957 resultados para Mediadores inflamatórios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del presente trabajo se explicitan los avances de investigación asociados al acceso de niñas y niños a la lectura literaria a partir de las prácticas docentes. Sirven de insumos para esta producción las entrevistas realizadas a maestras de grado y bibliotecarias de escuelas primarias públicas y las observaciones efectuadas en la Biblioteca Popular Pestalozzi, en el área de influencia de la localidad de Berisso. Se analizan los sentidos en torno a la literatura infantil que se objetivan en el escenario escolar y la incidencia de dichas prácticas en la constitución de una subjetividad lectora desde un triple dimensionamiento: -A partir del posicionamiento de los agentes educativos en torno a la asignatura Prácticas del Lenguaje y de las rupturas y transformaciones que dicha modificación curricular instituyó en torno a la tradicional enseñanza de la literatura. -A partir de la incidencia de las formas de sociabilidad escolar en la constitución de experiencias disímiles en torno a la accesibilidad a la literatura. -A partir de los criterios que los docentes implican en la selección de un texto literario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La experiencia musical : La primera audición de Swann de la sonata de Vinteuil. Experiencia musical y experiencia amorosa : La sonata de Vinteuil en el salón Verdurin y los amores de Swann y Odette. Experiencia musical y experiencia metafísica : La sonata de Vinteuil en la sesión Sainte-Euverte. Recepción, interpretación y recreación desde la temporalidad de la música : La recepción del héroe de la sonata de Vinteuil. La realidad del arte desde su autocontemplación : La recepción del héreoe de la sonata de Vinteuil y la música de Richard Wagner. De los intérpretes y otros mediadores en el circuito musical : Entre Morel, las señoritas Vinteuil y la Berma. El septeto de Vinteuil y la develación musical del modo de ser del arte : Las hipótesis metafísicas y la función estructurante de la música. La pianola de Albertina y una vuelta a Swann : La música y las otras artes: impresiones y reminiscencias. La música en El tiempo recobrado : Teoría estética y teoría literaria. Conclusiones sobre la música y la literatura : En torno a la versión 1910-1911.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del presente trabajo se explicitan los avances de investigación asociados al acceso de niñas y niños a la lectura literaria a partir de las prácticas docentes. Sirven de insumos para esta producción las entrevistas realizadas a maestras de grado y bibliotecarias de escuelas primarias públicas y las observaciones efectuadas en la Biblioteca Popular Pestalozzi, en el área de influencia de la localidad de Berisso. Se analizan los sentidos en torno a la literatura infantil que se objetivan en el escenario escolar y la incidencia de dichas prácticas en la constitución de una subjetividad lectora desde un triple dimensionamiento: -A partir del posicionamiento de los agentes educativos en torno a la asignatura Prácticas del Lenguaje y de las rupturas y transformaciones que dicha modificación curricular instituyó en torno a la tradicional enseñanza de la literatura. -A partir de la incidencia de las formas de sociabilidad escolar en la constitución de experiencias disímiles en torno a la accesibilidad a la literatura. -A partir de los criterios que los docentes implican en la selección de un texto literario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del estudio ha sido comprobar la capacidad de predicción del clima motivacional trasmitido por el profesor en el aula, los mediadores psicológicos y la motivación autodeterminada (representada por el índice de autodeterminación) sobre la importancia y utilidad concedidas por el alumno a la Educación Física, así como las posibles relaciones que se dan entre dichas variables. Para ello se utilizó una muestra de 819 alumnos (417 chicos y 402 chicas) del municipio de Murcia, con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, (M = 1,47; DT = .49). Los instrumentos utilizados han sido el cuestionario de la orientación al aprendizaje y el rendimiento en las clases de Educación Física (LAPOPEQ), la escala de motivación deportiva (SMS), la escala de mediadores psicológicos y la escala de importancia de la Educación Física (PEI).