1000 resultados para REHABILITACIÓN
Resumo:
La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas
Resumo:
En su Helena, Eurípides teoriza las dificultades de la onomástica: los nombres recubren la identidad de múltiples homónimos o bien un nombre designa muchas esencias de un mismo individuo, como ocurre con la verdadera reina de Esparta y su eídolo. Estas observaciones adquieren una significación teatral, pues un personaje como Teucro, mal integrado en la acción si se tratara del famoso arquero homérico, se insertaría en un rol muy pertinente si se reconociera en él al meteco que denuncia la parodia de los misterios de Eleusis por Alcibíades. Además, cierta tradición crítica ha distinguido trazos del joven estratega bajo la puesta en escena de la protagonista. La obra de Eurípides sugiere, de hecho, de manera esotérica, el progreso escénico de una rehabilitación y de una iniciación no solo de Helena (sobre el plano de la representación mitológica), sino también de Alcibíades (sobre el plano político). Por otra parte, el nombre y la función dramática de Teónoe están realmente demasiado cercanos a aquellos de Téano (la sacerdotisa de Eleusis citada por Plutarco como la única en haberse negado a maldecir a Alcibíades), como para que la similitud onomástica sea fortuita.
Resumo:
En los equipos de rehabilitación (cardíaca, traumatológica, neurológica, etc.) solemos encontrarnos con Traumatólogos, Deportólogos, Kinesiólogos, Terapistas Ocupacionales, Psicólogos, Nutricionistas, cada uno dedicado a un segmento particular del tratamiento de cura y habilitación. La importancia de la actividad física como vector de salud ha llevado a incluir en estos equipos multidisciplinarios a profesionales de la Educación Física especializados en la "Rehabilitación por el Ejercicio". Ahora bien, ¿Qué tienen los primeros profesionales nombrados que no hallamos en el último? Evidentemente es fácil reconocer el ámbito de incumbencias de todos, pero ¿qué es aquello que los define como profesionales rápidamente en el imaginario colectivo, generando confianza y respeto previo en el paciente y sus familiares? Sin lugar a dudas: el NOMBRE que define sus incumbencias. Intentaremos justificar la importancia de un buen nombre que identifique a una actividad que ha adquirido un rol primordial en el tratamiento de pacientes en su fase de recuperación. Pero además, arriesgaremos una nomenclatura como propuesta universal, que identifique esta especialización y a los profesores y Licenciados en Educación Física que la realicen, como verdaderos terapeutas que demuestran en su acción cotidiana, la injerencia de estos saberes en la recuperación de los pacientes post trauma
Resumo:
El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.
Resumo:
Las lesiones agudas de rodillas son muy conocidas en el entorno del deporte: roturas de meniscos, de ligamentos cruzados, esguinces, pero lo más común es que aparezcan patologías por sobrecarga que comienzan con un dolor de baja intensidad que con el tiempo pueden llegar a provocar importantes problemas. La rodilla es la mayor articulación del cuerpo, está rodeada por grandes músculos que aunque proporcionan movilidad y fuerza, provocan estrés que se agudiza cuando hay desequilibrios de fuerza o flexibilidad; sin contar posibles alteraciones anatómicas. Aunque cada una de las patologías participa de varios mecanismos patogénicos, para plantear protocolos basados en la biomecánica correcta, podemos clasificar las patologías según su mecanismo etiopatogénico y patomecánico y, diseñar ejercicios de Pilates buscando el mejor resultado. Así, los 3 grupos de entidades que comprenden el 95de la patología médica de rodilla son: Síndromes de estrés articular, Síndromes comprensivos, Síndromes de tensión intersercional. Mediante el método Pilates, la abordaremos buscando la disminución de la inflamación y el dolor; movilización pasiva y activa para impedir rigideces y lograr mayor amplitud de movimiento; propiocepción; reentrenamiento de fuerza muscular y alineamiento; rehabilitación de gestos funcionales y coordinados, etc, contribuyendo a la recuperación y prevención de lesiones
Resumo:
La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad
Resumo:
