992 resultados para Movilidad territorial
Resumo:
Intrasexual selection on body coloration is thought to play an important role in the evolution of colour polymorphism, but its physiological underpinnings have received limited attention. In the colour polymorphic cichlid Neochromis omnicaeruleus, three fully sympatric female colour morphs— a plain morph (P) and two conspicuously coloured blotched morphs, black-and-white blotched (WB) and orange blotched (OB)—differ in agonistic behaviour. We compared routine metabolic rate (when females were housed in social isolation), short-term energetic costs of interacting with a same-colour rival housed in an adjacent transparent chamber and oxidative stress between the three female colour morphs. WB females had a lower routine metabolic rate compared with the other colour morphs. WB females also had a lower active metabolic rate during inter-female interactions than OB females, while OB females used more oxygen per unit aggressive act than the other two colour morphs. However, there were no consistent differences in oxidative stress between the three morphs. Concerted divergence in colour, behaviour and metabolism might contribute to the evolution of these polymorphisms in sympatry.
Resumo:
In many territorial species androgen hormones are known to increase in response to territorial intrusions as a way to adjust the expression of androgen-dependent behaviour to social challenges. The dear enemy effect has also been described in territorial species and posits that resident individuals show a more aggressive response to intrusions by strangers than by other territorial neighbours. Therefore, we hypothesized that the dear enemy effect may also modulate the androgen response to a territorial intrusion. Here we tested this hypothesis in male cichlid fish (Mozambique tilapia, Oreochromis mossambicus) using a paradigm of four repeated territorial intrusions, either by the same neighbour or by four different unfamiliar intruders. Neighbour intruders elicited lower aggression and a weaker androgen response than strangers on the first intrusion of the experiment. With repeated intrusions, the agonistic behaviour of the resident males against familiar intruders was similar to that displayed towards strangers. By the fourth intrusion the androgen response was significantly reduced and there was no longer a difference between the responses to the two types of intruders. These results suggest that the dear enemy effect modulates the androgen response to territorial intrusions and that repeated intrusions lead to a habituation of the androgen response.
Resumo:
Studies on different vertebrate groups have provided evidence that androgen levels in males increase after competitive social interactions during the breeding season, as postulated by the Challenge Hypothesis. However, social modulation of androgen levels may vary with latitude and may differ between species holding seasonal versus year-round territories. Here, we tested the Challenge Hypothesis on a seasonal tropical damselfish, Abudefduf sexfasciatus, where males temporarily defend territory and eggs against both intra- and interspecific individuals. Carrying out simulated territorial intrusions (STIs) in the laboratory, we document for the first time a consistent increase in the plasma level of the androgen precursor 11-ketoandrostenedione (11KA) in fish confronted to either intra- or interspecific challenges. Collecting samples in the field also revealed higher 11KA levels in fish facing frequent territorial interactions than in non-territorial individuals. Levels of 11-ketotestosterone (11KT) were high in territorial males in the field, but were not incremented after simulated territorial intrusions in the laboratory. Plasma levels of cortisol and testosterone were not affected by challenges but were different in wild and captive specimens. Although the endocrine responses to STIs did not differ between intra- and interspecific challenges, agonistic displays expressed by resident fish were more intense towards intraspecific intruders. Taken together, our study emphasizes the need to incorporate androgen precursor concentrations to advance our understanding on the physiology of territorial interactions.
Resumo:
Both latitude and mating system have been proposed to shape relationships between steroid hormone levels and social behavior. Recently it has been postulated that species with long lasting non-seasonal territorial behavior have low androgen responsiveness. Tropical damselfishes are an ideal family to test this proposition because they show a large variety in mating systems. Here we contribute to the comparative dataset by measuring the response in steroid levels after social modulation in the banded sergeant, Abudefduf septemfasciatus, a species with non-seasonal territoriality. In highly territorial and brooding males, we found low androgen and cortisol levels that did not increase after experimental intraspecific simulated territorial intrusions (STI tests). No relationship was found between the variation in steroid hormone levels and territorial responses to naturally occurring territorial intrusions. Although steroid levels were low, male A. septemfasciatus were highly territorial both to STI challenges and to fishes that passed the territory. They often chased intruders for several meters away from the territory. This indicates that during nest defence in a non-seasonal territorial damselfish species, territorial behaviors are shown independent of variation in androgen and cortisol levels.
Resumo:
by E. D. M.