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Etiquetamos para reducir nuestra incertidumbre; clasificamos en base a términos opuestos para poder entender. El universo y el espacio construido en particular, se explican desde una arquitectónica dual: dentro – fuera, arriba – abajo, derecha – izquierda, día – noche, hombre – mujer. Lo que nos diferencia como grupo, raza o género, distinguiendo los modos de vivir, las ideologías y las teorías, es la relación que establecemos entre los términos opuestos: entre lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público, la imaginación y la realidad, la identidad y la otredad, el orden y el caos, el deseo y la saciedad. El afán clasificatorio dicotómico de la realidad que la modernidad lleva a su extremo, hiere la vida: la mutua exclusión de los opuestos elimina la distancia, el espacio-tiempo entre ambos, que es donde la vida se sitúa. La concepción dual que rige nuestro conocimiento contamina también la relación entre los arquitectos y la sociedad, siendo la causa del ambiente tóxico que envuelve al habitante que ya no se identifica con los lugares que habita. Puede que sea oportuno pasar del pensamiento binario a una lógica de lo intersticial que abandone la dualidad para instalarse en el Entre; los arquitectos serían mediadores entre el poder y la vida, sintiendo el Entre como el transcurso de la vida y la potencia de interacción: los lugares ambiguos e intermedios, es donde sucede el encuentro entre los términos, entre arquitectos y habitantes, entre la imaginación y la realidad, entre tú y yo. ABSTRACT We label to reduce our uncertainty; we classify based on opposites to understand. The universe and all constructed space in particular, are explained from a dual architecture: inside - out, up - down, right - left, day - night, male - female, black - white. What differentiate us as a group, race, gender, distinguishing the lifestyles, ideologies and theories, is how we draw the relation between the opposites: between the individual and the collective, private and public, imagination and reality , identity and otherness, order and disorder, desire and satiety. The dichotomous classification of reality that modernity carried to its extreme, hurts life: the mutual exclusion of opposites eliminates the distance, the space-time between the two, which is where life is located. The dual conception that governs our knowledge has also contaminated the relationship between architect and society, being the cause of the toxic environment that surrounds the inhabitant who no longer identify himself with the places he inhabit. It may be appropriate pass from binary thinking to a logic of the interstitial which abandon duality to settle in Between; architect then will be the mediator between authorities and life, sensing the Between as a flowing of life a potency of interaction rather than a separation between the extremes; ambiguous, in –between, places are where the encounter between opposites happens, between the architect and the inhabitant, between imagination and reality, between you and me.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad del siglo XX, Nueva York experimenta una apertura al público de espacios nuevos, transformados u olvidados mediante la adaptación de mecanismos, ya sean formales o informales, de caracter permanente o temporal, para la incorporación de uso público en un contexto urbano limitado y congestionado. Estos recursos espaciales son mediadores entre el espacio público y el privado, y son el resultado físico de la negociación entre la legislación urbana, los interes privados de los promotores y las demandas de los ciudadanos. La tesis estudia una selección de obras, entre los años 1950 y 2015, que incorporan notables oportunidades para el uso colectivo, pero que han propiciado la creación de dos tipos de espacios: los “espaciosoasis”, aquellos que potencian una verdadera interacción social entre los usuarios; y los “espacios-vitrina”, para ver y no tocar, en los que el usuario participa indirectamente y, sin promover interacción alguna, atraen al público foráneo y rechazan al local. La diversidad de usos, la sensibilidad social, la supervisión cercana y la facilidad de mantenimiento de la pequeña escala posibilitan que los “espacios-oasis” sean claves a la hora de mantener el fragil y vulnerable equilibrio de la vida urbana. La tesis profundiza en la contextualización de las obras en relación con el apoyo de las políticas públicas y contexto cíclico de los constantes altibajos económicos. El papel del alcalde neoyorkino es clave a la hora decidir el mayor o mejor respaldo de la administración local a las obras que tienen una incidencia en el ámbito