909 resultados para Piedra
Resumo:
El uso específico de la termografía infrarroja como técnica no destructiva permite el estudio de sistemas constructivos en edificios históricos (caracterización de materiales, disposición constructiva o identificación de elementos originales). Así, se muestra una aplicación práctica en templos en la provincia de Alicante construidos entre finales del siglo XVII y principios del xix, donde se analiza la complementariedad de las imágenes termográficas de 140 cúpulas (junto con datos recopilados in situ, dibujos originales y levantamiento de planos) como herramienta de estudio en fases de análisis previas a una restauración. En conclusión, la investigación detalla una aplicación termográfica al estudio de distintos aspectos como el reconocimiento de materiales empleados (90,71 % ladrillo macizo, 6,43 % ladrillo hueco y 2,86 % piedra), variaciones de espesor interior y exterior (75,71 % perfil apuntado, 17,86 % perfil semiesférico y 6,43 % perfil rebajado), caracterización de grietas/fisuras (estado de conservación) e identificación de cúpulas originales (96,43 %) o restauradas (3,57 %).
Resumo:
Justificación: Este estudio aporta datos sobre un instrumento utilizado de forma habitual en las prácticas clínicas de enfermería. Permitirá mejorar la evaluación de los estudiantes y aportará datos sobre la utilidad del diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Objetivo: Caracterizar las posibilidades de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante a través del diario reflexivo realizado durante las prácticas clínicas. Describir la influencia de la práctica reflexiva en el aprendizaje del estudiante durante las prácticas clínicas. Diseño: Metodología cualitativa hermenéutica centrado en la etnografía educativa. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada a estudiantes de enfermería y profesores de práctica clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como el análisis de los diarios. Resultados: El diario reflexivo ayuda al estudiante a reflexionar sobre los actos de cuidado. Mejora el conocimiento y aprendizaje del estudiante. Es posible evaluar determinadas competencias a través del diario reflexivo, aunque en la mayoría de las mismas puede servir de complemento a la evaluación realizada por la enfermera. Conclusiones: La piedra angular del diario reflexivo es el feedback proporcionado por el profesor y la confidencialidad de lo que allí se aporta. En determinadas competencias puede usarse como único instrumento de evaluación y en la mayoría puede ser un complemento de la evaluación realizada por la enfermera.
Resumo:
Este artigo descreve o uso de artefatos funerários na reconstituição histórica do processo de trabalho em marmorarias instaladas no município de São Carlos (São Paulo, Brasil), no período 1890-1950. Observação direta e registro fotográfico de artefatos funerários, exame de ferramentas de trabalho e utilização de fontes orais permitiram a reconstituição do processo de trabalho. A composição química de fragmentos de artefatos funerários foi determinada por Difração de Raios X e Microscopia Eletrônica de Varredura, evidenciando matérias-primas e sua combinação e uso no processo de trabalho. Considerando-se as etapas produtivas da indústria de rochas ornamentais (extração, serragem e beneficiamento final), os artefatos funerários indicam que as marmorarias inseriam-se na etapa de beneficiamento final. As marmorarias integravam os setores de base técnica artesanal da indústria brasileira, apresentando: baixo grau de concentração de capital e de operários; predomínio da habilidade do ofício especializado; separação pouco nítida entre trabalhadores e instrumentos de trabalho; identificação do trabalhador com o produto. Artefatos de mármore e granito eram destinados a brasileiros de segmentos sociais abastados, durante o início da imigração na cidade de São Carlos (final do século XIX). A partir de 1920, italianos incorporam-se a clientela dos marmoristas, indicando a mobilidade social do imigrante na cidade.
