913 resultados para Medical Records Systems, Computerized


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To identify the level of malnutrition and complications observed in Malaysia. Methods: A prospective, observational study was conducted with the objectives of identifying the degree of malnutrition, complications and the need for nutritional support in elective surgical patients. Collection of data was performed in local tertiary hospitals using a Patient Generated Subjective Global Assessment (PG - SGA) nutritional screening tool and medical records. Results: A total of 50 patients electively admitted for surgery were included. The results demonstrated that there was a significant increase in malnourished patients post-surgery compared to pre-surgery (p = 0.0001). Most interesting was the significant number of complications observed post-surgery compared to pre-surgery (p = 0.035) which was associated to the poor level of nutrition. The most common type of complications noted post-surgery were nosocomial infection, wound infection and readmission. Conclusion: Malnutrition is prevalent pre- and post-operatively in Malaysia. Therefore, focus on the outcome of these malnourished patients should be performed to reduce complications associated with poor nutrition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: la elevada concurrencia de pacientes pediátricos a las salas de emergencia de los diferentes hospitales por causas traumáticas, ha generado preocupación en la colectividad y principalmente en las personas que laboran en las casas de salud. OBJETIVO GENERAL: determinar la frecuencia y las características del trauma en pacientes de 0 a 16 años que acuden a emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, en un período comprendido entre julio a diciembre del 2014. METODOLOGÍA: se realizó un estudio de tipo descriptivo-retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de emergencia y formularios del SOAT. En el periodo de estudio se registraron 6891 consultas en la emergencia, de los cuales 3128 pacientes de 0 a 16 años consultaron por trauma. Se valoraron variables como: sexo, edad, área de residencia, causas, escenario físico, persona o institución que lleva al niño, forma de transporte, tipos de lesiones, el horario y calendario en el que se presentó el trauma. La información se analizó con la base de datos en Excel 2010, SPSS versión 19. RESULTADOS: el 59,6% de los pacientes fue de sexo masculino, con una edad promedio 7 años, presentaron mayormente caídas 51,11% y el trauma de cabeza 35.81% de acuerdo a la lesión. La mayoría de pacientes en un 61% fueron de zona urbana; el lugar más frecuente de producción del accidente fue el domicilio con 54.53%. Un 93.9% de niños fueron llevados por sus familiares en forma ambulatoria con 73.6%, acudieron al hospital dentro de la primera hora después del percance un 67.3%

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hiponatremia es un trastorno electrolítico frecuente entre pacientes adultos mayores hospitalizados, además es un factor pronóstico para su hospitalización. Varios estudios afirman que aumenta la morbimortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hiponatremia y los factores asociados a la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, en el año 2014. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal que permitió identificar la prevalencia y los factores asociados a la hiponatremia. Para ello se revisaron las historias clínicas de los pacientes de las áreas de clínica, cirugía y emergencia. Partiendo de un universo de 2089 historias clínicas, calculando la muestra con una prevalencia no conocida, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5 %, obteniendo un total de 325 pacientes. Resultados: Se trabajó con 325 adultos mayores, siendo el grupo de edad del Adulto Mayor Joven el más frecuente (43,7%) de los cuales el 52,6 % pertenece al sexo femenino, además la mayoría de pacientes se encontraban en Clínica (77%). La prevalencia de la hiponatremia fue del 31%. La insuficiencia cardiaca, es el factor que se asoció con una probabilidad de 2,4 de padecer hiponatremia. Los fármacos antiarritmicos, se relacionan estadísticamente pues aumentan la probabilidad en 4,8 veces de padecer hiponatremia, seguidos por los antidepresivos que aumentan 3,2 veces. Conclusiones: la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados fue 31%, además la insuficiencia cardiaca y la dosificación de fármacos antiarrítmicos y antidepresivos se asocian a un mayor riesgo de padecerla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la adaptación de las bacterias a los tratamientos antibióticos ha ido mejorando, hasta el punto de llegar a presentar resistencia a los tratamientos más agresivos, esto se debe a la evolución constante que han sufrido estas con la aparición de nuevas especies, por mecanismos como la conjugación o trasmisión de plásmidos, con la producción de diferentes tipos de beta-lactamasas, estas características nuevas les han permitido mejorar su capacidad de evadir los mecanismos de acción farmacológicos. Objetivo general: establecer la prevalencia de bacterias productoras de beta-lactamasas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el periodo de enero a diciembre del 2014, Cuenca - Ecuador. Metodología: Tipo de estudio: se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional; Universo y muestra: historias clínicas de todos los pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, a los que se había realizado cultivo y antibiograma con reporte de producción de beta-lactamasas, durante el periodo enero a diciembre del 2014; Método de recolección de datos: observación y revisión de historias clínicas que fueron registrados en el formulario de recolección de datos; Tabulación y análisis de los resultados: Todos los datos fueron tabulados y procesados en el programa SPSS Versión 15.0, elaborando tablas simples, compuestas. Resultados: de un total de 160 bacterias aisladas, la prevalencia de bacterias productoras de betalactamasas fue 13,1%, 74,4%, 12,5% para BLEA, BLEE y carbapenemasas respectivamente. El sexo femenino fue el más afectado por las bacterias productoras de BLEA, y carbapenemasas, pero el sexo masculino fue el más afectado por bacterias productoras de BLEE. La E. coli representa el 74,79% de bacterias productoras de BLEE, representando la Klebsiella pneumoniae el 50% de todas las bacterias productoras de carbapenemasas. Al analizar la mortalidad se observa que al incrementar la resistencia incrementa el riesgo de mortalidad: BLEA 5%, BLEE 15% y Carbapenemasa 25%

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Los dos primeros años de vida constituyen un período crítico para la nutrición de los niños. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 cerca de la mitad de niños de 6 a 11 meses no acceden a una variedad adecuada de alimentos. OBJETIVO GENERAL: Establecer la diversidad alimentaria en los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad por un lapso de 5 meses en el año 2015 ingresados en el área de Clínica y Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, en el levantamiento de datos se utilizó entrevistas, revisión de historias clínicas. La tabulación y análisis de los datos se efectuó en SPSS 19 empleando medidas de tendencia central y de distribución en variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes en variables cualitativas. La muestra fue de 171 niños de 6 a 23 meses hospitalizados en el área de cirugía y clínica pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. RESULTADOS: Se demostró que menos del 23% de los infantes tienen su peso normal, predominando los emaciados y emaciados severos, más marcado en las niñas. La Diversidad Alimentaria, Frecuencia Mínima de Comidas y Dieta Mínima Alimentaria en relación al sexo no arrojaron relación estadística significativa, pero se evidenció un aumento estadísticamente significativo con el incremento de la edad; siendo todos los alimentos consumidos en más del 80% de los infantes a excepción de las legumbres y nueces. Las frutas y verduras ricas en Vitamina A, lácteos y carnes son los más empleados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Medicina, Programa de Pós-Graduação em Ciências Médicas, 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la ansiedad y depresión son desórdenes mentales frecuentes en adolescentes con trastornos por consumo de sustancias, siendo crónicos y resistentes al tratamiento, asociándose a una morbilidad significativa. Objetivo general: determinar el nivel de ansiedad y depresión en adolescentes varones con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en el Centro de Adicciones Hogar Crecer. