunto de fuerzas políticas que emergen de las relaciones sociales. El cual pensamos posibilita un análisis crítico de una sociedad histórica que articula en una unidad diferenciada; la espacialidad social, la influencia de la economía, la política y la cultura, el complejo institucional estatal –o sociedad política– y la sociedad civil –esta última portadora de la hegemonía civil–. Pensamos que esta noción permite fundamentar una geopolítica crítica que no huya del supuesto fetichismo estatal, sino que reconozca en el Estado algo más que sólo instituciones políticas, administrativas y represivas ligadas al poder, la legalidad y la legitimidad social –en cierto sentido separadas de la propia sociedad–. Una noción de Estado integral que permita reconocer críticamente una confrontación geopolítica entre clases sociales y no sólo entre aparatos estatales. Pero también en como la primera se articula con la segunda, en una única realidad histórica en la que la espacialidad es instrumento político de diversas fuerzas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 Uno de los derechos humanos fundamentales, el derecho a la comunicación, no está garantizado para todas las personas en Brasil y no forma parte del debate en los medios de comunicación ni se encuentra entre las preocupaciones de la sociedad. Aunque la legislación nacional prohíba el monopolio y el oligopolio, los medios están en manos de pocos y la mayoría de la población se encuentra marginada en el proceso de la producción y la divulgación de la información asumiendo el papel de simple consumidora de noticias. Apartada del acceso a la participación de la comunicación pública a través de los medios, tiene igualmente restringida su libertad de expresión y de elección. Hechos que comprometen no solo derechos individuales y colectivos, sino también la propia consolidación de la democracia brasileña. Un largo camino han recorrido las organizaciones sociales que defienden y exigen el derecho humano a la comunicación. Como uno de los resultados de esta labor, se realizó recientemente la primera Conferencia Nacional de Comunicación, donde estas cuestiones fueron discutidas, mientras una serie de propuestas fueron aprobadas con la participación de representantes del gobierno, de las empresas de comunicación y de la sociedad civil. Entre las proposiciones está la organización y el fortalecimiento de un sistema público de comunicación percibido como una de las más importantes estrategias de democratización de la comunicación. El desarrollo de un sistema público, por sus características diferenciadas de gestión, gobernanza y financiación, se presenta, por lo tanto, como un gran paso para garantizar el derecho humano a la comunicación en el país. Communication is a fundamental right, but it’s not guaranteed to all people in Brazil. Even worse: it’s not even part of the debate in most media nor it is a priority issue amongst society. Even though national laws forbid monopoly and oligopoly in media, most communication companies are owned by few people and most of the population is excluded in the process of producing and broadcasting information – becoming mere news consumers. People have no access to participation in public communication and has also their freedom of speech restricted by media. This problem not only jeopardizes individual and collective rights, but also impedes the consolidation of Brazilian democracy. Social organizations have been struggling to defend and demand communication rights. As a result of this work, Brazil has recently promoted the first National Communications Conference, where these issues were discussed and many propositions were approved with the participation of government, communication corporations and organized civil society representatives. The organization and the strengthening of a communications public system – one of the most important strategies for communication’s democracy - was one of the approved propositions. The development of a public system, with its different forms of management, governance and funding, presents itself as a great step towards the enforcement of communication rights in the country.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Manual de la Comunicación Inclusiva es una guía para generar mensajes éticos acerca de las personas que tradicionalmente son consideradas “minorías” en Costa Rica. Pretende dar recomendaciones al momento de escribir o difundir mensajes audiovisuales sobre la gente con discapacidad, la infancia, las personas afrodescendientes, los hombres homosexuales, las mujeres lesbianas, las personas indígenas o migrantes, entre otros. Es un trabajo colectivo del curso semestral “Comunicación inclusiva” que se impartió en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica durante los años 2007 y 2008. La población estudiantil colaboró en su redacción. Las diferentes organizaciones de la sociedad civil también aportaron ideas. Además, estas organizaciones capacitaron semanalmente al estudiantado en cada uno de sus temas de interés. El trabajo de compilación y edición estuvo a cargo del profesor del curso. El Manual de la comunicación inclusiva aspira a que toda persona emisora de un mensaje, reflexione sobre la forma y el contenido antes de emitirlo con el fin de lograr un producto comunicacional, que aliente el respeto y la inclusión de todas las personas dentro de una sociedad, que aún no logra superar todas las manifestaciones de discriminación. The Inclusive Communication Manual is a guide that allows us generate ethical messages about people or groups of people who are traditionally considered in Costa Rica as “minorities”. It Intends to provide recommendations for the autho messages that has to do with people who have certain disability or about childhood, African American people, homosexual men, lesbian women, group of natives and migrants among others.  