Resumo:
Los problemas de acceso a la tierra, a la vivienda y, a la ciudad en general, se manifiestan, por un lado, en el alarmante déficit habitacional que sufre la Provincia de Córdoba en general, y la ciudad capital en particular. Según datos censales del año 2010, el problema habitacional abarcaba alrededor del 48% de la población de la provincia, considerando situaciones de hacinamiento, de propiedad o de estructuras edilicias deficitarias. Por otro lado, estos problemas se intensifican al considerar las diferentes formas de estigmatización territorial que sufren algunas zonas o barrios de la ciudad que derivan en dificultades para acceder o disfrutar de servicios o bienes urbanos básicos (electricidad, gas, transporte, seguridad, salud, etc.). En los últimos años, la re-emergencia de conflictos sociales en torno al acceso o disfrute de la vivienda, la tierra o la ciudad es un síntoma de este estado de la situación que, a su vez, encuentra explicación en la conjunción de una multiplicidad de factores: el incremento del valor de la tierra y la vivienda; el avance del desarrollismo inmobiliario y los grandes emprendimientos urbanos, con indeseadas implicancias en términos de gentrificación urbana y desplazamientos. La Asociación Civil “Construyendo Dignidad” es una organización cuyo eje de trabajo vertebral es el acceso, mejoramiento o desarrollo de un hábitat integral y en condiciones dignas en barrios populares, barrios-ciudad, villas y asentamientos urbanos y periurbanos de la ciudad de Córdoba. Entre ellos: barrio Güemes, barrio Suárez, Villa La Lonja, Villa Costa Cañada, Parque de las Rosas, Villa La Tela, Villa El Nylon, Villa Los Galpones, barrio Renacimiento, Piedra Blanca, Villa Azpacia. En la actualidad, las situaciones más extremas en algunos de estos territorios las representan amenazas o procesos efectivos de desalojos, relocalizaciones, suba de alquileres y otras situaciones que intensifican la precariedad habitacional. Más aún, las familias que allí habitan suelen tener escasos conocimientos específicos acerca de sus derechos, obligaciones y garantías en términos de acceso a la vivienda y hábitat urbano; o, carecen de redes de solidaridad y apoyo que puedan ayudarlos a contener la situación de extrema vulnerabilidad social y urbana. De esta manera, aparece la demanda fundamental y concreta de la Asociación Civil de obtener una perspectiva de formación adecuada para abordar y comprender desde un enfoque sociopolítico los problemas que refieren a la producción, distribución y uso del espacio urbano: principales actores intervinientes; instrumentos de ordenamiento territorial vigentes; políticas públicas urbanas, de vivienda y mejoramiento de barrios; consecuencias socioambientales de la precariedad habitacional; experiencias organizativas de urbanizaciones populares, proyectos comunitarios actuales de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en barrios populares, entre otras. El acceso a una instancia de formación de este tipo representa, para los miembros de la Asociación, una oportunidad de aunar y consensuar criterios, horizontes y sentidos entre la multiplicidad de trayectorias de formación y estudio de sus integrantes. Por otro lado, este tipo de contenidos podrán ser puestos al servicio de la construcción de respuestas democráticas y participativas a la problemática del hábitat y desarrollo de condiciones de vida dignas en los barrios donde la Asociación Civil trabaja. Así, la democratización del conocimiento y la promoción de las herramientas analíticas y técnicas a los sectores organizados contribuyen, por un lado, a fortalecer su unidad como núcleo organizativo de la sociedad civil, y por otro, a ampliar las posibilidades de construcción de alternativas participativas, transdisciplinares y multiactorales orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida urbana en las comunidades marginalizadas, al tiempo que promueven el empoderamiento de las mismas.
