958 resultados para Palacio del Marqués de Dos Aguas
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los programas de medici??n escolar se han generalizado en los centros ante la necesidad de hacer frente a los conflictos, pero se ha observado que estos equipos est??n compuestos fundamentalmente por mujeres. Con el fin de buscar una explicaci??n ante este hecho, la autora analiza la cultura de la mediaci??n y su relaci??n con el desarrollo moral. Advierte de que es necesario educar a los varones en los valores de la ??tica del cuidado e incorporarlos en los equipos de mediaci??n.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.
Resumo:
El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..
Resumo:
Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.
Resumo:
Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.
Resumo:
El centro escolar celebra unas Jornadas de la Naturaleza dedicadas monográficamente al agua. Las actividades desarrolladas durante las jornadas se diseñaron a lo largo del curso y tenían una doble finalidad. Primero, estudiar el tema del agua desde todos los enfoques posibles y segundo, encontrar un centro de interés y formas de trabajo que embarcasen en un proyecto común a alumnos y profesores de distintos departamentos. La experiencia abarca las áreas de Latín, Dibujo, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Educación Física, Hogar y Francés. Las actividades realizadas son una excursión a los Jardines del Palacio de La Granja, en Segovia, para fotografiar las fuentes y conocer el mito romano que representan; un recital poético con poemas relacionados con el agua; un viaje para aprender a esquiar; la elaboración de papel de aguas y el aprendizaje del reciclado de papel; la búsqueda de refranes franceses en los que aparezca el agua, un recital poético y la proyección de cine francés. La valoración de las actividades es muy positiva por el grado de implicación de alumnos y profesores y los buenos resultados obtenidos. Se acompaña de varios anexos con fotografías, papel de aguas, cárteles o poesías.
Resumo:
Proyecto de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales dirigido a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje que requieren una atención individualizada y una metodología diferente. Esta experiencia se inició el curso pasado con la creación de grupos experimentales a los que acceden de forma voluntaria tras una prueba de selección previa. Los objetivos son: adquirir los conocimientos básicos sobre la materia; potenciar el trabajo de investigación en equipo; observar la naturaleza y fomentar una actitud de respeto y cuidado; capacitar a los alumnos para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más positiva y justa del aprendizaje de los alumnos. Para la puesta en marcha de la experiencia se organiza una salida a un albergue para cohesionar el grupo y favorecer las relaciones entre los alumnos en un medio diferente al escolar, al mismo tiempo que se trabajan algunos aspectos relacionados con el currículum. El desarrollo de las actividades en el centro se inician en el segundo cuatrimestre con un carácter eminentemente práctico. Entre ellas destacan: prácticas audiovisuales, prácticas de laboratorio, trabajos individuales, charlas-coloquios, prácticas de campo y celebraciones (olimpiadas, día de puertas abiertas, etc.). La valoración de la experiencia es positiva en cuanto a la adquisición de destrezas y actitudes, y en cuanto al rendimiento escolar algo menor que el grupo de control de repetidores no experimentales. La memoria incluye material para la realización de actividades.
Resumo:
El proyecto de aplicación del programa 'Sistema de Autoayuda Vocacional' (SAV), desarrollado por el profesor Francisco Rivas de la Universidad de Valencia, tiene como objetivo fundamental apoyar al alumnado en la clarificación de sus metas vocacionales y facilitarle así la toma de decisiones. Dicho programa es un sistema cerrado de autoayuda que consta de un manual guía para el alumno, un bloc de pruebas con las instrucciones para su realización, las hojas de respuestas, y un cuadernillo de autoayuda vocacional donde se refleja todo el proceso y se concreta la decisión tomada. El SAV parte de las siguientes premisas para su desarrollo: la necesidad del alumno de recibir ayuda técnica ante cualquier duda en su decisión vocacional; la libertad del mismo para aceptar o no este apoyo; confianza personal en la autoayuda; autoaplicación, autocorrección e interpretación de la información; comparación de resultados; contar con la ayuda especializada del asesor, si hiciera falta; y responsabilidad personal en la toma de decisiones. La aplicación concreta del SAV se realiza dentro de la programación del Departamento de Orientación como otro elemento de apoyo a los ya diseñados por éste: búsqueda de información e investigación en monografías, dossieres de prensa, bancos de datos y guías universitarias; elaboración de cuestionarios y baterías de pruebas; y asesoramiento por parte de expertos. La valoración o evaluación se lleva a cabo mediante un cuestionario que se incluye en la memoria.
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental, que se realiza en varios centros de EGB y Bachillerato, propone, como punto de partida, el estudio de las plantas de su entorno próximo para desarrollar actitudes de respeto y conservación de la naturaleza. Los objetivos son: conocer el desarrollo, evolución y cambios estacionales de las plantas y árboles; entender el equilibrio de los ecosistemas naturales; estudiar reflexiva y críticamente la influencia del hombre sobre los mismos; mejorar las distintas formas de expresión; y potenciar la capacidad creativa de los alumnos. Dadas las características de la experiencia, se aplica una metodología eminentemente práctica y centrada sobre todo en el otoño y la primavera. Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades: diversos trabajos de aula (herbarios, gráficas, dibujos y prácticas de laboratorio); salidas al exterior (visitas a industrias y excursiones a ecosistemas naturales y artificiales); elaboración de medios audiovisuales (vídeos, diaporamas y diapositivas) y celebraciones (Día del árbol, Día del medio ambiente y la II Marcha verde escolar de Colmenar Viejo). Se presentan memorias individuales por centros.
Resumo:
Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.
Resumo:
Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.
Resumo:
Publ. biling??e espa??ol ingl??s. Tit. en ingl??s: Manzanares el Real castle guide. Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Programa 'La ciudad para la escuela'