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, se recolectó información de 291 historias clínicas, desde el 01 de junio 2011 al 31 de diciembre 2015. La información se registró en un formulario pre-elaborado que incluye: datos sociodemográficos, patrón de consumo y resultados del test de Hamilton para ansiedad y depresión. Los datos se analizaron con el software SPSS 15.0, en las variables cuantitativas y cualitativas se obtuvo frecuencia y porcentaje. Resultados: de las 291 historias clínicas, 230 (79%) adolescentes tenían entre 15 a 19 años y 61 (21%) entre 10 a 14; según el patrón de consumo, 243 (83,5%) presentaron policonsumo. Presentaron ansiedad 263 (90,3%), de los cuales: 51,2% ansiedad leve, 27,8% ansiedad moderada y el 11,3% ansiedad grave, mientras que la depresión se presentó en 271 (93,1%), de los cuales: 32,6% depresión leve, 36,1% depresión moderada, 17,9% depresión grave y 6,5% depresión muy grave. Conclusiones: - La mayoría de los adolescentes eran estudiantes. - Los adolescentes presentaron principalmente policonsumo. - Se encontró una alta frecuencia de ansiedad y depresión. - El nivel de ansiedad que con mayor frecuencia se presentó fue ansiedad leve, mientras que para depresión, el nivel que mayormente se presentó fue depresión moderada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas del desprendimiento regmatógeno de retina en la población atendida en la Clínica Oftalmológica Oftalmolaser en el periodo 2013 - 2015. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo basado en la revisión y análisis del registro de historias clínicas, obteniendo los siguientes resultados: la frecuencia del desprendimiento regmatógeno de retina fue mayor en el sexo masculino con 54%; el mayor numero de casos se presento en la sexta década de la vida con 30%, la edad promedio de la población en estudio fue 55 años, los antecedentes patológicos mas frecuentes fueron miopía y pseudofaquia con un 27,4% para cada uno, el 51,08% de la población no presentó ningún antecedente quirúrgico oftalmológico, el 36,02% refirió haber tenido cirugía de catarata, el 63,40% de pacientes presentaron alteración de la agudeza visual como manifestación sintomática mientras que defectos del campo visual se presentaron en un 20,85%, el ojo derecho fue el mas afectado con 56%, el 56% de los pacientes acudieron luego de cuatro semanas del inicio de la sintomatología, el 82,78% presentaron agudeza visual de 20/400 al momento del examen físico y el 56,11% presentaron PIO normal mientras que el 40% presento hipotonía ocular. La localización más frecuente fue la temporal superior con un 30,56% y el 71% presentaron afección de la mácula evidenciada en la retinoscopía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2015.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliación de medicamentos es la adecuada combinación de conocimientos y evidencias científicas de las reacciones, interacciones y necesidades de los pacientes, constituye en esencial el buen uso de los medicamentos. Objetivo general: Establecer la conciliación de medicamentos e identificar los tipos de discrepancias existentes al ingreso, durante la hospitalización y al alta en las pacientes del área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, durante los meses noviembre – diciembre 2015. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, con un población de 200 pacientes hospitalizadas en el área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante 2 meses del 2015, recolectamos los datos mediante un formulario de dos etapas para la conciliación, a partir de las prescripciones de la historia clínica y entrevista a las pacientes, los que fueron ingresados en el software SPSS 15.0 para su tabulación, análisis, y presentación en tablas. Resultados: Se encontró 161 errores de conciliación y 42 discrepancias justificadas, en promedio 1,87discrepancias no justificadas por paciente. El error de conciliación más frecuente al ingreso corresponde a diferente dosis, vía y frecuencia de administración con un 84,6%, durante la hospitalización y al alta, correspondió a prescripciones incompletas con el 40% y 60,3% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia con la que se realiza la conciliación de medicamentos en el Hospital Vicente Corral Moscoso fue del 15%. El 52% de pacientes están expuestos a riesgo por discordancias en las prescripciones, de