Resumo:
En este periodo de tiempo se han realizado las siguientes actividades: Diseño y realización de encuestas a estudiantes avanzados de las carreras de Guía de Turismo de la UNaM y a alumnos de la Licenciatura en Turismo de la UNaM y la UGD, ambas universidades de la Provincia; Diseño y realización de encuestas a Profesionales Guías y Licenciados matriculados en el Colegio Profesional de la provincia (avance parcial); Diseño y realización de encuestas a gerentes de empresas turísticas de la Provincia; Diseño y realización de entrevistas a consultoras relacionadas con la selección de RHH en turismo en la Provincia de Misiones; Realización de entrevistas a los Directores de las carreras de Turismo de la UNaM (Guía y Licenciatura) y la UGD (Licenciatura en Turismo y Hotelería); Análisis de diarios provinciales para luego elaborar el Índice de Demanda Laboral de Turismo (IDLT) de Misiones entre enero 2011 y diciembre de 2011.
Resumo:
El turismo es una actividad económica que crece en la Argentina y en la provincia de Misiones. Sin embargo, se desconoce el grado de crecimiento del empleo en general en el sector y especialmente de los profesionales (Licenciados, Técnicos y Guías) matriculados en el Colegio profesional. Asimismo se destaca la movilidad y la temporalidad de este empleo que es condicionado por la estacionalidad y otras variables económicas. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la percepción de los alumnos avanzados de las carreras universitarias de turismo de la Provincia acerca de su inserción laboral, se analizará la situación de empleo de los profesionales, tanto desempleados, en relación de dependencia, free lance y los emprendedores matriculados, a fin de medir su inserción, movilidad, evaluación de su formación académica por competencias y proponer mecanismos de formación continua. Por último se busca medir mediante el Índice de Demanda Laboral, la demanda de empleo turístico en la provincia en el periodo 2011-2012 y se realizarán entrevistas a funcionarios, empresarios y referentes institucionales acerca de la situación actual y evolución del mercado laboral del turismo en Misiones.
Resumo:
En el norte de la Patagonia Argentina, el tradicional espacio del Alto Valle de Río Negro, se orientó desde sus inicios a actividades vinculadas a la exportación de fruta fresca, asimismo, ha sido punto de confluencia de circulación no sólo de capital y mercancías sino también de mano de obra. Al consolidarse la fruticultura entre 1940 y 1950, migrantes de orígen chileno y del interior de las provincias de Neuquén y Río Negro llegaron a la zona para emplearse en las chacras. Algunos de ellos, junto a sus familias, optaron por conformar pequeños núcleos de población próximos a las exportaciones agrícolas, constituyendo territorios con características particulares. En este trabajo presentaremos algunas aproximaciones a la construcción social de territorios de trabajadores y a la movilidad espacial de esta fuerza de trabajo, relacionadas con las transformaciones en la producción de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro.
Resumo:
El artículo presenta antecedentes acerca de la migración y movilidad campesina e indígena mapuche desde las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a la Patagonia argentina, especialmente al Neuquén y Río Negro, durante la segunda mitad del siglo XX. Se establece lo anterior como parte de un proceso mucho más amplio de redistribución espacial que incluye el centro de Chile, Magallanes y la Patagonia trasandina. Se describe su condición de migración económica y los cambios que en ella han tenido lugar, tanto por los vaivenes de las economías y las relaciones entre Chile y Argentina, como por la formación de redes sociales de parentesco y comunalidad entre áreas de origen y de destino. Lo anterior se pone en relación con la pauta de integración regional que el pueblo mapuche ha construido en la época modernas y las relaciones translocalizadas que siguen favoreciendo una notable dinámica movilidad, vinculando sus segmentos rurales y urbanos, peri o semi urbanos.
Resumo:
El proceso jurídico-administrativo abierto en 1993 ante los poderes del Estado Paraguayo para la reivindicación de una parte del territorio de los Totobiegosode, grupo local del pueblo Ayoreo, es experiencia singular en el país. En el proceso, los instrumentos jurídicos que garantizan derechos de los pueblos indígenas están sometidos a prueba no sólo en lo relativo a la coherencia de sus postulados, disposiciones y procedimientos, sino también en función a las constricciones del contexto socio-político. El trabajo expone el abordaje interdisciplinario de la gestión conjunta entre los Ayoreo Totobiegosode y profesionales no indígenas, como las distintas dimensiones administradas en la reivindicación territorial: étnica, ambiental, patrimonial cultural y de derechos humanos. La existencia de sub-grupos Totobiegosode sin contacto con la sociedad envolvente, y la transformación acelerada de la región del Chaco Paraguayo, son condiciones particulares de los trámites aún en curso.
