1000 resultados para Politiques sociales en perspective comparée


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nous proposons une discussion sur la diversité des outils et arrangements institutionnels qui sont mobilisés pour mettre en oeuvre les politiques d’accountability. Nous présentons d’abord les dimensions communes de ces politiques mais aussi la diversité des formes qu’elles revêtent dans divers contextes. Nous discutons ensuite les typologies existantes de ces politiques et leurs limites avant de développer notre proposition de typologie évolutive des politiques et instruments d’accountability dans une troisième section. L’analyse de l’évolution des outils mobilisés par les pouvoirs publics nous permet ainsi de cerner ce qui fait la nouveauté des « nouvelles » politiques d’accountability, et d'en dégager les significations et les enjeux socio-politiques actuels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nous proposons une discussion sur la diversité des outils et arrangements institutionnels qui sont mobilisés pour mettre en oeuvre les politiques d’accountability. Nous présentons d’abord les dimensions communes de ces politiques mais aussi la diversité des formes qu’elles revêtent dans divers contextes. Nous discutons ensuite les typologies existantes de ces politiques et leurs limites avant de développer notre proposition de typologie évolutive des politiques et instruments d’accountability dans une troisième section. L’analyse de l’évolution des outils mobilisés par les pouvoirs publics nous permet ainsi de cerner ce qui fait la nouveauté des « nouvelles » politiques d’accountability, et d'en dégager les significations et les enjeux socio-politiques actuels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de abordar el tratamiento que Aristóteles realiza de la compasión tratando de mostrar la complejidad que ese concepto comporta cuando se lo pone en relación con las categorías de virtud y con la de frónesis -como se sabe- centrales en su reflexión. Trazado el bosquejo del concepto en Aristóteles, se abordará la redefinición actual de la compasión por parte de Martha Nussbaum, con la pretensión de recuperar su valor desde una posición liberal de raigambre rawlsiana. En el planteo de Nussbum se destaca la recuperación y puesta en valor político de aspectos cognitivos y afectivos que conforman las condiciones subjetivas del orden institucional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es definir y explicar los tipos de profesionales del Trabajo Social existentes en España mediante una investigación descriptiva, cuantitativa y tipológica. Esta primera aproximación puede servir para iniciar la reflexión sobre la organización profesional del Trabajo Social en España y para identificar las características que definen su labor profesional. Los resultados muestran la existencia de doce tipos de profesionales del Trabajo Social en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía nace de años de experiencia trabajando con alumnos con TEA y de relaciones con otros profesionales tanto del ámbito educativo como del terapéutico; en ella se puede encontrar una serie de recomendaciones, actividades e ideas para trabajar en los recreos las habilidades sociales, y su lectura permite el desarrollo de pautas de intervención en habilidades socio-comunicativas en alumnos con TEA y en sus compañeros. El recreo es el momento del día en el que todos los alumnos se relacionan con otros iguales. Teniendo en consideración las dificultades que presentan los alumnos con TEA en los aspectos socio-comunicativos, es imprescindible una intervención explícita e individualizada sobre ellos. Para llevar a cabo dicha intervención y desarrollar las competencias socio-comunicativas de estos alumnos, se ha de ofrecer apoyos ajustados a sus necesidades, que les ayuden a comprender mejor las situaciones sociales del día a día, así como mostrar una conducta más adaptada a las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía, le brinda un aporte teórico desde el estudio de las ciencias sociales y administrativas, al ejercicio publicitario y político, que tiene como fin último crear respuestas y propuestas para el buen ejercicio de la Senadora Sofía Gaviria Correa en función de su curul y lograr mantener la votación en las próximas elecciones parlamentarias. Para responder a esta pregunta, con el marco teórico se buscó analizar qué son los imaginarios sociales, qué motiva al ser humano a actuar de una u otra manera, cuáles son sus necesidades y cómo ha sido definido el marketing político y electoral por diferentes actores. El esquema metodológico utilizado de corte cualitativo, luego del análisis de la información recibida de las fuentes consultadas y de las entrevistas, ha permitido concluir que los imaginarios sociales son determinantes en la forma como los votantes eligen sus representantes, así mismo estos son utilizados por los asesores en la comunicación publicitaria para realizar propagando política posicionando a los candidatos de una manera adecuada satisfaciendo las necesidades del electorado. A partir de lo anterior, se establece que para lograr una gestión efectiva en el Senado de la República se hace