1000 resultados para Partido de los Trabajadores (PT)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir factores sociodemográficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del área de circulares, quienes operan máquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogotá entre Octubre 2011 y Junio de 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo. La población fueron trabajadores tejedores mayores de edad que presentan lesiones osteomusculares, que operan máquinas MONARCH en el Área de Circulares de una Empresa Textil en Bogotá. De 300 trabajadores, 150 presentaron síntomas, 94 cumplieron criterios de inclusión. Resultados: La edad mediana fue 41 años. La mayoría fue sexo masculino. La mayoría estuvo en el mismo cargo 6-10 años. Menos de la mitad reportó realizar actividad física y la mayoría tenía estado nutricional normal. La minoría consumía cigarrillo. Se encontró que el 68.1% presentó dolor lumbar. Se presentó en 72% una lesión osteomuscular. El dolor lumbar fue más frecuente entre 31-45 años. Conclusiones: La lesión osteomuscular más frecuente fue dolor lumbar. Se presentó con mayor frecuencia una sola lesión osteomuscular. La población no es homogénea lo que puede ser un sesgo para los resultados obtenidos para edad y presencia de lesiones osteomusculares. Los trabajadores realizaban actividad física en 40.9% ya usan bicicleta como medio de transporte. No se pudo establecer relación entre estado nutricional y lesiones osteomusculares. Los trabajadores desempeñan actividades que requieren posturas, manipulación de carga y movimientos repetitivos que son constantes en un mismo cargo lo que pude estar relacionado con presencia de lesiones osteomusculares. Sería importante realizar estudios que determinen factores protectores y de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares, en los trabajadores administrativos y asistenciales en un centro médico de medicina prepagada en Bogotá, durante el año 2013. Método: Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativas en un centro médico de medicina prepagada en Bogotá, durante el año 2013, dentro del cual se aplicó a 93 trabajadores el Cuestionario Estandarizado Nórdico en su versión validada al español para la detección y análisis de los síntomas músculo-esqueléticos. Resultado: Se encontró una alta prevalencia en síntomas localizados en región lumbar (50,5%), seguido de síntomas en cuello (46,2%) y manos (44,2%). La población estudiada en su mayoría fue del género femenino (84,9%). En cuanto a la distribución por edad gran parte se encuentra entre el rango de 30 a 49 años (67,7%), así mismo, de acuerdo al área de trabajo la mayoría son administrativos (36,6%). Con respecto a las asociaciones, encontramos mayor frecuencia de síntomas lumbares en el género femenino que en el masculino y los síntomas en manos se presentan comúnmente en el personal asistencial. Conclusión: Durante el estudio se demostró que los síntomas osteomusculares son habituales en la población estudiada, además de su relación con otros estudios, los cuales ponen de manifiesto cómo los factores de riesgo ocupacionales son condiciones determinantes para la aparición de estos síntomas, de lo cual se puede inferir la necesidad de implementar programas a futuro para disminuir la prevalencia y severidad de estas lesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Institut Balear d'Administració Pública considera la formación de los trabajadores de la Administración como su objetivo prioritario. La prueba es este Plan de Formación. Se mantiene el principal núcleo de actividades, los cursos. En referencia a idiomas tenemos catalán, inglés y alemán. Se enfatiza en los cursos específicos y los cursos de informática siempre de una forma eminentemente práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance del Comercio Electrónico ha facilitado las transacciones mercantiles a nivel global y su uso se ha vuelto cada vez más común en las relaciones comerciales de la sociedad. Al respecto, el Secretario de las Naciones Unidas ha expresado lo siguiente: “El comercio electrónico es uno de los ejemplos más visibles, de la manera en la cual, las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) pueden contribuir al crecimiento económico. El mismo ayuda a que los países mejoren la eficiencia comercial y facilita la integración de los países en vías de desarrollo dentro de la economía global. Permite que empresas y empresarios sean más competitivos, provee a los trabajadores de empleo, y de ese modo se facilita la creación de riquezas.”1 Es tanta la importancia del comercio electrónico hoy en día que nuestro ordenamiento jurídico no podía pasar por alto su aplicación y regulación. Como resultado de ello, se dio paso a la creación de la ley 527 de 1999, la cual define varios términos sobre el tema y conceptualmente sobre comercio electrónico relata lo siguiente: “Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera”. Además, con la entrada en vigencia de la presente ley, se dejo un precedente relativo a la validez jurídica contenida en los mensajes de datos y sobre los requisitos jurídicos que éstos deben contener, así, el artículo 5 sobre la validez de los mensajes de datos relata: “No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos pasados trabajar con eficiencia es necesario, para esto el talento humano debe estar en buenas condiciones de salud. Actualmente el trabajo contribuye a deteriorar la salud del individuo al exponerlo a diferentes factores de riesgo que permiten la aparición de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, los cuales influyen en el estado y la capacidad tanto física como mental del individuo y además en el proceso productivo. 