836 resultados para Roma-Historia-Conspiración de Catilina, 65-62 a.C
Resumo:
Bottom trawl surveys were conducted in Kenyan waters of Lake Victoria during the period September 1997 and March 1999. The means of fish biomass for the two most important species: Lates niloticus (L.) and Oreochromis niloticus (L.) were estimated at 61.5 kg ha and 4.5 kg ha respectively. There were few L. niloticus greater than 80 cm TL and O. niloticus greater than 50 cm TL, though these species attain maximum sizes of 205 cm and 65 cm respectively. Oreochromis niloticus was mostly found shallower than 5 m though some specimens were encountered deeper than 10 m, suggesting that the species has extended its ecological range. Very low catches were obtained from areas under water hyacinth cover. Water in such areas was turbid with oxygen levels below the critical 3.0 mg L.
Resumo:
Alguns autores entendem o declínio cognitivo como fator de risco para fragilidade. No entanto, outros estudos apresentam a fragilidade como fator de risco para declínio cognitivo. O presente estudo também entende a relação entre fragilidade e desempenho cognitivo neste sentido. Ainda são poucos os estudos que avaliaram esta associação na literatura internacional e não identificamos nenhum estudo conduzido no Brasil, ou mesmo na América Latina, que a tenha investigado. Este estudo tem como objetivo, investigar a associação entre a síndrome da fragilidade e desempenho cognitivo em idosos, e o efeito da escolaridade e da idade nesta associação. Para isto, analisaram-se dados seccionais da Fase 1 do Estudo da fragilidade em Idosos Brasileiros (Rede FIBRA - Fragilidade em Idosos Brasileiros), relativos à clientes de uma operadora particular de saúde, com 65 anos ou mais, residentes na zona norte da cidade do Rio de Janeiro. A população final de estudo foi de 737 idosos. O desempenho cognitivo foi avaliado através do Mini Exame do Estado Mental (MEEM). Foram considerados frágeis os indivíduos que apresentaram três ou mais das seguintes características: perda de peso não intencional (mais de 4,5Kg no último ano); sensação de exaustão auto-relatada; baixo nível de força de preensão palmar (sujeitos no primeiro quintil); baixo nível de atividade física (sujeitos no primeiro quintil do Minnesota) e lentificação da marcha (sujeitos no primeiro quintil). Também foram coletadas informações sobre características socioeconômicas e demográficas, apoio social, condições médicas e capacidade funcional. O desempenho cognitivo (MEEM) e a fragilidade foram analisados como variáveis dicotômicas. Avaliou-se o papel da idade e escolaridade como possíveis modificadoras de efeito na associação entre fragilidade e baixo desempenho cognitivo. A avaliação da associação entre fragilidade e desempenho cognitivo foi feita através de regressão logística multivariada. A variável idade se comportou como modificadora de efeito na associação entre fragilidade e desempenho cognitivo, x(5) = 806,97, p<0,0001. O mesmo não ocorreu com a variável escolaridade. Os idosos frágeis apresentaram uma maior prevalência de baixo desempenho cognitivo, quando comparados aos idosos não-frágeis ou pré-frágeis, nos três estratos estudados (65 a 74 anos;75 a 84 anos; >_85 anos), p<0,001. A associação entre fragilidade e baixo desempenho cognitivo foi encontrada somente em idosos com 75 anos ou mais, sendo OR bruto=2,68 (IC 95% 1,29 5,53) para idosos de 75 a 84 anos e OR bruto= 6,39 (IC 95% 1,82 - 22,42) para idosos de 85 anos ou mais. Após ajuste pelas condições de saúde, capacidade funcional e pelas variáveis socioeconômicas e demográficas, a associação entre fragilidade e baixo desempenho cognitivo se manteve nesses estratos, OR aj=2,78 (IC 95% 1,23 - 6,27) para 75 a 84 anos e OR aj=15,62 (IC 95% 2,20 110,99) para 85 anos ou mais. A síndrome da fragilidade está, portanto, associada ao baixo desempenho cognitivo em idosos. A idade revelou-se como modificadora de efeito nesta associação. Os idosos com idade mais avançada revelaram uma associação mais expressiva entre os dois fenômenos.
Resumo:
Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.