necesario velar por el bienestar de los ciudadanos con proyectos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, que encierra seguridad, empleo, educación y salud. Se recomienda que la Senadora Sofía Gaviria priorice su gestión logrando cautivar el voto de opinión a través de proyectos de ley que impacten el bienestar social de sus electores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El PBI per cápita en el Perú creció 55% en el período 2001-2010 pero la pobreza solo se redujo en 43% en términos relativos. Si bien en el año 2006 se implementó una reforma de los programas sociales, el resultado es que aún 8.7 millones de peruanos son excluidos de los mismos. Por estas razones, resulta pertinente y urgente crear una institución pública que concentre recursos para lograr resultados de mejora permanente de la población pobre extrema en particular. En consecuencia, se sostiene que un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que administre S/.8, 895 millones del presupuesto público es una alternativa eficiente, eficaz, equitativa y transparente. El MIDIS debería ser el producto de fusión por absorción de 25 intervenciones del gobierno, cuyos recursos serían administrados siguiendo el enfoque de Gestión Descentralizada por Resultados. En este sentido, la implementación de la reforma gradual debería hacerse considerando el Índice de Competencias Institucionales de Unidades Participativas (CIUP) para que el proceso sea ordenado y haga viable la inclusión con un enfoque territorial. Para ello, se propone un modelo 3G de gestión social donde exista una estrecha interacción entre las direcciones de resultados, las gerencias sectoriales y los sistemas operativos de identificación de beneficiarios, provisión de bienes y monitoreo. De esta manera, la sinergia de las intervenciones al interior de una institución como el MIDIS generará el cambio de incluir a los más pobres del Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'étude a pour objet la vérification du lien entre la participation d’un programme d'entraînement aux habiletés sociales en présence d'agents de changement et le répertoire d'habiletés sociales. Les hypothèses soutiennent que le répertoire augmentera suite à l'entraînement et que le groupe assisté des parents aura une augmentation significativement supérieure à celui assisté des pairs. Une étude quasi expérimentale impliquant huit sujets permet, au moyen d'une observation systématique avant et après l'entraînement, d'évaluer le répertoire d'habiletés sociales et de faire une comparaison entre les trois groupes. Parmi ceux-ci, l'un est accompagné des parents, l'un est accompagné des pairs et l'autre constitue le groupe contrôle, c'est-à-dire qu'il ne participe pas à l'intervention. Les résultats montrent que le lien entre la participation à un entraînement aux habiletés sociales et la modification du répertoire d'habiletés sociales n'est pas significatif. Ils montrent également qu'il n'est pas significatif entre le type d'agent de changement utilisé (parents ou pairs) et ce même répertoire. L'étude révèle l'importance de continuer à explorer le champ des habiletés sociales en réexaminant le type d'évaluation. En effet, les grilles d'observation devraient avoir un lien direct et indiscutable avec les programmes d'entraînement mis en application. De plus, un nombre supérieur de sujets permettrait une analyse statistique plus rigoureuse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado del an?lisis de un proceso de intervenci?n mediado por la recreaci?n dirigida, realizado durante el periodo de pr?ctica profesional en la Corporaci?n para la recreaci?n popular CRP, en el marco del proceso de formaci?n con estudiantes del Servicio Social Estudiantil Obligatorio SSEO que prestaron su servicio en ?las vacaciones recreativas calidosas 2012?. El objetivo de este estudio es analizar c?mo influye la recreaci?n dirigida en un proceso de formaci?n con estudiantes del SSEO en el desarrollo y promoci?n de habilidades sociales, contenidos que se abordan en todo el trabajo de grado por su incidencia y transformaci?n en los estudiantes protagonistas de este proceso. As? mismo, toma el modelo de la influencia educativa de la recreaci?n, como la ruta a desarrollar en todo el trabajo, analizando el tri?ngulo de interactividad, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, se reflexiona sobre el papel de la recreaci?n en el fomento de las habilidades sociales, la importancia de los juegos cooperativos y los lenguajes l?dico-creativos y el v?nculo afectivo como resultado de las interacciones con los estudiantes en el contexto de la recreaci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la influencia que tiene la recreaci?n dirigida en el desarrollo y mejoramiento de las habilidades sociales, en estudiantes de grado noveno de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir en Santiago de Cali. Este proceso de intervenci?n permiti? que los estudiantes, a partir de la realizaci?n de lenguajes l?dico creativos (juegos dram?ticos, mural mosaico, macrosiluetas, bandas gr?ficas, entre otros) reconocieran problem?ticas de la instituci?n educativa para el mejoramiento de sus relaciones interpersonales.