1000 resultados para REPUBLICA DE NAGORNO KARABAJ - INVESTIGACIONES
Resumo:
La quimioterapia has sido un gran adelanto en Farmacologia, pero las secuelas de las racciones adversas han despertado una tendencia a volver a lo natural, especialmente hacia el reino vegetal, esto nos estimuló a la orientación de nuestra investigación para iniciar esta labor. En la primera y segunda parte se identificaron un total de 100 especues, la identificación ha comprobado que los ejemplares pertenecen a distintas familias y sus usos para combatir diveresas afecciones. Se indentificaron en esta tercera parte outras 50 especies. Se recopilaron datos sobre el uso de plantas que curar afecciones, luego se procedieron a la herborización e identificación de las especies, cuyos ejemplares se conservan en el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad nacional de Asunción. La identificaíon botánica y la recopilación de sus usos populares, servirán de base para posteriores investigaciones fitoquímicas y farmacológicas que es nuestro propósito.
Resumo:
In the mid-twentieth century, Portugal took the first big step towards social awareness of the Safety and Health at Work. Still later, the International Labour Organization and the World Health Organization were responsible for setting global guidelines that clarified the States for the way forward in inguito of safeguarding the common interests of workers, businesses and the state. All workers should be covered by the rules governing matters relating to Safety, imperative requirements established in the Constitution of the Portuguese Republic. These also include those soldiers from National Guard who, in contemporary social conjecture face in their everyday life situations worthy of heightened risk aquidade. Ensure the identification of risk factors to which they are exposed, is, first, a big boost in the way of preserving the safety of these employees, who daily selflessly and under the most adverse working conditions fulfill the mission of the Guarda Nacional Republicana. Adverse weather conditions, and violence at work are two examples of risk factors to which the military Guard are daily exposed, and hence arise many days of absence from the workplace. The purpose of this study is to identify the main risk factors to which the military from GNR are exposed during dismounted patrols, and also provide solutions on ways to mitigate and manage the risks presented. The cognitive distance traveled, throughout this study led us to demonstrate that it has been done by the GNR chain of Command, a huge effort to ensure through various forms (including emphasize the new Regulation of Uniforms), the resolution of the main factors that may jeopardize the integrity of the patrolmen, betting this Institution in the protection of the military that compose it, and the prevention of accidents at work through training and systematic monitoring that superiors expend with its employees.
Resumo:
A research work was performed in order to assess the potential application of processed granulate of corn cob (PCC) as an alternative lightweight aggregate for the manufacturing process of lightweight concrete masonry units (CMU). Therefore, CMU-PCC were prepared in a factory using a typical lightweight concrete mixture for non-structural purposes. Additionally, lightweight concrete masonry units based on a currently applied lightweight aggregate such as expanded clay (CMU-EC) were also manufactured. An experimental work allowed achieving a set of results that suggest that the proposed building product presents interesting material properties within the masonry wall context. Therefore, this unit is promising for both interior and exterior applications. This conclusion is even more relevant considering that corn cob is an agricultural waste product.
Resumo:
This paper presents and discusses the results of the serviciability and use condition tests carried on an innovative solution for partitions, designated AdjustMembrane developed within a research project. The proposed system is a modular non-loadbearing wall, tensioned between the pavements and ceiling slabs, which are used as anchoring elements. It allows several advantages, related with the weight reduction to achieve a good sustainable performance, such as the reduction of construction costs, energy, and materials, and it is easy to recycle and to reuse, allowing self-construction. Apart from a general presentation of the partition technology, this paper presents and discusses the results of experimental tests carried out. From the results obtained, it is possible to conclude that the solution fulfils the requirements for this typology of wall in terms of resistance to horizontal loads induced by soft and hard body impacts.
Resumo:
Creativity and its promotion are widespread concerns in education. However, few efforts have been made to implement intervention programs designed to promote creativity and other related aspects (e.g., academic motivation). The Future Problem Solving Program International (FPSPI), aimed for training creativity representations and creative problem solving skills in young people, has been one of the most implemented programs. This intervention’s materials and activities were adapted for Portuguese students, and a longitudinal study was conducted. The program was implemented during four months, in weekly sessions, by thirteen teachers. Teachers received previous training for the program and during the program’s implementation. Intervention participants included 77 Basic and Secondary Education students, and control participants included 78 equivalent students. Pretest-posttest measures of academic motivation and creativity representations were collected. Results suggest a significant increase, in the intervention group, in motivation and the appropriate representations of creativity. Practical implications and future research perspectives are presented.
Resumo:
Nowadays, considering the high variety of construction products, adequate material selection, based on their properties and function, becomes increasingly important. In this research, a ranking procedure developed by Czarnecki and Lukowski is applied in mortars with incorporation of phase change materials (PCM). The ranking procedure transforms experimental results of properties into one numerical value. The products can be classified according to their individual properties or even an optimized combination of different properties. The main purpose of this study was the ranking of mortars with incorporation of different contents of PCM based in different binders. Aerial lime, hydraulic lime, gypsum and cement were the binders studied. For each binder, three different mortars were developed. Reference mortars, mortars with incorporation of 40% of PCM and mortars with incorporation of 40% of PCM and 1% of fibers, were tested. Results show that the incorporation of PCM in mortars changes their global performance.
