910 resultados para Odisea: discurso y narrativa


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una aproximación a la operatoria escritural de J.B. Alberdi a partir del estudio de las variantes de escritura y de lectura relevadas en la edición genética, que he realizado, de De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivo de su reorganización por Buenos Aires (1862). Alberdi es el primer lector de su texto, un lector exigente que reescribe, censura y modifica. A través de las sucesivas modificaciones del texto, dadas por la sustitución, la supresión, el desplazamiento de sentido y la adición, se ofrece el discurso escrito en su devenir y, por ende, el pensamiento en movimiento. Por un lado, actúa un escritor-lector que, simultáneamente, escribe y lee, y a veces interrumpe el ritmo para reescribir al correr de la pluma (variantes de escritura). En otras ocasiones, el escritor hace una pausa para (re)leer y revisar lo escrito hasta ese momento y surgen las reescrituras (variantes de lectura). Las escrituras y reescrituras leídas simultáneamente son el ámbito ideal para estudiar la lucha alberdiana entre la pasión y el intelecto, entre la subjetividad y la objetividad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone aplicar el análisis etnopragmático del discurso (Martínez, 2001) a ciertas peculiaridades lingüísticas en la novela Mar paraguayo (1992), del escritor brasileño Wilson Bueno. Este enfoque intenta explicar estrategias pragmáticas a partir de factores culturales e interpretar los procesos cognitivos que permiten que el hablante resuelva sus necesidades comunicativas. Mar paraguayo (1992) se caracteriza por las voces culturales que representa: su protagonista, una india, dejó su Paraguay natal y vive, en el presente de la narración, en Guaratuba, ciudad turística paranaense. Su identidad se define por el habla: se comunica en guaraní, castellano y portugués. Se trata de una narrativa con trazos poéticos, en la que intencionalmente se hibridizan las lenguas en contacto, realzando la matriz cultural de la protagonista. El objetivo específico de este trabajo es, entonces, analizar cualitativamente la yuxtaposición de frases preposicionales, el uso de los determinativos demostrativos y neutros, y el uso de los artículos definidos y neutros en la lengua de la novela, y explicarlos en términos de estrategias etnopragmáticas y perspectivas cognitivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banquete de Platón se encuentran vinculadas la erótica, la retórica y la filosofía. Nos centraremos en la voz del retórico, puntualmente en el discurso de Pausanias. Contabilizamos en este encomio, que ensalza el amor que argumenta y persuade, varios tópicos propios de la retórica y la sofística: la relatividad de los valores, el poder persuasivo de la palabra, la apelación a la costumbre y la improvisación como capacidad del orador; remitiendo implícitamente a lo largo de toda su intervención a Protágoras, Pródico, Lisias y Alcidamante. En primer lugar daremos cuenta de estos efectos y, finalmente, ofreceremos una interpretación del episodio del hipo de Aristófanes -inmediatamente posterior a la intervención del "observador de sociedades"- en consonancia con la tesis de nuestro trabajo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinaremos cómo la vejez en el corpus fedriano se configura a partir de los diálogos que este establece con sus contextos literarios y culturales. Así, la construcción de la ancianidad femenina incorpora estereotipos cómicosatíricos que evidencian la perspectiva romanocéntrica desde la que el género se reformula (Phaed.2.2 y 3.1). Por su parte, la debilidad atribuida a los ancianos (Phaed.1.15 y 1.21) -leída en contraposición con la fortaleza que su contemporáneo, Valerio Máximo, adjudica a la ancianidad modélica en sus exempla (V. Max. 8.13)- contribuye a la construcción de la máscara del fabulista como sujeto marginal (3. 9 y 3. epil.).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa española de los últimos años se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un diálogo más o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no sólo se ocupan de abordar el pasado traumático español de guerra civil, posguerra y dictadura -acompañando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo público- sino que también ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayoría de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumático toma la forma de la exhumación, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuración del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los últimos años han venido a engrosar esta serie, que tienen en común el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografía paterna como núcleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva vía a la discusión de aspectos teóricos más generales en el estado actual de la cuestión en los estudios de literatura y memoria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Álamo (Córdoba, 1964) es un autor destacado del actual teatro español, legitimado por la crítica y por importantes premios como el Caja de España (2000) o el Born (1996 y 2005 ). Su discurso dramático ofrece múltiples aristas de indagación por la variedad de sus registros, las diferentes formas utilizadas como el drama, la comedia costumbrista y la pieza breve, la diversidad de temas y personajes y la intensidad de los conflictos. En ese amplio espectro su obra postula una aguda reflexión sobre el poder y los comportamientos humanos. En sus piezas lo verbal y lo teatral, texto literario/representación, aparecen estrechamente ligados y juntos van hilando los significados en torno a la unidad y a la precisión semántica del texto mediante distintos recursos como la metateatralidad, la intertextualidad, la ironía como forma de distanciamiento y la reescritura o la traslación de la narrativa al teatro. Nuestro trabajo indaga en su obra teatral con el propósito de configurar su poética, fundada en la premisa de la singularidad del discurso dramático, diferente de la novela donde el autor (también novelista consagrado) entiende que "cabe todo: el ensayo, la poesía o el drama" en tanto "en el drama solo cabe el drama".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la Maestría en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa. En esta exposición, básicamente, lo que trataré es abordar los aspectos estructurales, metodológicos y teóricos, de manera muy sintética, de modo que se pueda establecer una aproximación a su configuración. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemológico cuáles han sido los posicionamientos políticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cómo es que se piensan las prácticas de enseñanza y la valoración acerca de los significados de la educación, en un período histórico particular, dominado por la corriente denominada Iniciación Deportiva