de lo público, por lo que la tesis estructura las obras en relación a las transiciones entre las alcaldías más importantes. La presión del mercado inmobiliario, los intereses privados y políticos, la excesiva comercialización y programación de estos espacios dificultan el lento y opaco proceso de la incorporación de uso público en la ciudad y compremeten el verdadero carácter cívico del espacio abierto urbano. La investigación estudia estos factores a través de una reflexión sobre el verdadero sentido de la revitalización de lo público, entendida en relación con las interacciones que fomenta y que se producen más allá de las intenciones del proyecto arquitectónico. El objetivo y el alcance de esta investigación permite reflexionar, discutir y explorar el uso y la participación cívica en el entorno construido, para de esta forma poder entender la evolución de las condiciones sociales, económicas, arquitectónicas y urbanas del espacio público. ABSTRACT During the second half of the twentieth century, New York experienced a launch of new spaces, changed or forgotten through the adoption of mechanisms, whether formal or informal, permanent or temporary, for the incorporation of spaces for public use in a limited and congested urban context. These assets are mediators between the public and private space, and are the physical result of negotiations between the urban legislation, the private interests of the developer and the demands of citizens. The dissertation examines a selection of projects, between 1950 and 2015, that incorporate remarkable spatial opportunities for collective use, which led to the creation of two types of spaces: “oasis-space”, those that enhance social interaction between patrons; and “vitrinespace”, space to be seen but not touched, where the user participates indirectly and does not promote any interaction, attracting an outside public and rejecting the local. Diversity of uses, social sensitivity, close supervision and ease of maintenance that enable small-scale “oasis spaces” are key when it comes to keeping the fragile and vulnerable balance of urban life. The investigation explains the contextualization of the projects in relation with the support of public politics and the cyclical context of constantly changing economics. The role of the New York mayor is key at the time of deciding the level of administrative support for the projects that occur at a point of overlap between the public and the private, which is why the thesis analyzes the projects in relationship to the transitions between the cities most influential mayors. Pressure from the housing market, private and political interests, excessive commercialization and programming of these spaces impede the slow and opaque process of incorporating them for public use in the city and compromise the true civic character open urban space. The research explores these factors by reflecting on the true meaning of the revitalization of the public, understood in relation to interactions it encourages and that occur outside of the intentions of the architectural project. The objective and scope of this study allows for reflecting on, discussing and exploring civic participation and use of the built environment, as a way to understand the evolution of social, economic, architectural and urban conditions of public space.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese trata do sistema de informação tecnologica (SIT) da cadeia produtiva da soja em Mato Grosso. O objetivo foi identificar, modelar, descrever e analisar o SIT, apresentando fontes, canais, fluxos, mediadores e usuários de informação sobre tecnologias agropecuarias, limitações, oprotunidades e estrategias para aumentar o desempenho do sistema. Os procedimentos metodologicos na pesquisa de campo incluem exames de documentos e outros dados secundarios, realização de grupo focal e, particularmente, entrevista com 44 conhecedores da cadeia. O estudo mostra que, a partir das transformações na agricultura, o modelo tradicional de transferencia de tecnologia baseada na articulação pesquisa/extensao/agricultor foi substituido por sistemas com multiplas conexoes e atores. Identifica-se que a informação é insumo fundamental e esta baseada na perspectiva de negocios; a principal maneira de transmissao de informações sao os meios informais; o agricultor possui fontes de informação em excesso com experiencias, pressupostos e interesses diferentes. Demonstra-se que a configuração atual do SIT da cadeia produtiva de soja em MT se ressente da ausencia do setor publico e apresenta -se estrategias para que o fluxo de informacao tecnologica aumente a competitividade da cadeia.