El exceso de horas de trabajo en una misma posición y las pocas experiencias motrices, hacen que el 80de la población, sufran lumbalgias en algún momento de su vida. De tal forma, la lumbalgia se ha transformado en un mal de esta época sin que tengamos conciencia de las causas. Sin lugar a dudas en su mayoría, las discopatias responden a factores biomecánicos creando así lesiones micro traumáticas. Desequilibrios musculares, malas posiciones sostenidas durante mucho tiempo, como así también técnicas incorrectas en los movimientos de flexión, deben llamar nuestra atención en el momento de abordar pacientes con estas patologías. Este trabajo intenta demostrar como desde la reeducación como pilar de la rehabilitación podemos concientizar al paciente sobre el funcionamiento de su columna vertebral, de la tensión que utiliza para sostener una posición o aprender a moverse más desde las articulaciones coxofemorales, descomprimiendo y sacándole carga de trabajo de esta manera, a la zona de la lesión y/o dolor. En la capacidad de transferencia de estos conceptos por parte del paciente estará el éxito de este tratamiento, la disminución y/o desaparición de los síntomas y ulterior cicatrización. Este tratamiento consta de tres etapas: 1-Propiocepcion y concientización de la columna vertebral, regulación de la tensión en diferentes posiciones, .2-Reeducación de los movimientos y acondicionamientos musculares y 3- Entrenamiento dinámico para una ulterior transferencia a las AVD. Se incluirá a los pacientes en dos grupos de trabajo: 1- pacientes con retracción y disfunción de la cadena muscular anterior y 2- pacientes con retracción y disfunción de la cadena muscular posterior. A los pacientes se los sometió al protocolo de Oswestry en el cual se calcula un índice de incapacidad en el momento de ser evaluado. Esta evaluación se toma el primer día, al mes y a los dos meses de trabajo, con una frecuencia de dos estímulos semanales
Resumo:
Las tendinitis son inflamaciones agudas de las estructuras tendinosas, frecuentes en distintas prácticas deportivas pero que también pueden desencadenarse en los procesos de rehabilitación postquirúrgicos,enlenteciendo la correcta evolución del mismo tanto en el tiempo como en el confort del paciente. Alrededor de la rodilla existen estructuras musculotendinosas con funciones biomecánicas muy complejas, que en muchas ocasiones dependen de la posición y la funcionalidad de la cadera y que a la vez funcionan con un delicado balance biomecánico en el que pequeñas alteraciones funcionales o estructurales pueden desencadenar estados inflamatorios difíciles de interpretar y revertir. En el presente trabajo se efectúa un análisis descriptivo de las tendinitis más frecuentes en procesos postquirúrgicos, su forma clínica de presentación e interpretación, los errores más frecuentes en el proceso de rehabilitación que las desencadenan, así como las indicaciones básicas del tratamiento donde es trascendental el trabajo multidisciplinario entre medico, kinesiólogo y profesor de educación física tanto para prevenirlas como para tratarlas
Resumo:
Tabla de contenidos: Educación corporal / Ricardo Crisorio. La teoría de las prácticas / Ricardo Crisorio. La educación física en la universidad / Ricardo Crisorio. La educación física que viene / Ricardo Crisorio. El aprendizaje motor. Un problema epigenético / Ricardo Crisorio, Marcelo Giles, Agustín Lescano. La museificación del cuerpo en la gimnasia / Agustín Lescano, Liliana Rocha Bidegain. La enseñanza y la transmisión de la gimnasia en el marco de la educación corporal / María Laura Pagola. Sensopercepción. Otras lógicas posibles / Daniela Yutzis. En los límites de pilates convencional / Soledad Colella, Marcela Ochoteco, Silvana Simoy. El ejercicio como herramienta en la prevención y rehabilitación de trastornos cardiometabólicos / Matías Agustín Santa María. La educación del cuerpo: la danza como práctica corporal / Carolina Escudero. Educación corporal: prácticas con el cuerpo / Agustín Lescano. Aspectos nodulares de la organización de torneos y eventos / Ezequiel Camblor. No todo lo sólido se desvanece en el discurso. Vacilaciones corporales entre el psicoanálisis y Judith Butler / Ariel Martínez. Debates actuales en torno a la educación del cuerpo entre el género, la sexualidad y la violencia / Nicolás Patierno. El oficio de ser "profe". Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina / Eduardo Galak, Silvana Simoy. El cuerpo en el curriculum de educación física / Valeria Emiliozzi.
