1000 resultados para Procesos de negociación
Resumo:
Indagar sobre las posibilidades, limitaciones y funcionalidad de los Procesos como Contenidos Curriculares en el rea de Ciencias de la Naturaleza de ESO, desde el mbito de las Ciencias Fsicas, y desde un modelo de aprendizaje comprensivo y significativo. Dos grupos: uno de 57 alumnos del primer ciclo de ESO (12-14 aos), de los cuales 45 conforman el grupo control y 12 el experimental, del C.P. Asuncin Rincn de Madrid; otro de 72 alumnos de segundo ciclo de ESO (60 en el grupo control y 16 en el experimental), del IES Isabel la Catlica, de Madrid. Se utiliza un diseo cuasi-experimental pretest postest con grupo de control no equivalente. Se elaboran unos materiales para el rea de Ciencias de la Naturaleza de ESO (Ciencias Fsicas) que se aplican a los dos grupos de alumnos seleccionados. Se comparan los datos obtenidos mediante los tests en la evaluacin inicial y final mediante la obtencin de porcentajes. Finalmente, se realiza un anlisis general de contenido sobre los datos cualitativos de las entrevistas y los informes de los alumnos. Tests de elaboracin propia para medir aspectos procesuales, conceptuales y actitudinales, Test Longeot. 1. Resulta posible la estructuracin de mtodos de pensamiento que faciliten en el alumnado un acercamiento de carcter heurstico a la metodologa de la ciencia con vistas a la resolucin de problemas cientficos, sin embargo, es ms problemtica la estructuracin de mtodos de pensamiento que aborden un acercamiento de carcter hipottico-deductivo que facilite la elaboracin de modelos para una explicacin 'cientfica'. 2. Los datos cuantitativos apuntan a que el aprendizaje significativo de los procedimientos apenas genera cambio conceptual, aunque ste puede detectarse en mayor grado en el anlisis cualitativo. 3. La aplicacin de este modelo de aprendizaje requiere de forma paralela una nueva aproximacin acorde con el mismo que debera estar presente en la formacin inicial y permanente del profesorado. Propuestas inmediatas: 1. La oferta de una asignatura optativa en la modalidad de Libre Configuracin en la Facultad de Educacin de la UCM con el ttulo: 'Procesos cientficos y Tcnicas de Trabajo Experimental'. 2. La intencin de incluir estos aspectos en el Curso de Cualificacin Pedaggica (CCP), actualmente en estudio en la referida Facultad. 3. A nivel de postgrado se ha propuesto para el bienio 1998-2000 la asignatura de Tercer Ciclo (doctorado): 'La reestructuracin del conocimiento cientfico desde la experiencia metodolgica'. Se sugiere una organizacin estratgica a nivel administrativo y acadmico de equipos internivelares de profesores en los Departamentos de Didctica de las Ciencias Experimentales, para la investigacin conjunta y coordinada que permita una fundamentacin de los desarrollos curriculares.