Resumo:
Cap. 1. La reinvención del museo etnológico. Xavier Roigé i Ventura Cap. 2. La mise en patrimoine du catharisme. Enjeux de territoire, enjeux d’identité. Marie-Carmen Garcia. Cap. 3. Más allá del museo. Las activaciones económicas del patrimonio: de los parques naturales a las fiestas temáticas. Agustí Andreu i Tomàs. Cap. 4. La patrimonialización de un territorio a través de los museos etnográficos: el caso de Extremadura. Aniceto Delgado Méndez. Cap. 5. La situación de los museos, colecciones, centros de interpretación y otros equipamientos patrimoniales del Alto Pirineo catalán. Jordi Abella Pons. Cap. 6. Patrimonio, conocimiento y dinamización. Una experiencia de trabajo en el Priorat (Catalunya). Salvador Palomar. Cap. 7. Experiencias de desarrollo local en el Pirineo aragonés basadas en la valorización del patrimonio. Aurelio García Gállego. Cap. 8. Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio. Iñaki Arrieta Urtizberea.
Resumo:
Este volumen presenta ocho películas sobre Japón y China englobadas en siete artículos. Cronológicamente abarcan un espectro amplio, particularmente en el caso japonés, que ya era una potencia cinematográfica desde los inicios del séptimo arte. El caso chino es algo diferente, con películas más bien recientes, aunque en este caso la temática histórica tiene más fuerza que en el caso japonés, en que las películas de corte histórico están casi ausentes. Así, para China, Araceli Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos) nos presenta La Linterna Roja, del genial Zhang Yimou, obra de temática histórica sobre la China rural de los años veinte. Fernando Martínez Rueda (Universidad del País Vasco) comenta la excelente ¡Vivir!, del mismo director, Zhan Yimou, que habla de la vida cotidiana de la China de Mao a través de los ojos de un propietario (afortunadamente para él) arruinado. Por su parte, Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) nos presenta, en Juntos, la China actual con su contraste de modernidad y tradición y la difícil relación campo-ciudad que en todos los ámbitos se da hoy día en aquel país. En el caso japonés Carlos Giménez Soria (Film-Historia, Universitat de Barcelona) analiza dos películas de Kurosawa (El Ángel Ebrio y El Perro Rabioso), en las que se muestran aspectos del Japón de posguerra desde el punto de vista del neorrealismo japonés y del cine negro. En cuanto al principal trabajo de Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio), José Mª Tápiz lo analiza desde la perspectiva de la vida personal del gran director de cine. Otras dos películas merecen ser consideradas aparte: una de ellas de temática china (El Imperio del Sol) y la otra de tema japonés (Lost in Translation). Si bien entran dentro de la clasificación inicial, ambas han sido realizadas por directores extranjeros: la primera por Steven Spielberg y la segunda por Sofia Coppola. Podrían definirse como películas de introducción o aproximación, lo cual es de agradecer en dos culturas que, por ser muy diferentes a la nuestra, a veces requieren ser explicadas. Ambas fueron éxitos de taquilla, lo que invita a pensar sobre la utilidad de este tipo de género. A nadie se le escapa la objetiva utilidad de este tipo de cine, a la vez que el peligro que implica si se abusa del tópico. En los trabajos de Juan Vaccaro (Film-Historia, Universitat de Barcelona) y de Igor Barrenechea (Universidad del País Vasco) se nos intenta acercar al ser de ambas películas. El libro presenta también una lista, no exhaustiva, de películas chinas y japonesas que reflejan diversos aspectos de la historia de China y Japón en el siglo XX. Este volumen será de utilidad para aquellos que sientan interés por la cultura, la historia y la cinematografía de ambos países.
Resumo:
Índice: - Glory (1989): una visión dramatizada sobre el origen de los Buffalo Soldiers (Óscar Álvarez Gila). - Los violentos años veinte: gánsters, prohibición y cambios socio-políticos en el primer tercio del siglo xx en Estados Unidos (Aurora Bosch). - La crisis de la democracia en América: Caballero sin espada (Frank Capra, 1939) (José-Vidal Pelaz López). - El manantial, una apología del individualismo norteamericano (José Luis Sánchez Noriega). - Cine y elecciones: El candidato como paradigma del género (Carlos Flores Juberías). - La diplomacia atómica en la Guerra Fría y Estados Unidos: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Coro Rubio Pobes). - My Family (Mi familia) (Mario P. Díaz Barrado). - Lars von Trier y Bailar en la oscuridad: ¿lo hemos visto todo ya en el cine? (Iratxe Fresneda). - Estados Unidos: un recorrido por su historia a través del cine de ficción (Coro Rubio Pobes).