ellos 43% son errores en la conciliación y un 9 % son discordancias justificadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’accessibilité à des soins de santé pour une population habitant une région éloignée au Québec représente un défi de taille pour le Ministère de la santé et des services sociaux. Des solutions, telles que la télésanté, ont été présentées afin de pallier ce problème. Le RUIS McGill a ainsi développé un programme de téléobstétrique afin de desservir une population de femmes inuites à grossesse à risque élevé (GARE) habitant le Nunavik. L’objectif de ce mémoire fut de comprendre l’impact du service de téléobstétrique du RUIS McGill sur la santé des femmes et de leur nouveau-né ainsi que sur les coûts de santé et l’utilisation des services suite à son implantation au Centre de santé et de services sociaux Inuulitsivik sur la côte de la baie d’Hudson. Les femmes inuites à grossesse à risque élevé et leurs enfants de la région de la baie d’Hudson du Nunavik, éloignés des services obstétriques spécialisés, sont visés. Le service de téléobstétrique permet un accès aux obstétriciens du RUIS McGill localisés à Montréal. Un devis quasi-expérimental est utilisé pour examiner trois hypothèses portant sur l’état de santé des mères et des enfants, sur l’utilisation des services de santé et sur leurs coûts. Le service de téléobstétrique est devenu fonctionnel en 2006, offrant la possibilité de constituer une étude avant-après à deux groupes de femmes, soit celles ayant accouché avant 2006 (prétest) et celle ayant accouché après 2012 (post-test). La collecte de donnée se fit, dans son intégralité, par l’entremise des dossiers médicaux papier des participantes permettant l’analyse de 47 dossiers pour le prétest et de 81 dossiers pour le post-test. L’exécution d’analyse de covariance, de régression logistique et du test non paramétrique de Mann-Witney permit de conclure que le prétest et le post-test ne différent que sur deux variables, soient le poids à la naissance, plus faible dans le post-test et la pression artérielle de la mère à la naissance, plus élevée dans le post-test. Pour l’ensemble des autres variables portant sur les trois hypothèses à l’étude, les résultats de ce mémoire ne démontrent aucune différence significative entre les deux groupes démontrant ainsi qu’une même qualité de soins a été conservée suite à l’implantation du programme de téléobstétrique. Sur la base des résultats, ce mémoire recommande de revoir et modifier les objectifs du programme; de partager les bornes de communication de télésanté avec d’autres spécialités; d’entreprendre une évaluation du programme axée sur les coûts; de suivre rigoureusement l’utilisation du programme pour en maximiser l’efficacité et le potentiel; d’établir un tableau de bord; et d’entreprendre une étude évaluative comparative dans un service de téléobstétrique comparable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: This study aimed to assess prevalence and risk factors for mild/high-frequency bilateral sensorineural hearing loss within a UK population of children at age 11 years. DESIGN: Prospective birth cohort study. STUDY SAMPLE: Repeat hearing thresholds were measured in 5032 children, as part of the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC) at age 7, 9, and 11 years. Pregnancy, birth, and early medical history were obtained prospectively through parental questionnaires and medical records. RESULTS: Twenty children had mild and seven had high-frequency bilateral sensorineural hearing loss, giving a combined prevalence of 0.5% (95% CI 0.4-0.8%). These children were more likely than the rest of the study sample to have been admitted to hospital at 6-18 months (OR 2.7, 95% CI 1.00-7.30). Parents of these children were more likely to have suspected a hearing problem when the children were 3 years old (OR 2.4, 95% CI 1.05-5.60). CONCLUSIONS: This is the first UK prospective cohort study to investigate the prevalence of mild and high-frequency hearing loss. This study, which has the advantage of a large sample size and repeat hearing measures over a four year period, reports lower prevalence values than US cross-sectional studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’accessibilité à des soins de santé pour une population habitant une région éloignée au Québec représente un défi de taille pour le