Resumo:
Estudiar los procesos cognitivos nucleares de la escritura en alumnos-as con dificultades para el aprendizaje y alumnos-as sin dificultades. Construir y validar un Instrumento de Evaluacin de los Procesos Cognitivos de la Escritura (IEPCE) y un cuestionario para el profesor (DSM-IV) sobre dificultades atencionales, de hiperactividad e impulsividad. Extraer implicaciones tericas e instruccionales eficaces a la luz de la revisin bibliogrfica internacional y de los datos empricos de la investigacin. Muestra piloto: 31 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de Educacin Primaria de distintos centros de Len y vila.Muestra principal: 213 alumnos-as con dificultades de aprendizaje y 311 alumnos-as sin dificultades de aprendizaje desde segundo de Educacin Primaria hasta primero de ESO de centros de Len y vila. Se realiza una fundamentacin terica de los procesos cognitivos implicados en la escritura. Tras un estudio piloto previo, se desarrollan los instrumentos para recoger la informacin. Se realizan anlisis univariados con las dos muestras y la depuracin de variables. Se analizan las propiedades psicomtricas de los instrumentos. Se calculan las diferencias entre variables y el anlisis funcional discriminante. Se presentan los resultados para cada una de las muestras y comparando ambas. Instrumento de Evaluacin de los Procesos Cognitivos de la Escritura (IEPCE). Cuestionario del profesor sobre dificultades de atencin e hiperactividad e impulsividad (DSM-IV). WISC-R. Cuestionario de calificaciones escolares del profesor. Test de Anlisis de Lectoescritura (TALE). Porcentajes. Se observa que en los alumnos-as con dificultades de aprendizaje, el nivel intelectual, el rendimiento en lectura y escritura, los niveles de los procesos cognitivos de la escritura y los problemas de atencin, hiperactividad e impulsividad, son variables importantes. En los alumnos-as sin dificultades de aprendizaje, los problemas atencionales, de hiperactividad e impulsividad y los procesos cognitivos de la escritura son variables caracterizadoras claves. Al comparar ambas muestras, se observan diferencias significativas en gran parte de las variables y sobre todo en los procesos cognitivos de la escritura. Los instrumentos construidos son fiables y vlidos. Se concluye la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluacin de los diferentes procesos psicolgicos de la escritura, y la implementacin de programas instruccionales que aborden directamente la escritura y utilicen los procesos psicolgicos como foco.
Resumo:
Determinar y describir la dinmica de interaccin entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusin social. Revisin del marco terico: la enseanza y aprendizaje de la matemtica desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensin afectiva en educacin matemtica; dimensin afectiva e identidad social en matemticas. Un grupo de 23 jvenes, en el taller de Ebanistera del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociacin Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carcter etnogrfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realiz en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (pblicos y privados), ubicados en distintas zonas perifricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la poblacin con la que se realizara el estudio principal. Se seleccion el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnogrfico se llev a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia bsica de la investigacin est basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigacin se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemtica; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigacin. Entrevistas sobre situaciones; grfica emocional para el diagnstico y autorregulacin de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuacin didctica. Toda la informacin obtenida, sntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognicin. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a travs de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interaccin con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigacin ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognicin y afectividad (afecto local y global) en matemticas y que estn favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemtica, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolucin de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensin afectiva en escenarios ms complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prcticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensin afectiva y matemticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educacin Matemtica como es la descripcin y anlisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemtica, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseanza de la resolucin de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qu intuiciones, o presentimientos son apropiados; ensearles heursticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberan aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizndolas para transformar la direccin y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversin, placer, regocijo, satisfaccin) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseados expresamente para este estudio han resultado ser una aportacin determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuacin de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.
Resumo:
Los objetivos son: estudiar, por un lado, la interaccin de los profesores y de los psicopedagogos y, por otro, la interaccin de profesores y alumnos en el trabajo con textos escritos. Se trata de construir un sistema que permita analizar esas interacciones y que, al mismo tiempo, pueda servir para enriquecerlas. La metodologa es de corte observacional. En primer lugar se realiza un estudio observacional del material filmado en el que se identifican los componentes de las habilidades implicadas en el proceso de asesoramiento. Posteriormente se realiza un estudio piloto en el que se pone a prueba la capacidad de los modelos de habilidades de asesoramiento para analizar los problemas y dificultades de los psicopedagogos. Posteriormente se lleva a cabo el anlisis observacional de las relaciones entre piscopedagogos y profesores y entre profesores y alumnos. Se establece un sistema de anlisis desde el que se puede analizar la interaccin entre psicopedagogos y profesores, y en cierta medida la de profesores y alumnos. Se identifican algunos de los problemas que inciden negativamente en la labor de los psicopedagogos en cuatro mbitos distintos: en la creacin de la relacin de trabajo, en la definicin conjunta y soluble de los problemas, en la bsqueda de las soluciones y en la supervisin del cambio.
