1000 resultados para Procesos de Escolarización
Resumo:
Conocer el papel que han tenido los cambios tecnológicos, organizativos y comerciales en un esquema de polarización de las cualificaciones profesionales (recualificación-descualificación) de los trabajadores del sector financiero.. Explica la importancia del cambio tecnológico y las repercusiones que tiene en los niveles de cualificación profesional desde un esquema tridimensional basado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Realiza una aproximación al esquema de ordenación de las cualificaciones profesionales como resultado del impacto organizativo, además de concretar el proceso de transferencia formativa como elemento organizador del cambio en los niveles de cualificación profesional. Aborda el proceso de transformación comercial de las oficinas bancarias examinando el impacto en los niveles de cualificación profesional para realizar una síntesis de las nuevas formas de trabajo en el sector financiero describiendo los procesos de descualificación y recualificación profesional. Metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad. El período considerado abarca el decenio 1990-1999 debido a los importantes cambios experimentados en el sector y el ámbito geográfico se circunscribe a los trabajadores del sector financiero que desarrollan sus funciones a través de la red de oficinas de un conjunto de entidades representativas de la Comunidad de Murcia. Tras la realización del trabajo de campo y la grabación de las entrevistas, se han codificado y sometido a la técnica de análisis de contenido mediante el programa WINMAXPRO que permite su posterior tratamiento y contraste, como paso previo a la elaboración de las conclusiones.. La adecuada gestión de los recursos humanos plantea una estrategia global que permite actuar localmente con relación a los diferentes puestos de trabajo que configuran el mapa de los perfiles profesionales. Cada puesto requiere de conocimientos, capacidades y habilidades propias que brindan nuevos enfoques como el de la gestión por competencias. La apuesta por mejorar la competitividad opera complejas transformaciones en las cualificaciones profesionales de los trabajadores del sector financiero. Dos de estas expresiones son una creciente recualificación profesional y una degradación de los niveles de cualificación de un importante número de trabajadores. Presuntamente es la presencia de las nuevas tecnologías la causante de estos fenómenos aunque, por otra parte, permiten que afloren las carencias con las que las organizaciones han abordado el proceso de aprendizaje, unido a la falta de motivación asociada al componente funcionarial en lo que respecta a la propia autoformación de los empleados..
Resumo:
Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.
Resumo:
La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.
Resumo:
Se estudian y analizan las diferencias entre alumnos de secundaria con distinto estilo cognitivo 'DIC', de aprendizaje, de expectativa de Autoeficacia Académica, de rendimiento académico, en relación con variables de la institución educativa, personales-académicas, estructura socio-familiar y sus variables psicopedagógicas. Además se pretende comprobar y analizar los efectos individuales e interactivos controlando las posibles influencias que la inteligencia pudiera ejercer sobre el mismo. En la investigación se opta por elegir alumnos de enseñanza secundaria de los tres niveles educativos existentes en ese momento (BUP, FP y ESO). En total 952 alumnos de Enseñanza Secundaria matriculados durante el curso 1993-1994 en Centros Educativos públicos y privados, ubicados en la ciudad de Salamanca. Para la medición de las variables se utilizan los siguientes instrumentos: Test de Figuras Enmascaradas (GEFT); Test de Inteligencia General (TIG-1); Cuestionario de datos individuales; Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) y Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica Percibida. Para cada centro se elabora una ficha en la que se incluyen los datos del colegio y las diferentes observaciones. Después de realizar el trabajo de campo y del procesamiento informático de los datos, se analiza estadísticamente los datos obtenidos de las 45 variables medidas, desde un punto descriptivo e inferencial, con diversas técnicas de análisis multivariable. Por último se analiza el estudio de las propiedades de medida del LSI (fiabilidad y validez) con los datos de la muestra. Desde el punto de vista teórico, la revisión de la literatura especializada nos permite concluir que la dimensión de estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campo se muestra como un concepto con importantes aplicaciones educativas en cada uno de los elementos del curriculum, la interacción en el aula y la orientación educativa. En relación con el concepto de estilo de aprendizaje, se trata de un constructo multidimensional y complejo que recoge un conjunto de variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que determinan los modos y las preferencias que los alumnos manifiestan en relación con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesaria la formación de alumnos bicognitivamente fluidos, es decir, con la capacidad suficiente para hacer uso de las formas propias de cada una de las dimensiones del estilo cognitivo, según las exigencias de las tareas o de los contextos específicos, consiguiendo de este modo una adaptabilidad máxima al entorno de aprendizaje.