It’s a collective work from the “Inclusive Communication” course that took place at the “Collective Communication School of Costa Rica’s University” during the year of 2007 and 2008. The students collaborated in its redaction as well as different other organizations of the civil society who provided ideas. Also, these organizations trained the students on a weekly basis on each and everyone of the subjects in study. The work of compiling information and its editing was done by the professor of the course.The Manual of Inclusive Communication intends to make the person who sends a message, think about the message, its content and form, before sending the message in order to accomplish a communicational product that will reinforce the respect and the inclusion of every single person within a society which even nowadays it can’t overcome the different manifestations of discrimination.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situaci??n producida como consecuencia de la Guerra Civil en el sector del Magisterio Primario que afecta tanto a su pr??ctica escolar como a su dimensi??n socio-profesional. Descubrir, comprender y explicar la incidencia de los sucesos y sus repercusiones en el ??mbito de la ense??anza primaria, dentro de un contexto y coyuntura b??lica. Contribuir al an??lisis de la historia de la educaci??n en Espa??a. Recogida de las fuentes para analizar mediante el m??todo hist??rico los acontecimientos ocurridos en el citado periodo. Objetivos, limitaciones y dificultades de la investigaci??n. Planteamiento de la investigaci??n. Enfoque monogr??fico y limitados en extensi??n a ??mbitos sectoriales tanto espacial como tem??ticamente sin que suponga un desviacionismo reductista del inter??s hist??rico. Fija los l??mites en el espacio cronol??gico-geogr??fico comprendido en la zona republicana durante el periodo 1936-1939, limitando el tema al sector educativo de la primera ense??anza, para analizar la problem??tica docente-escolar que tiene lugar. An??lisis de la escuela primaria como factor clave para el desarrollo y progreso Social de la sociedad espa??ola. An??lisis de los mecanismos de funcionamiento de la vida social del sector , con sus inquietudes, vicisitudes y problemas conectados al marco socio-pol??tico y coyuntural de una Espa??a en guerra. Desconocimiento de investigaciones anteriores sobre el tema. Centra la b??squeda de documentaci??n en tres ciudades: Salamanca, Madrid y Barcelona; fundamentalmente en: Archivo Hist??rico Nacional, secci??n Guerra Civil de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de la Villa y Archivo Municipal de Barcelona. Fuentes hist??rico-legislativas: La Gaceta de Madrid, La Gaceta de la Rep??blica, Revistas del Magisterio Primario, Boletines de Evaluaci??n, Actas y res??menes de los sindicatos, publicaciones relacionadas con la ense??anza, cartas y escritos de maestros, libros de texto, discursos impresos, cr??nicas y documentos del Archivo variados: actas administrativas, expedientes personales, circulares, notas y comunicados. Fuentes Secundarias: revisi??n bibliogr??fica. An??lisis documental. Revisi??n bibliogr??fica. Investigaci??n documental, m??todo hist??rico. La investigaci??n est?? organizado en tres bloques: 1.- Introducci??n y planteamiento general de la investigaci??n. Realiza una referencia a la situaci??n socio-econ??mica de la Espa??a Republicana desde la Constituci??n de la II Rep??blica, realizando un an??lisis de los planteamientos pol??ticos sociales, tratando de establecer relaciones y analizando los problemas b??sico de esta primera etapa: el personal de ense??anza y la escolarizaci??n generalizada. 2.- El magisterio primario durante la guerra: diferencia el estudio en cuanto apartados destinados al an??lisis de los aspectos pol??ticos, econ??micos, sociales, culturales y pedag??gicos del magisterio. En cada uno de ellos trata de presentar los distintos elementos que condicionan o explican determinados desarrollos. 3.- Conclusiones del Estudio y Fuentes documentales y bibliogr??ficas junto con un ap??ndice documental. A lo largo del trabajo se han analizado los aspectos pol??ticos, sociales, culturales y pedag??gicos en los cuales el Magisterio se vio envuelto, afectado o condicionado en su profesi??n de la ense??anza con repercusiones en la esfera social y personal durante un periodo caracterizado por un clima hostil, con tensiones entre los distintos grupos. Un marco de guerra civil donde muchos de los actos, decisiones pol??ticas y personales estuvieron orientadas por un cuerpo ideol??gico que el enfrentamiento aliment?? y radicaliz?? extraordinariamente permitiendo que se abrieran las puertas al cambio, pasando de un estado de paz a otro de guerra. Se produjeron grandes cambios, hechos surgidos al calor de los acontecimientos que hicieron cambiar el tono estructural y social de la sociedad Republicana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