Resumo:
La investigacin se centra en el comportamiento de los candidatos a la direccin en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la direccin de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la direccin. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentacin de candidaturas a la direccin. 4. Constatar los posicionamientos as como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la direccin en los procesos de elaboracin del Proyecto de direccin. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervencin de los candidatos a la direccin en los procesos de direccin. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros pblicos de educacin infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiogrficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigacin de tipo etnogrfico, orientada a la comprensin del comportamiento de las personas en una situacin determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseo mixto, basado en una doble aproximacin, por un lado una aproximacin genrica y por otro una aproximacin especfica. Los datos son analizados de manera estadstica y mediante el anlisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la direccin, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiogrficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en funcin de las caractersticas culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la direccin: continuidad, relevo, confrontacin y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participacin responsable en la gestin de un asunto pblico movido por el afn de servicio a la comunidad, aunque tambin existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisin de presentarse como candidato a la direccin. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisin de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagnicas en relacin al Proyecto de Direccin: como un trmite burocrtico, sin utilidad alguna, y como un instrumento til para plantear la futura accin directiva y contribuir a la cohesin del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusin de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atencin. Desde la ptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relacin a la duracin temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidacin. Se detecta una notable implicacin y participacin del colectivo docente en la determinacin de la persona que va a ejercer la direccin. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y pblicos en la intervencin de los representantes de la Administracin Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institucin directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relacin a los valores bsicos que inspiran el modelo: participacin, democracia y transparencia.
Resumo:
Proyecto de investigacin pedaggica realizado por profesores del Colegio Pblico San Antonio de Portaceli durante el curso 2004/2005. Se analizan los procesos lectores y las claves que ayuden a los alumnos de Educacin Infantil y Primaria a mejorar sus capacidades intelectuales y sociales a travs del mundo de la lectura implantando el Plan de Lectura en el centro educativo. Los objetivos que se persiguen son: 1.Mejorar el gusto por la lectura en el alumnado a travs de la ubicacin de la nueva biblioteca. 2.Promocionar la lectura en la biblioteca del centro y relacionarla con la biblioteca municipal. 3.Crear y organizar todos los aos desde la biblioteca una semana del libro. 4.Informatizar la biblioteca y convertirla en una ciberbiblioteca para alumnos y padres. 5.Establecer un plan de colaboracin constante desde el centro con la biblioteca municipal. 6.Establecer desde la biblioteca del centro un programa paralelo de lectura y familia. 7.Trabajar las reas instrumentales (lengua castellana, matemticas e idioma extranjero, utilizando como recurso la biblioteca escolar. 8.Implicar una seccin dedicada exclusivamente a Educacin Infantil dentro de la biblioteca del centro incluyendo la ubicacin de un ordenador especfico para esta etapa. 9.Conseguir que la nueva biblioteca sea un punto de encuentro para el alumnado de Educacin Especial y minoras tnicas. Se divide en cuatro partes: 1. Desarrollo terico del proyecto. 2. Contextualizacin de los objetivos, contenidos y actividades trabajados en el centro durante el curso escolar para potenciar la lectura y establecer las conclusiones de la invesdtigacin. 3. Leer para aprender: la obtencin de significado a partir de textos. Un proyecto de investigacin sobre el proceso de lectura en el desarrollo de las capacidades. Experimentos con el alumnado de tercer, cuarto, quinto y sexto de Primaria. 4. Aprender a leer : un trabajo de investigacin sobre la importancia del cuento en los aprendizajes posteriores. La comprensin y la expresin oral en Educacin Infantil y Primer Ciclo de Educacin Primaria.
Resumo:
Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, as como la necesidad que crean de una alfabetizacin informtica, este trabajo, situado en una lnea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas especficas, y en qu grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificacin. As mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamao del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 nios de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseo lnea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamao del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignndolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formacin de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prcticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificacin de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificacin y se sustituye por otra de comprensin de la inclusin jerrquica. La agrupacin de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los nios de segundo tienen una actitud ms positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamao del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en nios de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamao del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamao del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extrados permiten decantarse hacia la hiptesis de desarrollo de habilidades especficas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la lnea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.
