1000 resultados para Mortalidad prematura
Resumo:
Se presenta un nuevo modelo integrado de evaluación para el stock norte-centro de la anchoveta peruana que permite reconstruir y hacer un seguimiento de la estructura de longitudes del stock desde un modelo basado en edades. El modelo fue calibrado usando estimados acústicos de biomasa y estructuras de tallas provenientes de cruceros científicos y de desembarques de la pesquería. Para la calibración se utilizó un algoritmo evolutivo con diferentes funciones de aptitud para cada variable calibrada (biomasas y capturas). Se presentan los estimados mensuales de biomasa total, biomasa desovante, reclutamiento y mortalidad por pesca obtenidos por el modelo de evaluación integrada para el periodo 1964-2008. Se encontraron tres periodos cualitativamente distintos en la dinámica de anchoveta, entre 1961-1971, 1971-1991 y 1991 al presente, que se distinguen tanto por las biomasas medias anuales como por los niveles de reclutamiento observado.
Resumo:
Se empleó un modelo poblacional estructurado por edades para estimar la abundancia, biomasa, biomasa desovante y el reclutamiento medio del stock norte – centro de la anchoveta peruana entre los años biológicos (octubre a setiembre) 1962-63 y 2007-08. El modelo, basado en un enfoque hacia adelante, fue optimizado minimizando las diferencias de los estimados del modelo y observaciones independientes de biomasa, desembarque y estructuras por edades de los desembarques. Los resultados muestran que han existido tres regímenes de productividad de dicho stock: el primero, entre 1962-63 y 1970-71, con la abundancia, biomasa, biomasa desovante y reclutamiento medio más altos; el segundo, entre 1971- 72 y 1990-91 con los niveles poblacionales más bajos; y el tercero, entre 1991-92 y 2007-08, con niveles intermedios. Parece claro que luego del colapso de las décadas de 1970 y 1980 el stock se ha recuperado de manera significativa aunque sin alcanzar los niveles de la década de 1960. Desde el año 2001-02 la biomasa desovante se ha mantenido por encima de cinco millones de toneladas, y la mortalidad por pesca ha mostrado una tendencia decreciente. Se demostró que el presente modelo estuvo en capacidad de captar la dinámica poblacional del stock norte – centro de la anchoveta validando su utilidad en las evaluaciones y monitoreo de la población de anchoveta.
Resumo:
Se examina y se aplica dos índices, las Razones Estandarizadas de Mortalidad y los Años Potenciales de Vida Perdida, para analizar la evolución de la mortalidad por pesca sobre un conjunto de cohortes resultante de un Análisis de Población Virtual.
Resumo:
En el mar peruano existe una riqueza faunística integrada mayormente por peces, moluscos y crustáceos. Chirichigno (1978), reporta 737 especies de peces entre las cuales destacan los recursos demersales por su variedad, sobre todo en la plataforma continental. Los peces demersales soportan sostenidamente la pesquería de arrastre de mediana escala y la pesquería artesanal, orientadas principalmente al consumo humano directo. Existe, además, una importante extracción por parte de la flota de arrastreros de altura que, con algunas interrupciones, se encuentran operando desde 1973. El presente trabajo discute los resultados de la aplicación trimestral del Análisis de Cohortes (Pope, 1972) en las principales especies de peces demersales. Asimismo, plantea el uso de parámetros ambientales para estimar las variaciones de la mortalidad natural y los reclutamientos por efecto de el fenómeno El Niño. Además, se describe la relación existente entre la especie dominante del subsistema demersal (merluza) y las otras, en función a la densidad y su dependencia de las variaciones ambientales intra e interanuales.