Resumo:
Este trabajo pretende sumar, a la rehabilitación de pacientes lesionados del sistema nervioso, una propuesta diferente a la visión clásica de tratamiento. Simplemente tomaremos del cerebro una de sus habilidades innatas, poniéndola a favor de nuestros pacientes. "La Plasticidad neuronal", que siempre se le atribuyó al cerebro en edades tempranas donde hay nuevas conexiones sinápticas y una mielinización creciente, hoy sabemos que aunque más limitada que en niños, permanece presente en la edad adulta. Los procesos mediante los cuales el cerebro del niño e incluso el cerebro adulto es capaz de repararse y reorganizarse han sido motivo de investigación en los últimos años y a pesar de su infinita complejidad los avances son alentadores. Aquí trataremos de poner en evidencia los resultados en el proceso de rehabilitación, la enseñanza de ejercicios dinámicos como parte del plan de trabajo. La indicación de movimientos a una persona Lesionada en el SNC, cuyo cerebro a pesar de la lesión, está en condiciones de realizar; retarda o enlentece el proceso de recuperación. Esto se debe a la ambigüedad en la dirección de la plasticidad neuronal, perpetuar una habilidad ya adquirida con repeticiones, estimula la plasticidad negativa o mal adaptativa, o sea el cerebro se vuelve "perezoso" y tiende a quedarse con las habilidades que tiene. La inclusión de ejercicios dinámicos dentro del plan de rehabilitación (dada la complejidad coordinativa de los mismos) favorece la creación de nuevos engramas motores, lo que redunda en una mayor coordinación general
Resumo:
El objetivo de la presente investigación llevada a cabo en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid, es la recuperación de los tracionales morteros de yeso de revestimiento de los patios madrileños. Estas intervenciones de rehabilitación, resultan problemáticas debido a la naturaleza de los soportes y a la evolución de técnicas y materiales, siendo necesario estudiar posibles mejoras de las soluciones habitualmente empleadas con objeto de aumentar la durabilidad del revestimient6o. Por lo que se propone un sistema constructivo que garantice la separación del revoco y la madera del entramado, de tal manera que permita el intercambio higrotérmico entre madera y ambiente, con un mortero de yeso de proyección, cal en pasta y arena de sílice. El estudio experimental desarrolla diversas dosificaciones del mortero manteniendo la misma consistencia para conocer sus propiedades y características.
Resumo:
Profundizamos en el concepto "reciclajes urbanos" mediante el análisis de determinados aspectos del Plan de Renovación Urbana del entorno del río Manzanares (2008-2010). La investigación sobre la continua transformación de la ciudad, con la evolución de la escena, las ideas, los proyectos históricos y actuales, aportan al Plan y su proceso de redacción metodologías de investigación y criterios de actuación de aplicación teórica y práctica en la propuesta definitiva.El Ayuntamiento pretende consolidar mediante la renovación privada de la escena dos actuaciones públicas previas: el soterramiento de la M-30 y el gran parque urbano del Manzanares. Actuando en un borde heterogéneo, histórico, industrial y residencial, fruto del desarrollismo especulativo "asfixiado" posteriormente por la M-30. El Plan es una oportunidad de regeneración urbana a gran escala -en un ámbito de 390 Ha, 8 Km de longitud y 400-500 m de anchura- que afecta a más de 30.000 viviendas y plantea relaciones de escala y contenido con los ejes Castellana-Prado-Recoletos o Gran Vía. El modelo de rehabilitación actúa sobre edificación y suelos de propiedad privada o de distintas administraciones. Se realizará atrayendo y coordinando la inversión de los propietarios en la rehabilitación de sus viviendas y regenerando un eje de actividad capaz de crear dinámicas de renovación en focos de centralidad, aportando complejidad de usos al gran parque urbano, actualmente en realización. El "reciclaje de lo edificado" propone la clasificación de las intervenciones (rehabilitación funcional, de eficiencia energética y de escena urbana) y la intervención en conjuntos de renovación urbana. La estrategia de renovación a medio y largo plazo, en un espacio ya consolidado, impone varias líneas de investigación. El artículo profundiza especialmente en la relación del Plan con el análisis de evolución de la escena y la estructura urbana. Referencias pictóricas, fotográficas y cartográficas e imágenes del diagnóstico y la propuesta urbana ilustran este escrito