Resumo:
Es dar cuenta de los procesos de socializacin, innovacin y adaptacin en los que estn inmersos los estudiantes de Magisterio. Para ello se estudian las tres dimensiones siguientes: los estudiantes como grupo social, los profesores de las Escuelas Universitarias de EGB como principales agentes socializadores y la interaccin de ambos grupos en el marco de la Institucin. Poblacin terica compuesta por todos los estudiantes matriculados en las 8 Escuelas estatales de Formacin de Profesorado de EGB de la Universidad Complutense y Autnoma de Madrid, y todos los profesores de estas escuelas. La muestra real obtenida fu del 11,5 por ciento del universo de estudiantes (988 sujetos) y del 21 por ciento del universo de profesores (93 sujetos). Para el estudio de los estudiantes como grupo social se consideraron variables que fuesen relevantes para determinar su origen social, su capital material y cultura, su trayectoria acadmica, sus motivaciones para el estudio y expectativas profesionales y sus actitudes y valores sociales. Para el estudio del profesorado se definieron las variables relevantes para determinar la posicin social de los mismos, la estructura profesional y las orientaciones valorativas. Por ltimo, la interaccin profesores/alumnos ha sido analizada a travs de la relacin pedaggica y de las actitudes que ambos colectivos manifiestan ante el currculum formal y oculto. Respecto a los estudiantes, la clase social de procedencia es mayoritariamente media baja y sectores de la baja; un cuarto de ellos simultanea trabajo y estudio; su trayectoria acadmica se caracteriza por notas medias bajas en COU y selectividad; las motivaciones para el estudio de esta carrera son de carcter idealista para los estudiantes procedentes de nucleos urbanos y de carcter econmico para los procedentes de rurales; su mentalidad es moderna y progresista. Respecto al profesorado, la mayora se adscribe subjetivamente a la clase media, preferentemente al estrato alto; su procedencia profesional suele ser la enseanza media, bajo porcentaje que proceda de la EGB o de facultades; el grado de satisfaccin profesional es notable; alta proporcin de profesores que nunca han investigado dentro de la Institucin y que si lo han hecho sta adolece de continuidad y regularidad; sus criterios morales y sociales son bastante modernos, aunque menos que los de sus alumnos. Respecto a la interaccin alumnos-profesores dentro de la Institucin, indican: la mayora de los profesores consideran que sus alumnos actuales estan mejor preparados que los anteriores y que deberan participar en todas las actividades de gestin de la Institucin, menos en evaluacin; la mayora de los alumnos piensan que los profesores conocen mejor la materia que ensean que el modo de transmitirla; el 96 por cien creen que no participan en la organizacin de las actividades acadmicas. No constan. La utilidad de esta investigacin para el planteamiento y verificacin de nuevas hiptesis, el haber proporcionado a profesores y alumnos una informacin sociolgica que les permita objetivar su posicin en la Institucin y comprender las funciones sociales que les son asignadas.