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese trata do sistema de informação tecnologica (SIT) da cadeia produtiva da soja em Mato Grosso. O objetivo foi identificar, modelar, descrever e analisar o SIT, apresentando fontes, canais, fluxos, mediadores e usuários de informação sobre tecnologias agropecuarias, limitações, oprotunidades e estrategias para aumentar o desempenho do sistema. Os procedimentos metodologicos na pesquisa de campo incluem exames de documentos e outros dados secundarios, realização de grupo focal e, particularmente, entrevista com 44 conhecedores da cadeia. O estudo mostra que, a partir das transformações na agricultura, o modelo tradicional de transferencia de tecnologia baseada na articulação pesquisa/extensao/agricultor foi substituido por sistemas com multiplas conexoes e atores. Identifica-se que a informação é insumo fundamental e esta baseada na perspectiva de negocios; a principal maneira de transmissao de informações sao os meios informais; o agricultor possui fontes de informação em excesso com experiencias, pressupostos e interesses diferentes. Demonstra-se que a configuração atual do SIT da cadeia produtiva de soja em MT se ressente da ausencia do setor publico e apresenta -se estrategias para que o fluxo de informacao tecnologica aumente a competitividade da cadeia.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Baixas concentrações séricas de hidroxivitamina D (25[OH]D) e o excesso de peso atingiram níveis epidêmicos em todo o mundo. Estudos relatam que concentrações séricas de vitamina D estão associadas às alterações lipídicas, glicolíticas e inflamatórias; e estas alterações são conhecidamente mediadas pela adiposidade. Dessa forma, a vitamina D pode atuar de forma benéfica sobre o perfil metabólico em adolescentes, adultos e idosos. Objetivo: Investigar e descrever as associações entre as concentrações séricas de 25(OH)D e o perfil metabólico, mediadas pela adiposidade em adolescentes, adultos e idosos. Metodologia: Inicialmente, foi utilizada subamostra do Inquérito de Saúde de São Paulo (ISA-Capital), estudo transversal, de base populacional (n=281), para investigar a associação entre as concentrações séricas de vitamina D e marcadores inflamatórios em adultos brasileiros. Posteriormente, foram utilizados dados do estudo Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents-(HELENA), estudo multicêntrico transversal da população de adolescentes européia, com o intuito de avaliar as alterações nos marcadores lipídicos e de homeostase da glicose mediados pela deficiência de vitamina D e obesidade. Finalmente, foi analisada a amostra do estudo PHYSMED, um estudo transversal com idosos não institucionalizados para verificar associações entre concentrações séricas de vitamina D, perfil lipídico e composição corporal em idosos espanhóis aparentemente saudáveis. Resultados: Nos adultos, observou-se uma associação negativa entre as concentrações de TNF-alfa e de IL-6 e as concentrações séricas de 25(OH)D em indivíduos com peso normal. Nos adolescentes, as concentrações de 25(OH)D foram associadas de forma independente e positiva com o Quantitative Insulin Sensitivity Check Index-QUICKI (p <0.001) e negativamente associada com o IMC (p <0.05). Também foi observado que o aumento do IMC esteve associado com um aumento de 1.93 vezes maior chance de deficiência de vitamina D (IC de 95 por cento = 1.03 - 3.62; p = 0.040). Em idosos, verificou-se que as concentrações séricas de 25(OH)D foram associadas com o IMC (p = 0.04), a circunferência da cintura (p = 0.004), CT/HDL-c (p = 0.026) e o HDL-c (p = 0.001). Adicionalmente, foi observado que idosos com concentrações de HDL-c <40mg/dl possuíam 1.7 vezes maior chance de apresentarem deficiência de vitamina D em comparação com aqueles que possuíam concentrações de HDL-c >40 mg/dl (95 por cento IC = 1.10 a 2.85; p = 0.017) e o aumento na circunferência da cintura também foi associado com um maior risco de deficiência de vitamina D (95 por cento IC =0.96-1.00; p = 0.04). Conclusão: A composição corporal interage com as concentrações de 25(OH)D modulando a resposta inflamatória, à homeostase da glicose e também o perfil lipídico. Indivíduos sem deficiência de vitamina D apresentam melhor perfil metabólico e também melhor composição, sugerindo que a suficiência de vitamina D pode ter um papel importante nas condições metabólicas mediadas pela adiposidade.