Resumo:
Researches point out that the pupil diameter is a sign for fatigue calibration. In this study, we try to analyze how, through a more complex task of air traffic control, the participants will show a bigger pupil diameter than in tasks of easier air traffic control. Likewise, as the theories that go in line with compensatory mechanisms assume, if the job/task requires it, new resources may be provided to continue its execution. The sample had 61 participants, and two variables were manipulated: traffic density on condition many aircrafts and few aircrafts. And the other variable was the time on the task with 5 minute intervals for 2 hours (23 intervals). The dependent variable was the pupil diameter. The results showed that participants who performed the most complex task had bigger pupil diameter. At the same time, they showed that more activity of the participant, major would be the diameter pupilar. Also, the variable TOT (Time Of Task) showed that the pupil diminished, and then it continued increasing due to a generation of new resources.
Resumo:
El desarrollo de los aspectos formales del paisaje/imagen, elemento determinante de la identidad de la ciudad, es necesario para poder intervenir en el tejido urbano tridimensional, complejo diagrama que articula las plurales conexiones entre la matriz histórica y la multiplicidad de transformaciones operadas. El paisaje dinámico es el lugar de la diversidad y de las continuas transformaciones: las tipologías y los trazados se sustituyen soportando superposiciones, mutilaciones, transformaciones en dos y tres dimensiones, que en algunos casos hacen irreconocible el carácter físico y social. La investigación proyectual constituye uno de los instrumentos que puede generar conocimientos útiles para la sistematización de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones físico espaciales urbanas. Este período se presenta como la continuación de investigaciones anteriores donde las hipótesis verificadas son ampliadas y el objeto de la estudio se hace aun más específico. Para ello se plantean tres líneas de síntesis y una de evaluación que se desarrollan en forma paralela e interactúan entre si: • Paisaje y el MKT urbano • Paisaje y la sustentabilidad • Paisaje y la geometría
Resumo:
La Universidad Católica tiene en sus prioridades académicas, sociales y de extensión favorecer las actividades relativas a la vivienda para población de bajos recursos económicos. Las viviendas de adobe son un aspecto constructivo descuidado en nuestro país a pesar que en otras partes del mundo se le atiende con gran interés dada la falta de medios, materiales, metodología del uso y fundamentalmente de energía. Las cubiertas de barro (diferentes dosajes) con estructura de tracción de cañas sería un tema absolutamente novedoso. Fue presentado a Técnica y Pares evaluadores de CONEAU y al Decano de la Facultad, quienes manifestaron gran interés por el desarrollo de estas investigaciones, cuyos resultados se intercambiarían también con el CEVE (Centro Experimental de Vivienda Económica) dependiendo de CONICET y CICyT (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas) para su difusión y posterior aplicación en planes de viviendas sociales.
Resumo:
A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgió la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigación es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Córdoba a través de un proceso de construcción conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigación para desde allí reflexionar, comprender y sistematizar las prácticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinámica y enriquecer la construcción teórica en torno a estas formas organizacionales. La investigación se propone también abordar las estrategias de incidencia en políticas pública de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigación anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la población con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Córdoba.
Resumo:
Este proyecto propone avanzar en el conocimiento de la evolución política y social de la Provincia de Córdoba entre 1946 y 1976. Período del que sólo se han abordado algunos aspectos, potenciando el fenómeno peronista y descuidando, en general, etapas en que ése fue oposición o estuvo proscrito. El núcleo de investigación es analizar cómo el paradigma del Estado Peronista –la Nueva Argentina- fue resignificado en el contexto cordobés. Es decir, desentrañar el proceso de gestación y construcción de lo político, considerando a las instituciones del Estado como factor esencial en la estructuración del comportamiento colectivo y para lo cual se analizarán las estructuras y procedimientos que gravitaron en la construcción institucional de la provincia frente al objetivo nacional de ser funcional al proyecto peronista. También se trabajará la cultura política cordobesa frente a la irrupción del movimiento, la acción de fuerzas sociales y políticas –partidos, sindicatos y otras instituciones- que respondieron o no a los lineamientos nacionales, sin descuidar sus cambios y acomodamientos. Sostenemos como hipótesis principal, avalada por investigaciones anteriores, que la realidad cordobesa no necesariamente fue reflejo de lo que acontecía en Capital Federal, cuya historia se suele considerar nacional, más allá de las diferencias que progresivamente se van conociendo por nuevas investigaciones. Para demostrarlo estamos realizando una amplia compulsa de fuentes éditas e inéditas, públicas y privadas, y se analizarán las políticas públicas y la legislación, con su correspondiente incidencia en los diferentes grupos sociales, para conocer las interpretaciones y orientaciones que motivaron en los distintos actores sociales, la cultura política que se manifestó y el rol de los partidos políticos, en un período signado por el fenómeno peronista. Porque si bien no en toda su extensión ese movimiento fue gobierno, como dijo un analista, desde que existe el peronismo no se pudo gobernar sin él.