Resumo:
Revisar los diferentes aspectos de la intervencin cognitiva para analizar detalladamente las estrategias de razonamiento analgico y transitivo. Estudiar las posibilidades de deteccin de dficits y entrenamiento cognitivo.. Anlisis de la bibliografa y diversos enfoques existentes referidos a los temas de razonamiento, inteligencia, habilidades, etc.. Trabajo de revisin y anlisis. 2 partes generales: a) Intervencin cognitiva: historia, teoras, conceptos bsicos, programas de intervencin, estrategias, componentes y Transfer, aportaciones actuales e implicaciones educativas. b) Razonamiento transitivo y analgico: conceptos bsicos, teoras explicativas y datos experimentales.. Anlisis cualitativo de la informacin.. Inters de la psicologa cognitiva en elaborar modelos y procedimientos experimentales. Teoras con actitudes diferentes: discrepancias sobre la modificabilidad de las habilidades y el nivel de especificidad, y sobre el procedimiento de valoracin a la hora de evaluar el Transfer y el grado de generalizacin alcanzado por las habilidades entrenadas, sin olvidar el efecto interactivo del tiempo. Importancia de las actitudes y la motivacin. En relacin con el razonamiento transitivo, se supone la concurrencia de procesos lingsticos y de imagen dependiendo de caractersticas individuales, de requisitos de la tarea. Se cuestiona la claridad del concepto de representacin y el valor de los informes introspectivos de los sujetos. El razonamiento analgico, los modelos explicativos, los generales, y en los computacionales se seala la importancia de la edad al determinar los procesos. Marco terico que permite el diseo de programas de intervencin. Importancia de los procesos. Se enfatiza la necesidad de un diagnstico y entrenamiento individualizado. Cualquier dficit puede referirse a etapas determinadas del procesamiento de la informacin. La prctica educativa debe centrarse en la ejecucin ptima y entrenamiento de metaestrategias. En la evaluacin de programas debe tenerse en cuenta los grados de generalidad y dominio adquiridos y la necesidad de un adecuado seguimiento.
Resumo:
Corroborar la siguiente hiptesis: los problemas lectores son consecuencia de una deficiencia en memoria que se manifiesta en tres aspectos: deficiencia en MCP y MLP y diferencias en estrategias de recuerdo. Marco terico en torno a la psicologa cognitiva y el procesamiento de la informacin. Enfoque estructural de la memoria (MCP y MLP como niveles de procesamiento). 66 sujetos buenos lectores y 66 malos lectores, segn rendimiento en prueba de lectura, emparejados entre s en inteligencia, medida con un test, pertenecientes a los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Diseo de dos grupos apareados en inteligencia: buenos y malos lectores y se les aplic una batera de memoria. Tambin se controlaron las variables: escolarizacin regular y problema grave personal o familiar. Posteriormente se realiz un anlisis factorial. Test de Raven, prueba de habilidad en lectura y escritura no especificada, para la seleccin de la muestra. Batera de memoria: prueba de dgitos, prueba de Wickens-Brown-Peterson, prueba de reconocimiento. Paradigma A-B, A-BR. Estadstica descriptiva. Prueba de significacin estadstica. Anlisis de varianza. Anlisis factorial, rotacin Varimax. Los buenos lectores procesan mayor nmero de unidades de informacin por unidad de tiempo y mayor cantidad de informacin en cada unidad, por lo tanto su memoria de trabajo es ms amplia. Buenos y malos lectores difieren en las estrategias utilizadas para procesar la informacin recibida. El buen lector en funcin de su superior bagaje cognitivo y de su superior memoria semntica, desarrolla unas estrategias de recuedo ms eficaces, en consecuencia obtiene mejores resultados en memoria a corto y a largo plazo. A la vista de los resultados obtenidos queda corroborada la hiptesis: entre buenos y malos lectores existen diferencias significativas en reconocimiento de imgenes y en reconocimiento de palabras, diferencias siempre a favor de los buenos lectores.
