993 resultados para Ribagorça (Aragó) -- Història -- 1936-1939, Guerra civil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación no formal en la España de la postguerra. Se concreta el estudio de esta educación no formal a la labor de la sección femenina, sindicatos y Juventud Obrera Católica (JOC) por la extensión excesiva del tema. Se escogen dos grupos significativos y distantes ideológicamente. Marco temporal desde la terminación de la guerra civil hasta mediados los años sesenta. La educación no formal en la España de la postguerra concretada en dos tipos distintos y representativos: la educación no formal del grupo católico (JOC) y, la del grupo falangista -organización sindical y seccion femenina-. Diseño descriptivo de análisis documental. Se establece el concepto de educación no formal. Se estudian dos modalidades o tipos de educación no formal en la España de la postguerra: la del grupo falangista -organización sindical y sección femenina- y la del grupo católico (JOC). Variables sociales, políticas y económicas que influyen en la educación no formal de este período. Variables educativas: métodos, programas, teorías, actividades de estos dos tipos de educación no formal. Fuentes primarias: materiales y documentos elaborados por los propios grupos para la orientación de su actividad. Entrevistas a personal protagonista de las actividades estudiadas. Fuentes secundarias: prensa periódica. Estudios generales y monográficos. Se afirma que la educación no formal ha sido un hecho que se ha producido en España y que ha tenido gran influjo en la transformación de la conciencia y de la personalidad del pueblo español durante la época de la postguerra española. Este tipo de educación ha sido realizado por grupos legitimados. A este tipo de educación acuden hombres y mujeres no escolarizados. No se detectan actividades educativas para ancianos. En los contenidos de los programas destacan aspectos marginados en los programas educativos. Los métodos educativos eran diferentes, se partía siempre de algún centro de interés más o menos cercano a los educandos. En la educación no formal hay una pluralidad ideológica definida. Existen modelos educativos legitimadores del régimen establecido pero también existen modelos muy críticos como el de la JOC. La educación no formal está enraizada en modelos antropológicos diferentes: el modelo antropológico de la jerarquía católica y el de falange. En la JOC se fomentaba la creación de una conciencia crítica ante la realidad y ante las estructuras dominantes. En la organización sindical se fomentaba la legitimación de la interpretación dominante de la vida española. Con este estudio se intenta despertar el interés por el estudio de la educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una recopilación de 229 textos de Historia de España escritos por autores coetáneos al momento histórico estudiado. El objetivo es que el alumno reviva la Historia desde la Antigüedad, a la Guerra Civil Española a partir de la lectura y comentario de dichos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Es una unidad didáctica que estudia las características y evolución de la ciudad de Madrid y sus habitantes durante la década de 1930, concretamente en la II República y la Guerra Civil. Este material está dirigido al alumnado de segundo curso de Bachillerato LOGSE y de tercero de BUP dentro de las áreas de Historia Contemporánea de España e Historia de España, respectivamente. Se organiza en seis bloques cada uno estructurado en cronología, introducción, desarrollo, propuesta de actividades y resumen del bloque. Al final se incluyen diapositivas relacionadas con los contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el resultado de una investigación en el campo de la historia de la educación y la historia de las mujeres. Está dirigido a alumnos del último ciclo de educación primaria con el objeto de introducir el concepto de cambio histórico a partir de una propuesta innovadora que facilite su sensibilización frente al sexismo y les ayude a construir su propia identidad. La propuesta se fundamenta en el estudio de la historia de la escuela, coeducación y la evolución de las oportunidades educativas de los dos sexos en España durante la época del franquismo, la II República y la Guerra Civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la introducción en la escuela de métodos que permiten un acercamiento a los fenómenos sociales a través de diferentes juegos de simulación, juegos en los que se reproduce situaciones de la vida real de manera simplificada, esquemática y que obligan a los jugadores-alumnos a descubrir y experimentar los conflictos de intereses y la necesidad de tomar decisiones. Los juegos recogidos abarcan distintas temáticas en diferentes épocas: temas económicos, como el comercio