Resumo:
El proyecto tematiza la identificación de competencias genéricas (no disciplinarias) originadas en las culturas institucionales de la escuela media con potencial significación para la educación superior universitaria. La necesidad de identificar competencias genéricas en las culturas institucionales de la escuela media encuentra sus antecedentes en algunas investigaciones que, si bien analizan la problemática desde la perspectiva de la articulación Escuela Media – Universidad, focalizan su interés en explorar cuestiones vinculadas al ámbito epistemológico de las disciplinas es decir, al ámbito de las competencias específicas. En este sentido, estos estudios resaltan el déficit en la adquisición por parte de los alumnos de la escuela media de competencias académico-curriculares, particularmente en los conocimientos vinculados con las disciplinas escolares (matemática, lengua, química, física, biología; entre las más atendidas). El estudio posibilitará identificar competencias genéricas construidas en las culturas institucionales de la escuela media con potencial significación para la educación superior universitaria. En otra etapa –no prevista en esta investigación - permitirá el diseño e implementación de un plan de formación para equipos directivos de escuela media y responsables de gestión de educación superior universitaria.
Resumo:
El estudio y análisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos órdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educación y la contribución que ésta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconómicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigación se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no están insertos en el ámbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formación. Nos referimos específicamente a las instituciones de Formación Técnica Profesional de gestión pública (estatales y privados) existentes en la Provincia de Córdoba. Este estudio busca describir la situación institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-económico de la región y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual está inserto el sistema, a la vez que, abrirá posibilidades de concretar otras investigaciones. La convicción que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformación del subsistema ligado a las políticas de desarrollo socio-económico de la región y del país, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educación de calidad con equidad para todos y entre todos.
Resumo:
Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formación docente señalan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafíos de la cada vez más compleja práctica profesional. La organización del sistema formador y los diseños curriculares, no parecen tener en cuenta la heterogeneidad y las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del año 2004 señala que existen en el país 55,576 docentes en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos que procuren la formación para el desempeño en instituciones en contextos rurales, en escuelas que atienden plurigrados. Esto significa que quienes desempeñan esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos formativos no diferenciados. La complejidad de esta situación requiere repensar alternativas para adecuar la formación docente a las necesidades diferentes de las escuelas y de los docentes. Esta investigación estudia la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. Intenta evaluar la correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas al ejercicio de la práctica profesional. Escuelas Rurales La investigación , en esta segunda etapa ,se lleva a cabo a partir de la aplicación de una Planilla de Análisis de Tareas a docentes de escuelas rurales de la provincia de Córdoba, y del análisis de las expectativas de la comunidad y de directivos y supervisores respecto a la capacitación profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con información que posibilite la mejora de la calidad de la formación inicial de los docentes que se desempeñan en escuelas primarias en contextos de ruralidad.
Resumo:
Los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla, constituyen un segmento de la juventud de particular interés. Se trata de un grupo importante por cuanto: a) representan el resultado de una étapa básica de la educación: la de la enseñanza obligatoria. b) Incluye a los futuros estudiantes del nivel superior de enseñanza. c) Incluye a los futuros graduados de la educación superior, que alcanzarán posiciones laborales importantes y de liderazgo en diversos ámbitos sociales. En la bibliografía se encuentran estudios de grupos de jóvenes a menudo delimitados en forma imprecisa, definidos demográficamente y de un amplio rango de edades a veces sin especificar. Es objetivo del presente estudio es contribuir a un mejor conocimiento de los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla. Más concretamente, se procura poner a prueba la validez, en este segmento de la juventud, de algunos enunciados, afirmaciones, conclusiones, hipótesis, teorías o partes de ellas que se han presentado como resultado de diversos estudios (investigaciones, ensayos y reflexiones) referidos a la “juventud” o a “la población general”. El estudio versa sobre percepciones, opiniones, actitudes, expectativas, valoraciones y prácticas de los jóvenes que hacen a las siguientes cuestiones: a) la educación, la escuela y el conocimiento b) la participación cívica y política c) las prácticas relativas a las TICs. d) los valores El estudio se valdrá de una encuesta por muestreo. La población se ha definido como los estudiantes del tercer año de polimodal de la ciudad de Córdoba. La muestra diseñada es aleatoria por conglomerados y multietápica La selección a nivel del conglomerado escuela ha sido estratificada según sector de gestión (estatal o privado). Se contemplan alrededor de 1200 casos. El cuestionario a emplear es autoadministrado, con predominio de preguntas cerradas formuladas (cuando pertinente) de modo de asegurar la comparabilidad con la información proveniente de estudios anteriores.