5 Las empresas afrontan el tema de la seguridad industrial, en varios casos el gerente nunca ha tenido contacto con el tema y por consiguiente no tiene ninguna cultura de seguridad. El gerente debería considerar en su presupuesto este tema como una inversión o como un aseguramiento. Es necesario considerar la importancia de la seguridad industrial en sus aspectos más básicos: Las condiciones de vida de los trabajadores quienes son el motor del país, dependen en gran parte de un óptimo ambiente laboral, su análisis constante permite la detección de los diferentes factores de riesgo, los cuales se constituyen en un elemento nocivo para la salud del trabajador. De esta manera se hace necesario plantear estrategias de intervención interdisciplinaria, tendientes a mantener los más altos niveles de salud posible dentro de la población trabajadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to present an approach to the issue of farm or rural zone workers, including a labour law study of agrarian legal decisions, so as to demonstrate their importance in respect to social, economic and cultural rights in Colombia. The study will serve to illustrate through the history, the applicable law and the jurisprudence, the different ways in which farmers have been treated from the time of the origin until the arrival of modern systems of industrialization. It calls into question the effectiveness of existing laws and the role of the courts, in spite of globalization, to maintain the minimum rights and guarantees of farm workers who are considered to be a vulnerable population. In conclusion, this study seeks to illustrate the current role of the Labor law and the National Health Service in the area of demonstrating of the existence or absence of mechanisms to protect workers in rural areas and the need to create some mechanisms that involve social justice given its prime importance in the Constitution of 1991.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The study examines how, from the traditional work of the independent artisan, we have moved to autonomous work integrated within networks of specialized businesses. This modality is owed not only to the manner in which labor is organized today, to government stimuli, to actions of multilaterals, but also to unemployment. With the purpose of humanizing independent work and rationalizing business costs, an intermediate category of autonomous worker has been created; the semi-dependent who moves between legal freedom and economic independence. The administration, for its part, focuses on broadening social coverage, not always developed for bureaucratic reasons, which is connected to the low density of contributions from the autonomous workers. The challenge put forth is that of provisional coverage for the independents, which is possible whenever citizens participate to resolve social inequality, resulting from the lack of job opportunities, low purchasing power and educational level. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study verses on the meeting of psychology with the social policy area. The objective is to discuss how psychologists that work in the Basic Health Units and in the Social Assistance Reference Centers experience their daily practices. Using the interview and participant observation methods, we investigated the modes of action of 13 psychologists involved in these service units. The results indicate that because these contexts are adverse to the traditional forms of action, many professionals experience daily strangeness and discomfort, resulting from their encounters with limiting situations of difficult management. Furthermore, we observed practices and experiences that were marked by feelings of compassion, pity, and resentment. We consider, finally, that the encounter between psychology and social policies requires flexibility in traditional acting modes as well as the pursuit of strategies that consider cultural contexts characteristics, avoiding capture, fatigue and saturation process that stifle the worker.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo explica los aspectos centrales abordados en la literatura sobre inseguridad laboral, incluyendo definiciones, medición y consecuencias para los trabajadores y las organizaciones. Más aun, se orienta a llevar la literatura un poco más lejos al resumir los estudios sobre inseguridad laboral en América Latina y al indicar algunas rutas de investigación, particularmente en el contexto latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son los factores psicosociales que se  asocian a un mayor riesgo de acoso en los contextos laborales. En particular, en línea con la hipótesis situacional se tuvieron en cuenta la demanda laboral, el control, la percepción de equidad y el liderazgo. Específicamente se plantea una influencia directa de estos factores sobre las acciones negativas perpetradas en los lugares de trabajo y un efecto moderador de las percepciones de los colegas entre los factores considerados y el riesgo de acoso laboral. El estudio, llevado a cabo en una institución privada hospitalaria, incluyó la aplicación de un cuestionario de auto-reporte a