en el mediterráneo en el siglo IV a. C., la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX o las relaciones económicas entre los países industrializados y los países no desarrollados en la actualidad; temas sociales, como las relaciones entre obreros y fuerzas militares en la Semana Trágica en 1909; y bélicos como La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, entre otros juegos. En cada uno de los juegos se recoge la descripción del mismo y su proceso, todo ello con el objetivo de que el alumnado se acerque a los hechos y acontecimientos históricos para una mayor comprensión de los mismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta serie se quiere dar a conocer los hábitos higiénicos de las sociedades antiguas. Al repasar la historia vemos que está llena de conflictos violentos, por ello los olorcillos de la guerra no están demasiado lejos. Ya sea, Aníbal y sus elefantes contra los romanos, el mareo de los marineros de Nelson en Trafalgar, la lucha de la Guerra Civil Americana o la pesadilla de las trincheras en la Primera Guerra Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia este turbulento período de la historia británica, en el que estalla el conflicto entre la Corona y el Estado que llevó a la guerra civil. Se repasan los problemas del reinado de Carlos I, su figura como mecenas de las artes, el ascenso al poder de Oliver Cromwell, las causas de la guerra que dividió al país, así como la vida durante el período de los Estuardo y los inventos y descubrimientos de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la guerra civil desencadenada en el siglo XVII en Inglaterra y sus repercusiones sobre el sistema de gobierno del país, así como a uno de los personajes más controvertidos de la historia de Gran Bretaña, Oliver Cromwell. Cumple con los requisitos del currículo nacional inglés para la etapa de 3 de secundaria (key stage 3).Este texto esta preparado para el Schools History Project creado en 1972 para mejorar el estudio de la historia entre estudiantes de trece a dieciséis años. Reconsidera las formas en que la historia contribuye a las necesidades educativas de los jóvenes, y por ello idea nuevos objetivos, nuevos criterios para la planificación y desarrollo del curso, así como nuevos materiales de apoyo. Requiere nuevos criterios de evaluación y, por tanto nuevos exámenes y, adquirió mayor expansión con la introducción del General Certificate of Secondary Education (GCSE) en 1987.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su contenido se adapta a los temas de las especificaciones AS y A. Examina el período histórico de cincuenta años que se inicia en 1900 cuando China es un país políticamente subdesarrollado, explotado económicamente por las potencias coloniales occidentales y gobernado por una dinastía imperial y finaliza tras sobrevivir a la ocupación japonesa, pasar por una guerra civil y abrazar una revolución marxista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

McGraw Hill´s U.S. es un programa de preparación de ciudadanos completamente actualizado que asegura el éxito en los estudios. Con variedad de actividades y un dvd interactivo, es ideal para el auto estudio. El DVD también prepara para las entrevistas y existen 100 preguntas sobre historia y gobierno. El libro está formado por doce partes que incluye ejercicios y tests sobre pasos para la ciudadanía, colonias del nuevo mundo, el desarrollo de una nueva nación, la guerra civil y la expansión, historia reciente de los EEUU, la constitución, datos sobre como está formado el gobierno y geografía de los EEUU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro desarrolla conocimientos básicos de historia para aprobar los exámenes de AS/A de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: el mito de Munich, las granadas históricas de 1961, guerra y política, el punto de vista alemán de los británicos, franceses y rusos, la Conferencia de Paz de Paris y el Tratado de Versalles, Alemania y el Tratado de Versalles, la Alemania de Weimar y la Rusia Bolchevique, la política de Gustav Stresemann, la política Nazi, la guerra civil española, la crisis de Munich, la política de los grandes poderes: Francia, Gran Bretaña, La Unión Soviética, Italia y los Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Etapas de la creación de la Ciudad Universitaria de Madrid desde su inicio con el Real Decreto de 17 de mayo de 1927. El proyecto fijaba la ubicación del complejo así como la distribución de los edificios dentro del mismo, y la financiación con un sorteo de lotería anual y numerosas donaciones. Durante la Guerra Civil Española sufre numerosos destrozos y una vez acabada la guerra se promulga la Ley de 10 de febrero de 1940 para crear un organismo que impulse y lleve a cabo la reconstrucción de la Ciudad Universitaria.