Ministère de la santé et des services sociaux. Des solutions, telles que la télésanté, ont été présentées afin de pallier ce problème. Le RUIS McGill a ainsi développé un programme de téléobstétrique afin de desservir une population de femmes inuites à grossesse à risque élevé (GARE) habitant le Nunavik. L’objectif de ce mémoire fut de comprendre l’impact du service de téléobstétrique du RUIS McGill sur la santé des femmes et de leur nouveau-né ainsi que sur les coûts de santé et l’utilisation des services suite à son implantation au Centre de santé et de services sociaux Inuulitsivik sur la côte de la baie d’Hudson. Les femmes inuites à grossesse à risque élevé et leurs enfants de la région de la baie d’Hudson du Nunavik, éloignés des services obstétriques spécialisés, sont visés. Le service de téléobstétrique permet un accès aux obstétriciens du RUIS McGill localisés à Montréal. Un devis quasi-expérimental est utilisé pour examiner trois hypothèses portant sur l’état de santé des mères et des enfants, sur l’utilisation des services de santé et sur leurs coûts. Le service de téléobstétrique est devenu fonctionnel en 2006, offrant la possibilité de constituer une étude avant-après à deux groupes de femmes, soit celles ayant accouché avant 2006 (prétest) et celle ayant accouché après 2012 (post-test). La collecte de donnée se fit, dans son intégralité, par l’entremise des dossiers médicaux papier des participantes permettant l’analyse de 47 dossiers pour le prétest et de 81 dossiers pour le post-test. L’exécution d’analyse de covariance, de régression logistique et du test non paramétrique de Mann-Witney permit de conclure que le prétest et le post-test ne différent que sur deux variables, soient le poids à la naissance, plus faible dans le post-test et la pression artérielle de la mère à la naissance, plus élevée dans le post-test. Pour l’ensemble des autres variables portant sur les trois hypothèses à l’étude, les résultats de ce mémoire ne démontrent aucune différence significative entre les deux groupes démontrant ainsi qu’une même qualité de soins a été conservée suite à l’implantation du programme de téléobstétrique. Sur la base des résultats, ce mémoire recommande de revoir et modifier les objectifs du programme; de partager les bornes de communication de télésanté avec d’autres spécialités; d’entreprendre une évaluation du programme axée sur les coûts; de suivre rigoureusement l’utilisation du programme pour en maximiser l’efficacité et le potentiel; d’établir un tableau de bord; et d’entreprendre une étude évaluative comparative dans un service de téléobstétrique comparable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Ductus arterioso persistente (DAP), es uno de los defectos congénitos cardiacos más comunes, requiere manejo farmacológico y/o quirúrgico; presenta complicaciones hemodinámicas, respiratorias y muerte. Los medicamentos de elección para su manejo son indometacina e ibuprofeno, pero su costo y accesibilidad llevo al uso de diclofenaco como alternativa de manejo en algunos hospitales. Objetivo: Comparar respuesta al tratamiento con diclofenaco vs ibuprofeno en cierre de DAP. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo, que compara los resultados obtenidos al usar Diclofenaco e Ibuprofeno para el cierre del DAP en recién nacidos pretérmino. Se recolecto información de pacientes hospitalizados en la Unidad Neonatal de un Hospital II nivel de Bogotá. Se revisaron las historias clínicas de pacientes de edad gestacional entre 24 y 36 semanas por Ballard con los criterios para diagnóstico de DAP y recibieron tratamiento farmacológico con una de las siguientes opciones: Ibuprofeno 10 mg/Kg dosis inicial después 5mg/Kg a las 24 48 horas, o Diclofenaco 0.2 mg/Kg dosis cada 12 horas tres dosis. Se comparó el Diclofenaco y el Ibuprofeno para el tratamiento farmacológico de DAP en recién nacidos prematuros. Resultados: Fueron evaluados 103 pacientes, el diagnóstico de DAP se realizó con ecocardiograma transtorácico, el 66.6 % de los pacientes presentó cierre farmacológico con Diclofenaco y 69 % con Ibuprofeno, La mortalidad fue de 17.65 % con Diclofenaco y 11.54 % con ibuprofeno; en ambos casos asociadas a la prematurez. Conclusiones: El éxito farmacológico fue similar en ambos grupos, el diclofenaco es una alternativa interesante cuando la terapia convencional no esté disponible.