todos los trabajadores de la organización (N = 148). Los resultados han evidenciado que son, sobre todo, la demanda laboral y el liderazgo los que influencian directamente las acciones negativas, mientras que el efecto es más débil entre los antecedentes de carácter más relacional, como el liderazgo, y el acoso laboral. Los datos confirman que la prevención del acoso laboral debe ser implementada a partir del ambiente psicosocial de trabajo y de la gestión de las relaciones que impliquen a los colegas y a los superiores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mover la conciencia de los responsables de educación y en particular del sector de Formación Profesional, sobre la necesidad de planear y llevar a efecto una campaña de promoción de imagen del nuevo planteamiento de estas enseñanzas que padecen la incidencia de juicios de valor que condicionan su estimación social, y por tanto, su adecuado desarrollo. Investigación teórica que comprende siete capítulos. I. 'Antecedentes educativos': Ley de Formación Profesional industrial de 1955. La situación a partir de la Ley General de Educación. La situación derivada del Decreto del 14 de marzo de 1974. Consideración especial de la Ley concertada con entidades provinciales y locales. Consideración especial de las empresas. Consideración especial de los centros dependientes de la iniciativa privada. Consideración de la educación a distancia en Formación Profesional. II. 'Antecedentes socioeconómicos'. III. 'Objetivos de la campaña': asegurar la notoriedad del Decreto en todos sus aspectos esenciales. Mejorar la imagen de la Formación Profesional. IV. 'Destinatarios': clientela. Entorno académico. Entorno familiar. Los medios de comunicación social y los periodistas. V. 'Estrategia': nivel político. Nivel sindical y social. Nivel empresarial. Nivel educacional. VI. 'Temas de la campaña'. VII. 'Acciones' : período preparatorio. Período de acción intensiva. Ha de encarecerse la importancia de esta acción de promoción de la educación profesional, si se consideran los factores de interés económico, social, educativo, político y psicológico que se encuentran relacionados. Básicamente, puede sostenerse que sin un cambio de imagen de la Formación Profesional, el rechazo de estas enseñanzas seguirá perpetuando una irracional e inactual preferencia por un tipo de educación que no es capaz de suministrar cuadros técnicos operativos a nivel intermedio y presiona fuertemente, masificadamente, sobre la universidad sin conexión alguna con expectativas razonables de empleo y ello con los conflictos y desorientación que esto lleva consigo. Se lograría la promoción de la integración social, alejándose por fin de un esquema de discriminación socioeconómica y sociocultural, por el cual, un colectivo condicionado acude a la Formación Profesional y otro a enseñanzas clásicas o técnicas superiores. Se lograría la movilidad ascencional de los trabajadores al disponer de una base cultural más rica y completa y un horizonte educativo amplio, pudiendo contribuir a una sociedad más justa que reconoce, premia y estimula el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende conocer el grado y características de la insatisfacción profesional del profesorado, en cada una de las dimensiones o facetas de la actividad docente.. 637 sujetos, de los cuales 435 eran docentes y 202 no docentes. Los docentes pertenecían a tres niveles de docencia: EGB, BUP y FP.. El diseño utilizado fue de tipo correlacional-descriptivo. Se relacionan una serie de variables predictivas con la variable criterio. Variables predictivas: son cada una de las situaciones o facetas de la vida profesional agrupadas en diez dimensiones y medidas a través del cuestionario de 'satisfacción profesional' (C.S.P.) Y del cuestionario de 'satisfacción profesional docente' (C.S.P.D.). Variable criterio: se utilizó como variable criterio el nivel de insatisfacción profesional. Se han medido las percepciones, reacciones y sentimientos de disgusto que el trabajador tiene y manifiesta en relación con su profesión, en cada una de las dimensiones estudiadas.. Cuestionario de satisfacción profesional (C.S.P.) y cuestionario de satisfacción profesional docente (C.S.P.D.).. 1. Casi los dos tercios de los trabajadores, tanto docentes como no docentes, se manifiestan muy satisfechos en su trabajo. 2. La mayor satisfacción se concreta en las relaciones interpersonales, en su tarea profesional y en su estilo laboral. La mayor insatisfacción se da en la formación recibida, en la organización y funcionamiento de los centros de trabajo y en sus relaciones con la administración o empresa. 3. El balance global que se desprende del presente trabajo es que la satisfacción general es mayor en los docentes que en los no docentes. 4. La mayor satisfacción de los docentes se da en sus relaciones con los alumnos, con los compañeros de trabajo, con la organización y funcionamiento de los centros, con su tarea docente y, en general, con su papel de profesionales de la enseñanza. 5. El profesorado de EGB es el más satisfecho y dentro de este grupo, el que trabaja en el ciclo inicial. El profesorado de FP es el más insatisfecho. 6. En general es mayor el nivel de satisfacción en los trabajadores del sector privado que en el sector público, en el colectivo docente también se observa esta tendencia. 7. En el total de la muestra, en el nivel de satisfacción general no se dan diferencias significativas. 