Resumo:
Fil: Albiol, Claudia Ingrid. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Se presenta la primera etapa del relevamiento de los recursos paisajísticos de la provincia de Mendoza, con el ajuste metodológico efectuado mediante una prueba piloto desarrollada sobre la Ruta Nac. N° 7, desde el Acceso sur en Luján de Cuyo (límite este) hasta Potrerillos inclusive (límite oeste). Los límites norte y sur están abarcados por el horizonte observable desde la ruta que atraviesa el área en sentido este-oeste. Se seleccionaron los puntos representativos mediante dos tipos de muestreo: sistemático y discrecional. En base a la catalogación de los recursos visuales se diseña una zonificación referencial general con miras al ordenamiento territorial y uso del suelo en distintas actividades de desarrollo futuro: turístico, reservas, residencial, agrícola, industrial. Se valora la calidad estética del paisaje aplicando, además, índices valorativos de la vulnerabilidad de los espacios a las actividades humanas (Índice de Naturalidad e Índice de Fragilidad), para obtener valores de la Calidad Visual Vulnerable del paisaje. Estos valores se grafican en planos que representan las distintas calidades alcanzadas y se complementa con una descripción de los puntos analizados, recomendaciones para el mejoramiento paisajístico a través de introducción o conducción de vegetación y fotografías documentales de las vistas analizadas.
Resumo:
El objetivo principal del I Seminario Internacional “ La Interdisciplina en el Ordenamiento Territorial, fue debatir sobre el aporte de las diversas disciplinas que confluyen en el Ordenamiento Territorial. Las ponencias presentadas fueron de un alto nivel científico y a partir de los casos analizados se demuestra que en la realidad coexisten espacios fragmentados social y económicamente, ya que se verifica la existencia de espacios globalizados con fuertes inversiones frente a otros que quedan marginados. Esta situación se manifiesta a través de la presencia de nuevos procesos de expansión y suburbanización, espacios rurales que se desvalorizan y se abandonan, ecosistemas naturales que deben ser protegidos para evitar un mayor deterioro medioambiental. Entre las conclusiones de los trabajos presentados se destacan: • La necesidad del mejoramiento de la capacidad de gestión a través de propuestas de nuevas metodológicas de trabajo, • la búsqueda de soluciones a las grandes disparidades socioeconómicas y al progresivo deterioro ambiental a partir del consenso de los agentes que intervienen, • la formulación de nuevas normativas acordes a las exigencias que impone la economía de mercado, entre otros.
Resumo:
Luego de una década en la cual la planificación no es tenida en cuenta, donde todo se deja librado al juego de oferta y demanda, a la lógica concentradora de la economía, comienza a reclamarse su participación como un paliativo frente a las consecuencias adversas producidas: desequilibrios espaciales, desempleo, pobreza, marginación, contaminación, generación de deseconomías, etc., problemáticas que reclaman en general un mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este marco no sólo se profundiza la preocupación por las cuestiones socioeconómicas y ambientales, sino por la competitividad y búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos y las ventajas de que dispone cada territorio, hechos que encuentran su explicación en la necesidad de no quedar marginados frente a los procesos de cooperación y asociación propios de un mundo cada vez más interdependiente y más integrado debido al avance tecnológico de los medios de comunicación.
Resumo:
El artículo presenta la aplicación de un modelo de Planificación Ambiental Estratégica al diseño de un Plan de Ordenamiento Territorial en la zona de estudio, cuyo territorio se caracteriza por poseer un significativo patrimonio ambiental en términos de recursos naturales, paisaje, historia, etc. Junto a lo anterior, muestra un fuerte dinamismo económico por su localización en relación a la Macrozona Central de Chile, el Mercosur y el futuro corredor bioceánico. El objetivo fue diseñar una metodología que permitiera incorporar la dimensión ambiental en cada en cada una de las etapas características de elaboración de un Plan Regulador. El estudio ambiental se baso en tres etapas: diagnóstico ambiental, evaluación ambiental de alternativas y definición del proyecto, para lo cual se desarrollaron metodologías especificas apoyadas en sistemas de información geográfica (SIG) y modelos de simulación. La aplicación del modelo de planificación ambiental estratégica permitió obtener un Plan territorial con zonas y ordenanzas que protejan el patrimonio ambiental existente y aminore los impactos ambientales negativos de futuras actividades que se instalen en un territorio.