Resumo:
Indice: I. Europa del Este y la caída del muro: 1. Europa del Este: una perspectiva histórica (Víctor M. Amado). 2. "Lamerica", una película contra la amnesia histórica (J. M. Caparrós). 3. "Tan lejos, tan cerca". Alemania tras la caída del muro (Ángel L. Hueso). 4. "Savior", una guerra en el corazón de Europa (Santiago de Pablo). 5. "Idaho Potato. Una historia de Croacia". La historia de un país que dejó de existir (José Mª Ortiz de Orruño). 6. Otras películas sobre Europa del Este y la caída del muro. II. El franquismo 1. La posguerra vista por Luis García Berlanga: "¡Bienvenido, Mister Marshall!" (Kepa Sojo). 2. "Embajadores en el infierno" (Sergio Alegre). 3. "Ya son hechos muy lejanos y es muy difícil recordarlos: La caza" (C. Saura, 1965) y la memoria cinematográfica de la Guerra Civil durante el franquismo (Valeria Camporesi). 4. Los orígenes documentales de Imanol Uribe: "El proceso de Burgos" (Javier Ugarte). 5. Otras películas sobre el franquismo.
Resumo:
Este libro aborda diversos aspectos de un tema crucial en la historia contemporánea: la Unión Soviética. La Universidad del País Vasco, siguiendo la estela iniciada hace décadas en otros países, ha introducido en el plan de estudios de la carrera de Historia una asignatura optativa sobre "Historia Contemporánea y Cine", distancia que se ocuparon de acortar los estudios de, entre otros, Kracauer, Ferro, Sorlin, Paul Smith, Oms, Aldgate, Short, Jackson, O’Connor, Jarvie, Musser y Rosenstone. El cine se atreve a dar una visión diferente de la historia, que reconstruye utilizando medios distintos al del historiador. En este libro se muestran los diversos caminos que el cine tiene para acercarnos a la historia, centrándose en comentarios sobre las películas "El acorazado Potemkin", "El círculo del poder" y "Uno, dos, tres", además de una selección de documentales soviéticos sobre la Guerra Civil española y una relación no exhaustiva de otros filmes que hacen referencia a la historia de la Unión Soviética
Resumo:
Las relaciones entre historia y cine han recorrido ya bastantes años desde la época en que los historiadores serios miraban con desprecio, humor o sospecha a quienes se atrevían a introducirse en el terreno audiovisual. En la actualidad, éste ha llegado a ser una nueva forma no sólo de enseñar sino también de investigar y de explicar la historia. En este volumen se publican las aportaciones presentadas a las jornadas de 2004 y 2005, que tuvieron por tema la Primera y la Segunda Guerra Mundial, con un total de ocho colaboraciones en torno a estos dos grandes conflictos bélicos. En la compleja y a veces trágica historia del siglo XX, pocos acontecimientos históricos han marcado más el desarrollo histórico y la conciencia social de la humanidad que las dos guerras mundiales. El cine no podía ser ajeno a estos hechos y de ahí el sinfín de películas, documentales y argumentales producidos en torno a estas guerras.
Resumo:
Índice: - Una historia de España audiovisual y joseantoniana. - El franquismo en el cine: “Amaya”. - El franquismo combate la “leyenda negra”: “Alba de América”. - El colonialismo truncado en la elipsis: “La canción de Aixa”. - Otras películas sobre memoria e historia en la España de la postguerra.
Resumo:
Índice: - El cambio político postfranquista en el cine de su tiempo: "El disputado voto del señor Cayo". - La primera generación del postfranquismo. - El País Vasco, ¿una transición diferente? "Sombras de una batalla". - El País Vasco: ¿la cuestión pendiente de la transición? "Yoyes" de Helena Taberna. - "Cría cuervos", la representación del universo femenino en una película de la transición. - La España de los 80 en el cine de Pedro Almodóvar. - Continuidades y cambios sociales en la transición y democracia. - España fin de milenio: sobre "El día de la bestia" (Alex de la Iglesia, 1995). - Otras películas sobre la transición y la etapa socialista.