Resumo:
La escuela primaria Héctor Valdivileso, situada en el sector de mayor pobreza de la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba), conocido como Tercera Sección, forma parte del Centro Educativo (CE) que incluye, otros ámbitos no formales vinculados a la educación popular (EP): i) el espacio de la escuela, que trabaja la EP desde la oferta educativa formal, ii) el espacio Socio-Comunitario que vincula la EP con las familias del barrio, iii) el espacio “Piedra Libre para todos mis compañeros…”, donde se dictan las materias expresivas obligatorias en contraturno, así como talleres optativos a los que pueden acudir no sólo los alumnos, sino también las familias del barrio en general, y iv) el espacio Juvenil, que focaliza su accionar con los jóvenes del territorio. Es así que en su proyecto se plasman diferentes acciones tendientes a vincular la escuela con el barrio, las familias, los jóvenes y las instituciones públicas estatales y no estales presentes en el territorio. En el año 2009, se llevó adelante un encuentro de tres días con los docentes de la escuela, con la finalidad de compartir los primeros resultados de la investigación " Las estrategias de reproducción social en la pobreza como marco comprensivo y explicativo para un proyecto de educación popular" (con subsidio de la UNVM, 2008-2009). Allí se planteó la necesidad de profundizar mecanismos de comunicación y articulación del proyecto educativo en clave de educación popular, profundizando la dinámica de los ámbitos de educaión formal y no formal del Centro Educativo. Es por lo anterior que proponemos, a través de la transferencia a la escuela, difundir y divulgar conocimientos hacia la comunidad educativa de manera de habilitar la organización de trabajo colectivo y participativo de la escuela H. Valdivielso desde los ámbitos del Centro Educativo con los niños, jóvenes y adultos de la Tercera Sección. En este marco,se plantea transferir saberes para que el Centro Educativo se apropie del proyecto común que involucra a sus espacios de educación popular formal y no formal, tendientes a organizar y sistematizar las experiencias que van produciendo una participación activa en el trayecto de formación que se propone a continuación.
Resumo:
Vertebrate limbs develop in a temporal proximodistal sequence, with proximal regions specified and generated earlier than distal ones. Whereas considerable information is available on the mechanisms promoting limb growth, those involved in determining the proximodistal identity of limb parts remain largely unknown. We show here that retinoic acid (RA) is an upstream activator of the proximal determinant genes Meis1 and Meis2. RA promotes proximalization of limb cells and endogenous RA signaling is required to maintain the proximal Meis domain in the limb. RA synthesis and signaling range, which initially span the entire lateral plate mesoderm, become restricted to proximal limb domains by the apical ectodermal ridge (AER) activity following limb initiation. We identify fibroblast growth factor (FGF) as the main molecule responsible for this AER activity and propose a model integrating the role of FGF in limb cell proliferation, with a specific function in promoting distalization through inhibition of RA production and signaling.
Resumo:
The greatest of the Gods is Quetzalcoati.--The water lady.--The mysterious disappearance of Mrs T. Tompkins Smith.--The vision of Don Juan on the Piedra de los Angeles.--Cosmopolitana mexicana.
Resumo:
v. 1. Poesias -- v. 2. Tragedias -- v. 3-6. Los trovadores -- v. 7. Discursos académicos y memorias literarias -- v. 8. El monasterio de Piedra ; Las leyendas del Montserrat ; Las cuevas de Montserrat -- v. 9-19. Historia de Cataluna -- v. 20-22. Les calles de Barcelona en 1865 -- v. 23-24. En el ministerio de Ultramar -- v. 25. Mis recuerdos de Italia -- v. 26-27. Novelas -- v. 28-29. Tragedias -- v. 30-31. Poesias catelanas -- v. 32. Los juegos florales en España ; Memorias y discursos -- v. 33. Las guerras de Granada -- v. 34. Tragedias -- v. 35. Disquisiciones históricas -- v. 36. Añoranzas.
Resumo:
"Obras completas" on title of v. 2 and 4 only.
Resumo:
t. XXXIX. La literatura francesa moderna. II. La transición -- t. XL. Belcebú -- t. XLI. La literatura francesa moderna. III. El naturalismo -- t. XLII. La sirena negra -- t. XLIII. Cuentos de la tierra (obra póstuma) -- t. XLIV. El lirismo en la poseía francesa.
Resumo:
"Apéndices" de p. 411 a 457. De p. 411 a 434, texto en latín. Texto a dos col. Anteportada.
Resumo:
Escudo calcográfico: "Angelus Piedra ft." en []2.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Indice.