Resumo:
Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.
Resumo:
Estudiar ciertos aspectos concretos sobre la capacidad de memorizar algunas imágenes mentales. 154 alumnos (92 mujeres y 62 varones) de primero de BUP. del instituto 'Ramón Otero Pedrayo' de Orense. Estudio acerca de la emotividad positiva, negativa y neutra de las palabras castellanas en el recuerdo de pares asociados, según el sexo y la viveza de la imagen de los sujetos y según el tiempo transcurrido desde el momento del aprendizaje al de recuerdo. Variables independientes: 1)memoria; 2) sexo; 3) viveza de la imagen; 4) tiempo transcurrido para el recuerdo; 5) edad; 6) nivel de escolarización; 7) nivel de concreción-abstracción de las palabras. Variable dependiente: número de palabras recordadas. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido dos: para medir la viveza de imagen de los sujetos fue seleccionado el Cuestionario de viveza de Imágenes Visuales de Marks (VVIQ) y para medir el número de palabras recordadas por los sujetos tras los diversos intervalos de tiempo se confeccionó una lista de 60 palabras con distinta emotividad. 1) Existen diferencias significativas entre el número de palabras neutras y emotivas que pueden recordar los sujetos. Éstos recordaron un mayor número de palabras neutras, pero esto independiente de que el recuerdo se produjera a corto o largo plazo. 2) No existe aún claridad sobre el hecho de si las imágenes son algo funcional (como puede serlo la memoria) o si son puramente elementos materiales que utiliza nuestra mente como herramientas en las que apoyarse para funcionar. 3) Existen diferencias significativas entre el número de palabras que recuerdan los varones y las mujeres. Se ha comprobado que las mujeres recuerdan un número significativamente mayor de palabras, en contra de lo que las escasas investigaciones realizadas sobre el recuerdo de imágenes verbales aparecían apuntar. 4) La consecuencia más importante de la investigación sobre las imágenes y los procesos verbales está en relación a los problemas de la educación. desde esta perspectiva educativa, el mayor interés se centra en la aplicación de estos conocimientos para la mejora del proceso educativo. 5) Teniendo en cuenta que evolutivamente las imágenes visuales preceden a las verbales y también que el material verbal (concreto o abstracto) está precedido por el visual, la actividad docente con los niños más pequeños deberá centrarse principalmente en información de tipo visual, de igual manera que el aprendizaje de significados y formas verbales deberá estar precedido, o al menos apoyado, por material de tipo visual. 6) El conocer que el lenguaje con carga emotiva es más fácilmente recordado que el lenguaje neutro, deberá condicionar el tipo de vocabulario utilizado por el docente y el que se debe emplear en la redacción de libros de texto y otro material didáctico escrito.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.