Resumo:
Comprobar cules eran los niveles de dominio de los nios oyentes y de los sordos de estas capacidades y estudiar que relacin existe entre el dominio de estas capacidades y los niveles de proceso lector adquiridos. Realizar un anlisis de las capacidades de los sujetos en funcin de su grado de instruccion en el proceso lector. 106 sujetos sordos de primero y octavo de EGB y 157 oyentes de primero a quinto de EGB. Se propuso explorar los niveles de instruccin lectora, que se utiliz como variable independiente, aunque la edad se incluy en el anlisis. A cada sujeto se le adminstraron diversas pruebas: prueba de nivel lector que explora la capacidad de traduccin grafema-fonmica de un conjunto muy amplio de palabras; de rendimiento lector mediante tcnicas de Screening y Cloze (una de identificacin de palabras y una de comprensin de frases simples); prueba de desarrollo intelectual para la obtencin de los cocientes intelectuales; prueba de lenguaje de signos de un amplio conjunto de palabras. La muestra se control de manera estricta, en cuanto a las variables clsicas de los nios sordos (momento, prdida, tipo, etc.). Otro tipo de variables ms especficas, tanto de sordos como de oyentes y de lectura (momento y tipo de aprendizaje lector, aspectos comunicativos orales y signados, nivel socio-educativo, etc). El proceso lector fue sostenido a lo largo de los diferentes niveles de instruccin educativa, tanto para los sujetos sordos como en el de los oyentes. En los sujetos oyentes se observa una rpida progresin del aprendizaje del sistema de reglas de transformacin grafemo-fonticas. Para los sordos, existe una enorme dificultad en la lectura, siendo su aprendizaje ms lento y deficiente. En unos sujetos y otros se encuentran altas correlaciones del dominio de las reglas, de las capacidades de identificacin de palabras y de comprensin de frases simples. Para todos los sujetos, la prueba de omisin fue ms fcil que la de comparacin y ambas ms sencillas que la de construccin. Deficiente aprendizaje en los sujetos sordos en el dominio del sistema de reglas de transformacin y de las capacidades de segmentacin, claramente inferiores respecto a los oyentes.
Resumo:
Proveer al sistema educativo de enseanzas profesionales de una obra de tecnologa de alimentos lo ms amplia y moderna posible, que trata de seguir las pautas marcadas por los trabajos y obras ms recientes. Obras de consulta y revistas peridicas especializadas. Para hacer la obra ms manejable, se presenta el trabajo en dos volmenes: 1/ Abarca fundamentalmente las operaciones bsicas y los tratamientos de conservacin de alimentos. 2/ Deterioro, contaminacin y toxicidad de los alimentos; procesos industriales de fabricacin; calidad organolptica de los alimentos industriales; empaquetado y almacenamiento; ingeniera sanitaria. Asimismo, en un tercer volumen se presenta aparte una relacin de tablas, datos de inters, grficas, etc., permitiendo su uso y manejo en la solucin de problemas, hacer acopio de informacin de forma independiente del resto del trabajo. Los estados han tenido que legislar sobre los ms variados aspectos de la produccin, embalaje, publicidad, consumo, etc.. De los productos alimenticios. El tcnico en produccin de alimentos tiene obligacin de saber hasta dnde se puede llegar, tica, legal y tcnicamente en el uso de los conocimientos y productos que la ciencia moderna pone a su disposicin, del mismo modo que se ve obligado a tener conocimientos de economa de la empresa, idioma, etc. La CEE intenta armonizar las distintas legislaciones para la circulacin libre de productos por los pases miembros.