Resumo:
La cristalización de sales en los paramentos (eflorescencias), y bajo ellos (subflorescencias), es una de las principales causas de deterioro de los materiales de construcción de los edificios históricos. Las formas cristalinas de las sales que permanecen sometidas a flujos de humedad, cambian estacionalmente y en función de las condiciones ambientales, aunque todavía se desconocen muchos de los mecanismos implicados en estos procesos. Por ello, los autores han iniciado un proceso de investigación cuya finalidad es desarrollar una metodología específica que permita estudiar cómo las condiciones de evaporación, y más específicamente la velocidad del aire tangente a la superficie de evaporación, determinan el proceso de cristalización de las sales y su movilidad. Primero hemos desarrollado una metodología experimental para estudiar la influencia del caudal del aire en la formación de eflorescencias, y comprender mejor la evolución temporal de las formaciones salinas. Después hemos investigado la posibilidad de utilizar un caudal de aire controlado, para favorecer determinadas formas de cristalización de sales, en función del material afectado. Hemos realizado una serie de ensayos con diversos materiales, todos ellos porosos y contaminados con cantidades controladas de sal, con un dispositivo experimental específicamente diseñado para esta investigación. El objeto de esta comunicación es presentar el dispositivo experimental, y sus resultados. Estos nos han permitido observar el movimiento de la humedad y de la sal durante el secado, lo que puede utilizarse para plantear su posible extracción, es decir la optimización de los métodos de desalación y saneamiento de paramentos basados en esta técnica.
Resumo:
La Teoría de la Patología es necesaria para describir e interpretar el estado del edificio. La Práctica de la Patología lo es para intervenir intencionalmente en él y resolver sus problemas. Ambas se complementan, pero en la bibliografía sobre patología casi nunca hay teoría con entidad y fuerza suficiente como para dirigirnos con seguridad en el diagnóstico. Parte importante de ésta es el concepto de Causa: sin él, es muy difícil enfocar correctamente el diagnóstico, especialmente en los casos más complejos. En esta comunicación se revisan algunos trabajos en los que se han formulado clasificaciones, y a veces definiciones, de las causas de los problemas patológicos. Se establece un principio de causalidad, aplicable a la Patología de la Edificación, y una clasificación y definición de causas en varios niveles, relativos a los entes materiales a las decisiones que intervienen en los problemas patológicos. Se propone también una definición de causa, que resulta útil y aplicable para el diagnóstico.
Resumo:
En el campo de la Patología, es importante contar con referencias objetivas para establecer un diagnóstico preciso, y la normativa de construcción es, sin lugar a dudas, la mejor referencia, especialmente cuando la patología entra en el campo pericial. El CTE ha supuesto un cambio importante en el enfoque de la normativa española de la construcción, pues parte de un planteamiento “prestacional” que culmina provisionalmente el camino emprendido por las ISO 6240:1980 e ISO 6241:1984, la Directiva Europea de Productos de Construcción 89/106/CEE (en España RD 1630/1992), y su definitivo reconocimiento en la LOE de 1999. Este camino arranca en los tres aspectos básicos que debe cubrir cualquier edificio: funcionalidad, seguridad y habitabilidad, que se desarrollan progresivamente mediante requisitos, exigencias y prestaciones. El incumplimiento de estas configura los “fallos” que puede presentar un edificio, y siendo en éstos en los que radica la calificación y la justificación de los problemas patológicos, interesa poder identificarlos con la mayor precisión posible. Sin embargo, este recorrido, aunque conceptualmente claro, no es explícito en el CTE. Se presentan en esta comunicación algunas aclaraciones conceptuales del enfoque prestacional, útiles para la patología, y la forma de hacer una lectura “interesada” del CTE, destinada a la identificación de las prestaciones que el Código exige a la edificación para, mediante su transformación “negativa”, formular los posibles “fallos” del edificio. Se presentan, finalmente, la lista de fallos básicos y específicos que se deduce de la Parte I del CTE, y un ejemplo de los más específicos que contiene el DB HS1 relativos a la permeabilidad de la fachada al agua de precipitaciones atmosféricas.