Resumo:
Estudia el fenómeno del El Niño y su influencia sobre las aves guaneras y otras especies marinas
Resumo:
Estudia el comportamiento de la poblacion de los lobos marinosen Punta San Juan durante 1982-83
Resumo:
Estudia las fluctuaciones de recolección de la anchoveta peruana entre 1961 y 1976
Resumo:
Analiza las estadisticas recolectadas del plancton a 1/2 metro vertical y a un metro oblicuo en una cuadricula de 10 x 15 millas nauticas
Resumo:
Da a conocer información sobre la pesca de arrastre empleada por embarcaciones de gran tamaño, las cuales, para efectos del estudio, han sido divididas en tres tipos de arrastreras. Concluye que la aparición de estas embarcaciones industriales influyen en el medio marino, ejerciendo cierto grado de mortalidad por pesca poque el área de la plataforma continental es muy pequeña y recomienda el aprovechamiento de embarcaciones más pequeñas para la captura del recurso anchoveta sin dañar el ambiente marino.
Resumo:
Presenta información sobre la migración de los cardúmenes, grados de mezcla, unidades poblacionales y estimados sobre mortalidad por pesca de la anchoveta. La escasez de cardúmenes de anchoveta en la mayor parte de la costa determinó que las zonas de operación quedarán reducidas en algunos casos.
Resumo:
Las complicaciones neurológicas (CN) son frecuentes en la endocarditis infecciosa (EI) y ensombrecen el pronóstico. Nuestro objetivo ha sido analizar los grupos con (EICN) y sin ellas (EISCN) para determinar los factores relacionados con las CN y prevenirlas. Se observó que la EICN es un grupo menos comórbido, con localización predominantemente en cavidades izquierdas y tendencia a la afectación por Staphylococcus aureus. No se observó relación con un retraso diagnóstico de EI ni con demora en el antibiótico, y la antiagregación, anticoagulación y estatinas no mostraron efecto protector. Se rechazaron más a cirugía y la mortalidad tendió a ser mayor.
Resumo:
El estudio se basó en información biológica y biométrica de las sedes IMARPE Huacho, Pisco e Ilo entre el 2002 y 2010. La talla mínima de captura se estimó en 24,0 cm LT. La media estimada de mortalidad total (Z) fue 1,37; la tasa de explotación (E) varió entre 0,21 y 0,91 con promedio en 0,4. La época de desove en base al porcentaje de hembras desovantes sugiere que esta especie se reproduce durante las estaciones de primavera y verano.
Resumo:
La información morfométrica de Ch. variegatus “pintadilla” comprendió el período 2004-2010, que fue obtenida en las sedes de IMARPE Callao e Ilo. La talla mínima de captura se estimó en 26,0 cm LT. El análisis de la proporción de hembras desovantes en función del tiempo, sugiere que se reproduce en otoño e invierno. Para el período 2002-2010, la mortalidad total (Z) fue 0,35; la tasa de explotación (E) se calculó en 0,4; la talla de primera madurez fue de 18,0 cm LT.
Resumo:
La pesca fantasma está relacionada con artes de pesca abandonados o perdidos que continúan capturando organismos marinos debido a que están construidas con fibras sintéticas de alta resistencia a la degradación. Los organismos capturados al no poder escapar, mueren y se descomponen, generando una cadena de mortalidad innecesaria. Las zonas de pesca de mayor incidencia de anguila Ophichthus remiger y merluza Merluccius gayi peruanus coinciden con las principales zonas rocosas, las cuales se encuentran a 15 millas de Paita con una extensión de 48 millas al sur y son consideradas de alta incidencia de pesca fantasma.
Resumo:
Se analizó información biológica y pesquera de Donax obesulus procedente de bahía Samanco, Región Áncash obtenida entre el 2001 y 2009. Se procesaron muestras de capturas de la pesca comercial, prospecciones y evaluaciones poblacionales; se estimaron parámetros de crecimiento y poblacionales. La talla en las capturas comerciales varió de 6 a 34 mm en prospecciones y evaluaciones de 2 a 34 mm. Los parámetros de crecimiento estacional estimados en el 2009 fueron L∞ = 35,7 K = 1,00 y t0 = -0,30; registrando elevada tasa instantánea de mortalidad Z = 3,20 y tasa de renovación anual P/B = 3,22. El peso anual varió de 2,5 a 3,1 g; las densidades variaron de 111 a 3728 ind./ m2. El reclutamiento es anual con mayor intensidad en abril y mayo. La temperatura anual fue >19,0 °C, el oxígeno fue >4,81 mL/L, la salinidad varió de 35,061 a 35,198 ups.