Resumo:
Investigar, cimentar y construir sentido acerca de la posibilidad y fundamento de la intersectorialidad en la planificación educativa. El trabajo se constituye con una investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo, que permite obtener respuestas sobre las percepciones, conocimientos, opiniones y prácticas de los diferentes sectores frente a la planificación educativa y la acción intersectorial en educación, con el fin de obtener elementos para el diseño de una propuesta que permita la implementación de la intersectorialidad en educación en el ámbito territorial local. El método general para el desarrollo de la investigación es el trabajo individual a partir de la revisión documental, la identificación y análisis de experiencias en el ámbito intersectorial, un trabajo de campo y la construcción de teoría a través de los elementos conceptuales a nivel de las instituciones y sectores ubicados en el contexto local de Manizales, que contribuyen al desarrollo de la localidad. Para la realización del estudio, se utiliza una muestra formada por el sector comercial-industrial (representantes de: FENALCO, ACOPI, CAMACOL y ANDI), sector social (ASSABASULUC, COPODEPORTES, ICBF, federación de ONG, Cuerpo de bomberos, CONFAMILIARES, Cruz Roja de Caldas, Defensa Civil y Arquidiócesis de Manizales), y el sector educativo (ESAP, Universidad de Manizales y Secretaria de educación). Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de la información son: encuesta (dirigida a un grupo de docentes directivos), encuesta informal (para todos los participantes), encuesta individual a informantes claves y revisión documental. El análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos, se realiza a partir del análisis estadístico DOFA, el análisis estructural y la triangulación. En el caso de Manizales, en el trabajo intersectorial, en ningún momento se ha analizado concertadamente la problemática educativa de la localidad y se ha establecido alianzas estratégicas para sacar conjuntamente planes y proyectos educativos. En definitiva, los intentos de abordar el estado de la Planificación Educativa y de encontrar las vías para intervenir con vistas a solucionar los problemas existentes, debe partir de concebir la Educación como eje de desarrollo y de la responsabilidad que tiene la sociedad en su conjunto en la solución de los problemas en Educación.
Resumo:
Estudiar los trastornos afectivos en el ámbito escolar desde un enfoque sistémico-cibernético. Descubrir los fenómenos comunicativo-informativo de la educación. Descubrir la educación como un sistema abierto y como un sistema cibernético. Estudio sobre la psicopatología de la afectividad en el ámbito escolar que analiza, desde un enfoque cibernético, el marco teórico-explicativo y el marco tecnológico de dichos trastornos. El marco teórico explicativo expone los distintos procesos afectivos y los mediadores mentales; el desarrollo afectivo en las distintas edades escolares y las patologías afectivas, entre otras cosas. El marco tecnológico expone cómo educar la afectividad desde una función preventiva, desde una función diagnóstica y desde una función compensatoria..
Resumo:
Llevar a cabo una pequeña investigación en un intento de acercar el complicado mundo del pensamiento infantil. Con un carácter introducctorio y preliminar, seprete llevar a cabo una investigación acerca de cómo el niño, a través de la generación de hipótesis, puede anticiparse la construcción cognitiva de un contenido representado a partir de la percepción de indicios de ese contenido. Consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica consta de dos capítulos. El primer capítulo centra su atención en el pensamiento del niño en el periodo preoperacional. Su aparición, el pensamiento simbólico y sus características fundamentales como son: el egocentrismo, sincretismo, centraje, transducción, irreversibilidad y falta de equilibrio. Estudia el pensamiento infantil desde el realismo animismo y artificialismo. El segundo capítulo explica la circularidad dialéctica más general de la conexiones lógicas junto con la determinación de ciertos animales y objetos. Se describe la investigación , su objetivo y desarrollo, junto con los resultados obtenidos. La parte práctica hace referencia a la descripción de la investigación, junto con las tablas de resultados y análisis.. 1) En relación con las láminas, el niño anticipa fácilmente las que representan objetos, disminuyendo los aciertos en las escenas. 2) Las formas sin reposición, también favorecen la anticipación respecto a las formas con reposición en que interviene la memoria. 3) Se reserva una mayor capacidad de anticipación en los niños de más edad, siete años en adelante, que en los niños de cinco o seis años. 4) El aprendizaje aparece principalmente en forma de experiencias, que el niño que refleja en sus respuestas y contribuye a generar hipótesis más ricas. 5) La anticipación se producirá si el niño posee el suficiente grado de aprendizaje que le sirva como punto de referencia a sus percepciones. 6) Hay que tener en cuenta la dificultad en el niño para organizar ordenadamente las partes y que en base a esto el niño capta el todo como una suma de elementos independientes.