8. En el colectivo total de trabajadores, la variable años de experiencia en el trabajo influye en el nivel de satisfacción. Se aprecia, en general, que la insatisfacción es mayor cuando han pasado algunos años de experiencia (entre 4 y 19 años), y es menor en su último intervalo (más de 20 años de experiencia).. Se puede afirmar que, aunque existan deficiencias e insatisfacciones en diferentes dimensiones de la actividad laboral de los trabajadores, estamos ante una sociedad relativamente sana y no patológica o enferma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la relación entre el clima y las actitudes hacia la seguridad, así como el papel que ambas variables juegan en la seguridad organizaciónal. Un objetivo secundario es el estudio del papel que juega la formación como método de cambio climático-actitudinal. Muestra en tiempo 1: 166 trabajadores, entre 21 y 62 años. Muestra en tiempo 2: 131 sujetos: 65 grupo control y 66 grupo experimental. La investigación sigue un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas, antes y después, sobre dos grupos, uno experimental y otro de control, en cuya primera fase se estudia la relación entre la variable clima y actitud así como la influencia en ambas de factores individuales y situacionales. Los sujetos se seleccionaron y asignaron a dichos grupos en función de los intereses de las organizaciones a las que pertenecían, teniendo en cuenta el tamaño de cada una como la representatividad de todos los niveles jerárquicos. La recogida de datos utilizados en la elaboración de esta investigación se efectuó dentro del Programa COMETT II: Safety Courses for Airport Ramp Function (SCARF) patrocinado por los fondos de la CEE para la formación en el empleo de la tecnología avanzada. El SCARF es un programa integrado por cuatro cursos de formación relacionados con la seguridad. Se siguió un diseño que incluía dos momentos temporales de recogida de datos, (T1 y T2). El T1 comprendía el período anterior al desarrollo e impartición de los programas de formación. a)Cuestionario de Información General: Se elaboró este cuestionario para recoger las variables independientes del estudio (v. sociodemográficas, nivel jerárquico del puesto, ámbito funcional del puesto, antigüedad en la empresa y puesto); escala de actitudes; cuestionario para medir la v. clima de seguridad; escala de seguridad (se elaboró para recoger información sobre el nivel de seguridad de siete organizaciones que trabajn en el área de ahndling de aeropuerto). 1. La relación de algunas variables individuales o situacionales con la actitud hacia la seguridad reflejan cómo aquellos trabajadores de mayor edad y más antiguos en la organización muestran unas actitudes hacia la seguridad menos positivas que los más jóvenes y menos antiguos; 2. Se encontró un efecto similar de la variable ámbito funcional en las puntuaciones de actitud. El trabajo directo en la rampa parece llevar a una familiarización con el riesgo por parte de los trabajadores; 3. Asímismo, encontramos efectos de la v. empresa sobre la actitud, de forma que destaca la compañía de suministro con una media significativamente más alta que las otras dos empresas participantes. No obstante, este efecto se ve modulado por la influencia de la v. clima sobre la actitud, llegando incluso a desaparecer. Los resultados de esta investigación, siguiendo un diseño longitudinal, ponen de manifiesto que es posible intervenir a nivel de la actitud hacia la seguridad, mediante programas de formación específicos, fomentando así una mejora en las mismas. Sin embargo, no encontramos evidencias de que ocurra lo mismo con el clima de seguridad, aunque se siguen manteniendo las diferencias en esta variable en función de la empresa. Parece ser que el clima es un constructo relativamente estable en el tiempo, más resistente al cambio que las actitudes. Encontrar cambios significativos a nivel de esta variable pasaría por la necesidad de cambios también en la política de gestión de la Seguridad Organizacional. De la misma manera, estos resultados no reflejan cambios significativos en las conductas tras la medida tomada después de la impartición del programa de formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyzes innovative psychiatric practices that took place in Argentina during the sixties and seventies at the Hospital Jose Esteves in the province of Buenos Aires. Objective: To present the coexistence of different paradigms related to mental health in the same institution and to analyze the complexities generated by this scenario. Methodology: This study uses primary sources in the form of medical records of patients admitted to the hospital between 1960 and 1979. The medical records were cross-referenced with publications of newspapers and magazines of the time. Results: The analysis shows that the political environment during the era of militarydictatorship —characterized by ideological persecution and the inhibition of political expression— influenced the development of innovative psychiatric practices. At the same time, instances ofanti-Semitism and ideological persecution among health workers affected therapeutic approaches. Conclusions: While the introduction of innovative practices in mental health led to someresistance among the more orthodox psychiatrists, the presence of different paradigms shows a plan, both political and professional, to transform psychiatry and admission policy in Argentina.