É feita atualização de conceitos ético-jurídicos referentes à responsabilidade civil do trabalho médico efetuado em prática liberal. São analisados tópicos que norteiam a formação do vínculo contratual entre o médico e seu cliente assim como os princípios da noção de culpa, elemento básico da responsabilidade civil tanto para os atos técnicos quanto no domínio do humanismo médico. São destacadas soluções apresentadas para a questão, em sistemas jurídicos europeus.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar la guerra civil, la agricultura constituía la actividad más importante de Lleida y su comarca. La ralentización general del desarrollo de los otros sectores producida por el impacto de la contienda y, sobre todo, la política autárquica del Nuevo Estado franquista, garantizaron la continuidad de la preeminencia económica del sector primario. El trienio 1936-39 representó, al igual que para el resto del país, el final de un período caracterizado por una cierta modernización de la estructura productiva y, a la vez, el inicio de una de las recesiones económicas y sociales más notables de su historia reciente. Más allá de las consecuencias derivadas directamente de los efectos de la contienda, las causas reales de esa situación -o, cuando menos, las de su excesiva prolongación- hay que buscarlas en la política agraria adoptada durante los años cuarenta. La gestión gubernamental se preocupó más, en efecto, por satisfacer los intereses de los terratenientes que por mejorar la situación del campo o satisfacer las necesidades más elementales de la población. Dicha actuación tendió eficazmente, a través de la política fiscal, de la política de colonización y de la política intervencionista, a garantizar un proceso de acumulación de la renta agraria en el que la gran beneficiaria fue, en detrimento de una inmensa mayoría, la minoría latifundista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la institucionalizaci??n del Sistema Educativo en ??lava desarrollado durante la Monarqu??a de Isabel II. Comprender cu??les eran los mecanismos de acci??n pedag??gica en las Ecuelas Primarias. La articulaci??n de la red escolar primaria de caracter p??blico. La investigaci??n se estructura en tres bloques tem??ticos. El primero se refiere a la situaci??n socio-pol??tica, econ??mica y demogr??fica de la provincia alavesa en el siglo XIX. En el segundo bloque se describen e interpretan los procesos de escolarizaci??n y de creaci??n de establecimientos escolares. El tercer bloque se refiere al estudio de la Escuela como instituci??n, analiz??ndose: el dise??o arquitect??nico, el mobiliario, los contenidos de ense??anza, la organizaci??n escolar y el papel, cualificaci??n, selecci??n y prestigio social del profesor de Ense??anza Primaria. Fundamentalmente fuentes primarias. Pretende combinar cuatro niveles metodol??gicos: descriptivo, gen??tico, estructural y causal. Entre 1829 y 1863 existe en Alava un importante esfuerzo de escolarizaci??n infantil, aunque no uniforme. Se constata que la escolarizaci??n es favorable a los ni??os y que existe una estrecha vinculaci??n entre escolarizaci??n, edad, sexo y aprendizajes b??sicos. La entrada en vigor del Plan provincial de 1827 se traduce en un incremento significativo del n??mero de escuelas en Alava. La guerra civil supone una brusca interrupci??n de creaci??n de escuelas, que se reanudar?? a partir de 1841. Los aspectos materiales de los centros escolares son deplorables. Las condiciones de insalubridad, la insuficiente ventilaci??n, capacidad e iluminaci??n constituyen las causas principales que motivan el cierre o traslado de un buen n??mero de centros escolares en 1829. A partir de 1845 se emprende una etapa de nuevas construcciones, encaminadas a corregir estas deficiencias. Al analizar los objetivos de ense??anza se constata la preocupaci??n por lo religioso y por los aprendizajes instrumentales (leer, escribir y contar). Se pretende provocar la identificaci??n de los alumnos con los valores vitales de la sociedad: obediencia, bondad, dependencia de la autoridad externa e intolerancia. Y, por el contrario, se minusvaloran los aspectos comprensivos y creativos, las dimensiones comunicativa y afectiva, el an??lisis reflexivo y el sentido cr??tico. Se parte de un desconocimiento total del mundo infantil. Los maestros ten??an una precaria situaci??n econ??mica y social. Quedar??an por analizar de forma m??s exhaustiva temas como la formaci??n del profesor, el problema del analfabetismo, la estructuraci??n de las Ense??anzas Medias y de Oficios y la intermitente presencia de estudios universitarios en la provincia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Probar mediante el análisis de diferentes materiales didácticos, libros de texto y Cuadernillos Argo, cómo cada uno de ellos responde a una concepción distinta del curriculum. Cinco libros de texto de diferentes editoriales y 7 cuadernillos del Grupo Argo de educación secundaria con contenidos en ciencia, tecnología y sociedad. En la primera parte se realiza una presentación en el ámbito internacional del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que intenta contextualizar el origen