Resumo:
Analizar la naturaleza de la inteligencia humana en sus aspectos esenciales: procesos, componentes y habilidades mentales. Evaluar los efectos de la conducta inteligente en alumnos de distintos niveles del sistema educativo actual. Participan 634 sujetos estudiantes de EGB, BUP, COU y Universidad. Los sujetos forman parte de 23 muestras elegidas por la técnica de muestreo estratificado al azar. Se trata de averiguar cuántas son las dimensiones de la inteligencia, cuántos factores intervienen en los procesos que reclaman tareas tales como razonar empleando símbolos distintos, percibir y entender analogías, resolver problemas aritméticos, comprender y usar palabras. Para ello se utilizan una serie de test de inteligencia general y de aptitudes y se utiliza la factorización para averiguar el número de factores comunes que es preciso admitir para explicar las correlaciones obtenidas. Se utilizan los siguientes test: DAT (Differential Aptitude Test), MAI (Test de Memoria Auditiva Inmediata), PMA (Pruíimary Mental Abilities), TEA 2 y 3 (SRA Test of Educational Ability Grades 4-6, 6-9, 9-12), Monedas, Caras, F.I. y R.I. (Rompecabezas Impreso). Se utilizan análisis univariados de frecuencias, estadísticos de relación entre dos o más variables, análisis de varianza, covarianza y comparaciones entre medias, análisis factorial y clasificación jerárquica de las variables. Para ello se utilizan los paquetes estadísticos SPSS y SPAD. De las correlaciones obtenidas entre las 23 variables se deduce que miden: a) cinco habilidades mentales, b) tres procesos cognitivos y, c) dos grupos de componentes. De la factorización de componentes principales se deducen cinco factores: proceso cognitivo complejo, proceso de razonamiento implícito en habilidades verbales y espaciales, componentes de velocidad y de razonamiento, componentes de velocidad y razonamiento numérico, y razonamiento espacial y memoria. En cuanto a los tests, el DAT resulta el más significativo como conjunto. Históricamente la Psicología como ciencia se ha caracterizado por la permanencia de debates sobre importantes conceptos teóricos. Dando lugar a continuos enfrentamientos sobre cuestiones fundamentales. Este hecho generalizado (causa) ha merecido la opinión, también generalizada (efecto), de considerar a la Psicología como ciencia Preparadigmática o ciencia en crisis. El momento actual, en lo que al tema de la inteligencia se refiere, no está ajeno ni a la causa ni al efecto aludido. Dos son las notas que confirman dicha afirmación: puntos de vista en competición y uso de diferente lenguaje psicológico para explicar un mismo tema. En las teorías actuales la inteligencia no se estudia como respuesta, sino como proceso mediador con carácter cognoscitivo.
