867 resultados para Movimiento de ladera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta poner de manifiesto cómo Aristóteles en el De Motu Animalium configura las funciones de los principios del movimiento voluntario de los animales a través de la presentación de varias analogías geométricas a lo largo del tratado. El modelo geométrico de los movimientos locativos de los animales es introducido ya en el primer capítulo para indicar que los animales, en tanto se mueven por sí mismos, cuentan con un centro en el cual se sostienen al moverse. Mientras que el modelo muestra allí cómo se mueven las extremidades articuladas, éste es retomado en los capítulos 8, 9, 10 y 11 para dar cuenta de las funciones de los principios establecidos en el capítulo 6 como explicativos del movimiento de los animales por sí mismos. De este modo los términos geométricos se aplican a través de la analogía con la articulación en una nueva analogía de la parte con el animal entero, indicándonos qué función cumplen y cómo se relacionan el alma, el corazón, el pneûma y las partes orgánicas. Mi análisis revela que las representaciones geométricas siempre indican un movimiento circular que es origen de los demás movimientos y que ese primer movimiento es el único que puede ser llamado estrictamente movimiento causado por sí mismo. La razón de esto es que las cosas que se mueven circularmente cuentan con un centro que funciona como un principio de movimiento interno inmóvil. El alma, en tanto principio inmóvil del movimiento y a través de ciertas sucesiones, es capaz de originar movimientos locativos voluntarios, quedando saldada para el autor la cuestión de cómo pueden los animales ser causantes de sus propios movimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta poner de manifiesto cómo Aristóteles en el De Motu Animalium configura las funciones de los principios del movimiento voluntario de los animales a través de la presentación de varias analogías geométricas a lo largo del tratado. El modelo geométrico de los movimientos locativos de los animales es introducido ya en el primer capítulo para indicar que los animales, en tanto se mueven por sí mismos, cuentan con un centro en el cual se sostienen al moverse. Mientras que el modelo muestra allí cómo se mueven las extremidades articuladas, éste es retomado en los capítulos 8, 9, 10 y 11 para dar cuenta de las funciones de los principios establecidos en el capítulo 6 como explicativos del movimiento de los animales por sí mismos. De este modo los términos geométricos se aplican a través de la analogía con la articulación en una nueva analogía de la parte con el animal entero, indicándonos qué función cumplen y cómo se relacionan el alma, el corazón, el pneûma y las partes orgánicas. Mi análisis revela que las representaciones geométricas siempre indican un movimiento circular que es origen de los demás movimientos y que ese primer movimiento es el único que puede ser llamado estrictamente movimiento causado por sí mismo. La razón de esto es que las cosas que se mueven circularmente cuentan con un centro que funciona como un principio de movimiento interno inmóvil. El alma, en tanto principio inmóvil del movimiento y a través de ciertas sucesiones, es capaz de originar movimientos locativos voluntarios, quedando saldada para el autor la cuestión de cómo pueden los animales ser causantes de sus propios movimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta poner de manifiesto cómo Aristóteles en el De Motu Animalium configura las funciones de los principios del movimiento voluntario de los animales a través de la presentación de varias analogías geométricas a lo largo del tratado. El modelo geométrico de los movimientos locativos de los animales es introducido ya en el primer capítulo para indicar que los animales, en tanto se mueven por sí mismos, cuentan con un centro en el cual se sostienen al moverse. Mientras que el modelo muestra allí cómo se mueven las extremidades articuladas, éste es retomado en los capítulos 8, 9, 10 y 11 para dar cuenta de las funciones de los principios establecidos en el capítulo 6 como explicativos del movimiento de los animales por sí mismos. De este modo los términos geométricos se aplican a través de la analogía con la articulación en una nueva analogía de la parte con el animal entero, indicándonos qué función cumplen y cómo se relacionan el alma, el corazón, el pneûma y las partes orgánicas. Mi análisis revela que las representaciones geométricas siempre indican un movimiento circular que es origen de los demás movimientos y que ese primer movimiento es el único que puede ser llamado estrictamente movimiento causado por sí mismo. La razón de esto es que las cosas que se mueven circularmente cuentan con un centro que funciona como un principio de movimiento interno inmóvil. El alma, en tanto principio inmóvil del movimiento y a través de ciertas sucesiones, es capaz de originar movimientos locativos voluntarios, quedando saldada para el autor la cuestión de cómo pueden los animales ser causantes de sus propios movimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo me propongo abordar lo que considero que ha sido una frecuente confusión entre la categoría local de ‘politización’ y los usos analíticos del mismo término, en diversas investigaciones sobre un movimiento de familiares de víctimas en Argentina. Sugiero que la interpretación local de ese proceso, debe ser rastreada en el carácter ambiguo que ‘la política’ reviste para estos familiares. Con el objetivo de reponer las perspectivas locales, creo necesario promover un abordaje de los sentidos nativos en su propio contexto de uso, a través del análisis de situaciones concretas en las que los actores sociales actualizan sus representaciones sobre su propio mundo social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de la presente monografía es mostrar la relación entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicación y aplicación de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de acción, contexto e ideología. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionándolos con varias de sus acciones, lo que permitió ver cómo el discurso del M-19 al igual que su ideología cambiaron a través del tiempo; convirtiéndose, además, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen A mediados del siglo XIX la economía de Costa Rica se consolidó como agroexportadora y la mayor parte del movimiento comercial de exportación e importación se movilizó por el puerto de Puntarenas. Despues de 1882, al entrar a funcionar el ferrocarril al atlántico, la actividad portuaria por Puntarenas disminuyó. Se analiza el número de embarcaciones que visitaron a Puntarenas  de 1883 a 1935 y el tonelaje respectivo. Asimismo, se ocupa de cuales líneas navieras y en qué condiciones brindaron regularmente servicio por ese puerto. Abstract By mid-19th Century, Costa Rica’s economy was firmly based on foreign trade and agricultural goods and most import and export trade was carried out through the port of Puntarenas. After 1882, when the Atlantic Railway began operations, port activity at Puntarenas declined. The number of vessels entering at Puntarenas between 1883 and 1935 and their respective tonnage is analyzed. The shipping lines serving the port and regularity of services they provided are also considered

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El objetivo de la presente investigación es de estudiar el movimiento marítimo y el tonelaje de las embarcaciones que visitaron al puerto de Puntarenas de 1883 a 1935, Asimismo, se ocupa de cuáles líneas navieras y en qué condiciones brindaron regularmente servicio por este puerto…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Es de sobra conocida la importancia que en la vida comercial de un país, tienen las obras de infraestructura. De ahí nuestro interés en dar una visión general de las mismas, en el periodo estudiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La historiografía del movimiento obrero nicaragüense se caracteriza tanto por la extrema pobreza y la dispersión de las fuentes primarias, como por una tendencia a compensar mediante estructuras analíticas lo que falta en contenido. El triunfo en 1979 de un movimiento revolucionario genuinamente interesado en permitir al pueblo nicaragüense convertirse en dueño de su  historia, ha estimulado la búsqueda de fuentes primarias y ha despertado el interés de los historiadores en la trayectoria de la lucha de clases en Nicaragua. A menos que abordemos problemas metodológicos fundamentales, esta nueva búsqueda del pasado no dar a la luz necesaria para la comprensión de los problemas de desarrollo y de los conflictos de clases en Nicaragua contemporánea