intelectual, académico y educativo de la enseñanza CTS que se desarrolla en España. También se explica cómo se introduce la CTS en el curriculum español y cuáles son algunas de las lineas de trabajo representativas de los programas, y trabajos de investigación CTS en nuestro país. En la segunda parte, se pretende profundizar en las propuestas de enseñanza CTS a través del análisis de materiales didácticos, para terminar con las conclusiones generales. Tablas. La investigación en el curriculum de los aspectos sociales de la Ciencia y Tecnología debe intentar conseguir principalmente dos objetivos: relacionar las dos tradiciones CTS a través de casos de estudio que tengan relevancia social y hacerlo desde una perspectiva social crítica que fundamente los aspectos teóricos. Se debe optar por la investigación de un curriculum integrado en la enseñanza de las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Educación Secundaria, ya que el carácter interdisciplinar de los estudios CTS hace necesario un planteamiento didáctico coherente. Hay que abordar la investigación en el curriculum desde teorías socioculturales que fundamenten el aprendizaje del alumnado y que al mismo tiempo expliquen la construcción social de la ciencia y la tecnología.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía centraremos nuestra investigación en aspectos del derecho médico tratando de precisar su noción, relacionándolo con las demás áreas jurídicas de nuestro derecho.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes sectores de la economía ejercen múltiples actividades que impulsan el crecimiento socio-económico de los diferentes países, sin embargo dichas actividades tienen repercusiones importantes a nivel ambiental, dentro de las que se encuentran transformaciones irreversibles del planeta, tanto físicas como químicas. Gracias a esto, en la actualidad, las empresas y organizaciones han empezado a controlar con mayor responsabilidad sus respectivos procesos y operaciones, buscando no solo mitigar los impactos negativos ocasionados al medio ambiente y a la sociedad sino la optimización en el uso de recursos tanto físicos como económicos. El presente estudio tiene como finalidad analizar las operaciones que se realizan en una obra civil, con el fin de identificar cuáles son las principales causantes de contaminación, por otro lado se hará mención de como la normatividad y legislación colombiana aplica y ejerce control en cada uno de los mismos, finalmente se plantearán diferentes soluciones y alternativas para que dicha industria pueda implementarlas en sus quehaceres diarios. Para lograr lo anterior se utilizaron diferentes herramientas que facilitaron la obtención de datos e información para el estudio tales como: entrevistas a los miembros y participantes de la obra civil, visitas de campo, recopilación de información de estudios similares, realización de la matriz de aspectos e impactos y fichas ambientales, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron entender que es inevitable que esta industria no genere ciertas contaminaciones e impactos negativos, además de identificar que la normativa del país en cuanto control ambiental se encuentra algo atrasada, factor que fue determinante a la hora de proponer distintas alternativas que buscan tanto facilitar las prácticas que el sector de la construcción tiene en el país como minimizar al máximo los impactos ambientales negativos ocasionados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la figura de Rousseau para la tradición sociológica analizando su obra desde una perspectiva global. Mostrar la interrelación de los aspectos sociales, políticos y pedagógicos de la obra de Rousseau.. El objeto de estudio es el pensamiento sociológico de Rousseau a través de sus escritos. Se analizan las siguientes obras: 'Confessions', 'Considerations sur le governement de Pologne', 'Contrat social', 'Rousseau juge de Jean Jacques, dialogues', 'Discours sur le sciences et les arts', 'Emile', 'Essai sur l'origine des langues', 'Discours sur l'economie politique', 'Manuscrit de Geneve', 'Narcise ou l'amant de lui-meme', 'Julie ou la nouvelle Eloise', 'Project de constitution pour la Corse et fragments' y 'Correspondences generales de J.J. Rousseau'. . La investigación se divide en 7 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un aspecto determinado del pensamiento de Rousseau a partir de los textos indicados. E primer capítulo se centra en el origen de la sociedad y la política. El segundo capítulo estudia la sociedad como artificio. El tercer capítulo se centra en el cuerpo político y el vínculo social. El cuarto capítulo trata sobre la libertad individual y la voluntat general. El quinto capítulo estudia al hombre natural en relación al hombre civil, el sexto capítulo focaliza sobre las relaciones entre educación y naturaleza y el séptimo y último capítulo lo hace sobre la própia socialización: el ideal y lo imposible.. Bibliografía. . Análisis de textos.. Se constata un cierto dualismo en la obra de Rousseau, entendiéndose dicho dualismo como la capacidad de decantarse por dos opciones contrapuestas en función de las circunstancias particulares. Rousseau parece defender un cierto modelo de organicismo social basado en la necesidad de la existencia del estado y el educador para la existencia social del hombre..