Resumo:
Constatar el grado de información que tiene el profesorado sobre alumnos con dificultades de aprendizaje. Evaluar alumnos con dificultades de aprendizaje y desmenuzar dimensiones o procesos cognitivos, aprendizaje y rendimiento escolar tratando de enfatizar el rol del maestro como principal agente en la evaluación, reeducación e instrucción de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Participan en la investigación diversas muestras de alumnos-as y profesores-as pertenecientes a diferentes centros de Educación Primaria de la provincia de Valladolid. La muestra 1 está compuesta por 281 sujetos, maestros en activo en la etapa de Educación Primaria y alumnos en formación en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Dentro del grupo de maestros en activo participan 75 profesores. Los otros 206 sujetos restantes son alumnos de la Facultad de Educación. La muestra 2 está compuesta por 100 alumnos que se dividen en dos grupos: alumnos identificados por sus profesores como con dificultades de aprendizaje (50) y otro grupo de alumnos sin dificultades de aprendizaje (50). Además se trabaja con todo el alumnado perteneciente a las aulas de los cursos de segundo a quinto de Educación primaria, siendo el número total de alumnos de 348 (incluidos los 100 alumnos mencionados anteriormente). 75 maestros con docencia en Educación Primaria y 206 alumnos de la Facultad de Educación cumplimentan, al inicio del curso académico, la escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje. En una segunda fase se evalúa la inteligencia y lectura a los 100 sujetos de la muestra 2. Se realiza una evaluación, mediante la prueba Weschler (WISC), las pruebas TALE y RABICUN, durante el segundo y tercer trimestre del curso. En una tercera fase se recoge información sobre el rendimiento escolar de los alumnos. La escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje consta de 27 ítems y evalúa 4 bloques: rasgos o características para identificar a alumnos con dificultades de aprendizaje, competencias y áreas de formación para el profesorado de cara a la intervención ante alumnos con dificultades de aprendizaje y posibles ayudas a ofrecer a los alumnos con dificultades de aprendizaje por el profesorado. La prueba Weschler (WISC) se utiliza para evaluar la competencia verbal y manipulativa. La prueba TALE se utiliza para evaluar la lectura. La 'Evaluación de la lectura de un texto RABICUN' se trata de un fragmento de texto de una lectura infantil adecuada a la edad y características de esta etapa escolar analizada y que mide la velocidad de lectura silenciosa en minutos y también el nivel de comprensión, capacidad de recuerdo y resumen. El rendimiento se evalúa a través de las notas escolares tomadas durante el primer y último trimestre del curso y cuya media aritmética se toma como variable de rendimiento escolar. El último instrumento de evaluación (REJILLA) se refiere a las valoraciones, rasgos y características que el profesorado identifica en los alumnos con dificultades de aprendizaje. El análisis de datos se lleva a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se utilizan la técnicas análisis factorial, fiabilidad, índices de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación típica), la prueba Chi cuadrado, la prueba t de Student, el análisis de varianza y el análisis de correlación. Globalmente se observa que todos los ítems de la escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje son valorados alto y considerados por los encuestados de la muestra 1 como pautas necesarias que deben ser tenidas en cuenta dentro del aula ordinaria y por el propio profesorado del aula. El análisis realizado con las variables de inteligencia confirma que existen diferencias significativas entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Igualmente, los alumnos con dificultades de aprendizaje, comparados con los alumnos sin dichas dificultades, tienen un nivel lector más bajo tanto en procesos inferiores de lectura como en procesos superiores de comprensión y elaboración de la información. Los alumnos con dificultades de aprendizaje rinden escolarmente menos que los alumnos sin dificultades. Los datos correlacionales indican que tanto los instrumentos de evaluación referidos a la norma (WISC y TALE) como una prueba no estandarizada (RABICUN) identifican y diferencian entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Se evidencia y constata de forma precisa la necesidad de atender a la formación del profesorado en base a procedimientos y estrategias concretas de intervención que sirvan para ayudar y trabajar ante alumnos con dificultades de aprendizaje específicas.
Resumo:
Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.
Resumo:
Aunar por un lado, el estudio de los procesos cognitivos (procesos de aprendizaje), y más concretamente un área de moda de la investigación cognitiva como es la imaginación, con una de las más modernas técnicas de modificación de conducta: el biofeedback. 20 sujetos de ambos sexos estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 19 y 25 años seleccionada al azar. Polígrafo de cuatro canales y feedback auditivo controlado por tensión (vco). Estadística inferencial (análisis de varianzas). No hay diferencias significativas entre el uso de imágenes o de feedback para intentar elevar la temperatura lo que si es significativa es la interacción entre ambas variables independientes. Teniendo en cuenta las seis sesiones hechas al sujeto no hay diferencias significativas a favor de ninguna de las variables independientes. Se ha comprobado el entrenamiento en biofeedback de temperatura después de seis sesiones de entrenamiento. Tomando la quinta y sexta sesión de los sujetos, se observa la influencia del feedback en el cambio de temperatura. No existen diferencias entre sexos.