844 resultados para Movilización política de las Mujeres


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intentará realizar una lectura de "género” de la historia de la juridicidad boliviana, para proponer algunos temas de debate que considero pertinentes a la hora de discutir los "derechos de los pueblos indígenas", y su estrecho vínculo, tal como yo los veo -con el tema de los "derechos de las mujeres" (indí-genas, cholas, birlochas o refinadas). En un primer momento, me interesarán los aspectos masculinos y letrados de este proceso, que son los que han producido los documentos conocidos como leyes de la República. El derecho y la formación histórica moderna de lo que se conoce como "espacio público", tienen en Europa un anclaje renacentista e ilustrado a través del cual re-nace el ser humano como Sujeto Universal (y masculino) de la noción misma de "derecho". No otra cosa significa el que "derechos humanos" de hoy, hayan sido llamados en el siglo XVIII, "derechos del hombre" (droits de J'homme). A esto se han referido autores como Derrida y Butler, que nos hablan de una versión "falogocéntrica" del Sujeto de la modernidad, el individuo ilustrado. Esta versión estaría inscrita en la historia de occidente y habría sido proyectada al mundo en los últimos siglos, a través de multiformes procesos de hegemonía política, militar y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación que abordamos en la presente tesina es las formas y condiciones en que las mujeres utilizan los métodos anticonceptivos en Mendoza a partir de la existencia de leyes y programas que atienden la salud reproductiva. El trabajo se ha enfocado en mujeres en edad reproductiva de un barrio urbano marginal de la Ciudad de Mendoza. Desde el advenimiento de la democracia, en Argentina (diciembre de 1983), la participación, organización y movilización de mujeres y grupos de diversidad sexual en defensa de sus derechos, produjo la visibilidad de las problemáticas de género y salud sexual y reproductiva. Este proceso daría lugar a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, entendidos éstos como parte de los derechos humanos en torno a los cuales el Estado debía legislar y garantizar. Hasta ese momento, lo que había existido eran políticas de planificación familiar o de regulación de la fecundidad tratados en el contexto de las necesidades de la economía o de la dinámica demográfica, con severos controles y restricciones respecto al acceso a los métodos anticonceptivos. Dos conferencias de Naciones Unidas van a funcionar como bisagras en el pasaje de la consideración de las mujeres como variables de políticas de población a sujetas de derecho en material de salud sexual y reproductiva: la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994 y la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing en 1995. Al incorporar una perspectiva de género al abordaje de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, se puso en el centro de debate a la libre decisión de las mujeres sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos. Después de décadas de prohibicionismo e indiferencia de los poderes públicos, desde 2002, el Estado argentino comenzó a instrumentar una política pública de alcance nacional sobre la salud reproductiva y procreación responsable y es así que el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) entra en vigencia en mayo de 2003. Este programa nacional vino a reforzar el Programa Provincial de Salud Reproductiva que desde 1998 funciona en la provincia de Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de movilizaciones populares, intensificado a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, en la provincia de Mendoza se generlizan las protestas por la reducción del gasto político dirigidas, principalmente, hacia los Concejos Deliberantes municipales. Este trabajo tiene por objeto la comprensión y explicación de las protestas de impugnación a la política desarrolladas en los municipios de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú entre diciembre de 2001 y marzo de 2002. Análisis inserto en la problemática teórica sobre comportamiento colectivo y movilización social en las Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros '70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje "psi" domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros '70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje "psi" domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros '70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje "psi" domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política