Resumo:
Estudiar como el ordenador puede contribuir de una manera eficaz y positiva al progreso educacional atendiendo a varias formas: atendiendo al aprendizaje, en funcin de su variedad, factor fatiga, relacin aprendizaje-proceso mental, enseanza personalizada, independencia, abstraccin. Alumnos de octavo de EGB de los Colegios Santa Ana, compromiso de Caspe y Ro Beltrn. Se leen las bases de los proyectos del BOE de 16 de junio. Los temas didcticos a tratar en este proyecto se realizarn atendiendo a criterios pedaggicos de programacin en los respectivos centros, as como de confeccin y ultimacin de programas: 1: Reglas de acentuacin ortogrfica, 2: Formulacin Qumica Inorgnica, 3: Matemticas de grado inicial. Los grupos sern de una o dos aulas, dependiendo del nmero de ordenadores. Se pasar un test inicial de seleccin que se pasar a todos los alumnos de octavo de EGB. Cada programa consta de varias pruebas para poder pasar a la siguiente. Para ello debe adquirir una puntuacin de un 90, es decir solo se le permite un fallo de las 10 preguntas que se hacen. Los resultados didcticos se pueden considerar como muy positivos, pues todos los alumnos han mejorado muy sustancialmente en las puntuaciones del segundo test de acentuacin. Los resultados motivadores han sido excelentes, no se han podido detectar si esa motivacin ha influido en otras asignaturas. Se ha creado un aula de Informtica en cada uno de los centros con nimo de seguir trabajando en este campo. El microordenador hace que el aprendizaje deje de ser pasivo, para convertirse en activo. Se ha llegado a la conclusin que cualquier tipo de aprendizaje es ms positivo cuando el propio alumno puede ir aplicando todo lo que va aprendiendo y pueda ir viendo los resultados de su propio trabajo. El alumno se siente importante por el hecho de dejar una impresin suya. Existe una emocin contagiosa al resto de los compaeros en el suceso de ir aprendiendo activamente. El uso de ordenador, debe llevar consigo un cambio de mentalidad en la manera de llevar la clase el profesor, que dejar de ser el centro de atencin.
Resumo:
A/ Disear programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisin, toma de conciencia y autorregulacin de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y especficas adecuadas) en relacin con la comprensin lectora y el razonamiento (en trminos de valoracin crtica de la informacin de carcter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisin y regulacin de la comprensin lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Pblicos Miguel Hernndez y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de sptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de sptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de sptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de sptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastin (Madrid). Se han diseado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisin y regulacin de la comprensin lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisin de la comprensin mediante el uso de criterios lxicos, sintcticos y semnticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicacin, el modelado y la prctica supervisada. Para la valoracin se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado tcnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoracin crtica de la informacin verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificacin del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implcitos y explcitos; los factores que hacen que la argumentacin sea vlida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, ms o menos plausibles o falsas. Para la valoracin del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluacin se han empleado tcnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensin lectora BP-3 de Fernndez Pozar, forma A/, tests de deteccin y de conocimiento de estrategias de solucin de fallos de comprensin, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresin, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensin lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensin lectora la relacin entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.
Resumo:
Fomentar la investigacin con experiencias sencillas para la comprobacin de una hiptesis. Conocer el mtodo cientfico. Capacitar o adquirir cierta destreza para solventar problemas que pueden surgir a lo largo de cualquier investigacin. Impulsar la actividad investigadora del profesorado a partir de la prctica docente. Buscar la metodologa activa que acerque la participacin de los alumnos en el proceso enseanza-aprendizaje. Relacionar distintas reas y buscar un mtodo de enseanza globalizador y comprensivo. Implicar a seminarios didcticos pertenecientes a reas disciplinares aparentemente muy distintas en un trabajo de investigacin comn. Cmo pudieron nuestros antepasados del Neoltico arrastrar los grandes bloques de piedra de los dlmenes? para contestar esta pregunta se form un grupo de trabajo compuesto por profesores pertenecientes a seminarios de Ciencias Naturales, Fsica y Qumica y alumnos de BUP y COU. En Historia se encargaron del estudio del megalitismo; en Fsica de fabricar unas cubetas especiales y de conseguir una mnima infraestructura tcnica. En Ciencias Naturales de explicar el proceso de inhibicin de las fibras vegetales y en imagen hicieron un proyecto de filmacin de todo el proceso. De esta forma 4 reas diferentes fueron implicadas en un proyecto interdisciplinar. Los autores creen haber conseguido: que sea operativa una palabra tan compleja como es la interdisciplinariedad a la que han querido llenar de contenido. Despertar en el alumno el interes por el mtodo cientfico, de forma que la palabra ciencia no sea aplicable por ellos a determinadas reas. Que los alumnos hayan considerado que ha sido una experiencia muy gratificante. Que todos han aceptado el hecho de que en cualquier etapa de su historia el hombre siempre ha encontrado grandes soluciones cuando se le han presentado grandes problemas.