970 resultados para Nets (Geodesy)
Resumo:
Sampling was conducted from March 24 to August 5 2010, in the fjord branch Kapisigdlit located in the inner part of the Godthåbsfjord system, West Greenland. The vessel "Lille Masik" was used during all cruises except on June 17-18 where sampling was done from RV Dana (National Institute for Aquatic Resources, Denmark). A total of 15 cruises (of 1-2 days duration) 7-10 days apart was carried out along a transect composed of 6 stations (St.), spanning the length of the 26 km long fjord branch. St. 1 was located at the mouth of the fjord branch and St. 6 was located at the end of the fjord branch, in the middle of a shallower inner creek . St. 1-4 was covering deeper parts of the fjord, and St. 5 was located on the slope leading up to the shallow inner creek. Mesozooplankton was sampled by vertical net tows using a Hydrobios Multinet (type Mini) equipped with a flow meter and 50 µm mesh nets or a WP-2 net 50 µm mesh size equipped with a non-filtering cod-end. Sampling was conducted at various times of day at the different stations. The nets were hauled with a speed of 0.2-0.3 m s**-1 from 100, 75 and 50 m depth to the surface at St. 2 + 4, 5 and 6, respectively. The content was immediately preserved in buffered formalin (4% final concentration). All samples were analyzed in the Plankton sorting and identification center in Szczecin (www.nmfri.gdynia.pl). Samples containing high numbers of zooplankton were split into subsamples. All copepods and other zooplankton were identified down to lowest possible taxonomic level (approx. 400 per sample), length measured and counted. Copepods were sorted into development stages (nauplii stage 1 - copepodite stage 6) using morphological features and sizes, and up to 10 individuals of each stage was length measured.
Resumo:
The ingestion on ciliates and phytoplankton dataset is based on samples taken during October 2008 in Northern Aegean Sea, the area influenced by the Black Sea water outflow. A Lagrangian experiment was established and copepod ingestion was estimated from experiments performed at stations according to the different positions of drifters during the cruise. Copepods for the experiments were obtained with slow non-quantitative tows from the upper 20 m layer of the water column using 200 µm mesh size nets fitted with a large non-filtering cod end. For the grazing experiments we used the following copepod species: Clausocalanus furcatus, and Temoraa stylifera according to the relevant reference (Bamstedt et al. 2000). Copepod clearance rates on ciliates were calculated according to Frost equations (Frost 1972). Ingestion rates were calculated by multiplying clearance rates by the initial standing stocks (Bamstedt et al. 2000). The egg production dataset is based on samples taken during October 2008 in Northern Aegean Sea, the area influenced by the Black Sea water outflow. A Lagrangian experiment was established and copepod egg production was estimated from experiments performed at stations according to the different positions of drifters during the cruise. Egg production rates of the dominant calanoid copepods were determined by incubation of fertilised females (eggs female/day) collected in the 0-20m layer. Copepod egg production was measured for the copepods Clausocalanus furcatus, Temora stylifera. On board experiments for the estimation of copepod egg production were taken place. For the estimation of copepod production (mgC/m**2/day), lengths (copepods and eggs) were converted to body carbon (Hopcroft et al., 1998) and production was estimated from biomass and weight-specific egg production rates, by assuming that those rates are representative for juvenile specific growth rates (Berggreen et al., 1988).
Resumo:
In recent years a global increase in jellyfish (i.e. Cnidarians and Ctenophores) abundance and a rise in the recurrence of jellyfish outbreak events have been largely debated, but a general consensus on this matter has not been achieved yet. Within this debate, it has been generally recognized that there is a lack of reliable data that could be analyzed and compared to clarify whether indeed jellyfish are increasing throughout the world ocean as a consequence of anthropogenic impact and hydroclimatic variability. During the G.O. Sars cruise jellyfish were collected at different depths in the 0-1000m layer using a standard 1 m**2 Multiple Opening/Closing Net and Environmental Sensing System (MOCNESS) (quantitative data), Harstad and macroplankton trawls (qualitative data). The comparison of records collected with different nets during the G.O. Sars transatlantic cruise shows that different sampling gears might provide very different information on jellyfish diversity. Indeed, the big trawls mostly collect relatively large scyphozoan and hydrozoan species such as Atolla, Pelagia, Praya, Vogtia, while small hydrozoans (e.g. Clytia, Gilia, Muggiaea) and early stages of ctenophora are only caught by the smaller nets.
Resumo:
In August-September 1991 during the SPASIBA expedition (Scientific Program on the Arctic and Siberian Aquatorium) aboard R/V Yakov Smirnitzky in the Laptev Sea ten samples of aerosols were collected by nylon nets. A combined approach including various analytical techniques, such as single-particle analysis, instrumental neutron activation analysis, and atomic absorption spectrophotometry, was used to study composition of the samples. Mass concentration of coarse-grained (>0.001 mm) insoluble fraction of aerosols ranged from 80 to 460 ng/m**3. In all the samples remains of land vegetation were found to be the dominant component. Organic carbon content of the aerosols ranged from 23 to 49%. Inorganic part of the samples was represented mainly by alumosilicates and quartz. Anthropogenic ''fly ash'' particles were observed in all the samples. Temporal variations of element concentrations resulted from differences in air masses entering the studied area.
Resumo:
Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950
Resumo:
Este artículo analiza el concepto de Exclusión Socioterritorial, por ser esta una de las realidades socio-espaciales más visibles de nuestro continente, puesto que la mayor cantidad del territorio y población ha resultado perdedora, marginada y excluida de su participación en las redes globales y sus beneficios.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950
Resumo:
Este artículo analiza el concepto de Exclusión Socioterritorial, por ser esta una de las realidades socio-espaciales más visibles de nuestro continente, puesto que la mayor cantidad del territorio y población ha resultado perdedora, marginada y excluida de su participación en las redes globales y sus beneficios.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.