928 resultados para Masks (Sculpture)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de metáforas como "ciudad letrada", "letrado" y "baile de máscaras", a través de la cuales Ángel Rama desarrolla nociones fundamentales en sus libros póstumos La ciudad letrada y Las máscaras democráticas del modernismo, el trabajo recupera la figura del crítico y el costado autobiográfico de sus ensayos. Vinculando estas nociones con la escritura del Diario será posible apreciar la trama subjetiva que se proyecta sobre los trabajos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar las formas en que dialogan literatura y teatro en la poética de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que esta relación debe pensarse como una confrontación, un "hacer contra", que implica un movimiento de proximidad y exclusión, antes que un mero uso, asimilación u homogeneización. Para esto, vuelve a Baroni: un viaje para observar cómo se plantea esta interacción en el contexto de la puesta en contacto del narrador-escritor con toda una serie de artistas. Luego, muestra cómo, a partir de esa articulación inicial, la misma se torna central en La experiencia dramática como modo de armar el relato y de dramatizar sus posibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la imagen de escritor que Martí construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martí de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar las formas en que dialogan literatura y teatro en la poética de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que esta relación debe pensarse como una confrontación, un "hacer contra", que implica un movimiento de proximidad y exclusión, antes que un mero uso, asimilación u homogeneización. Para esto, vuelve a Baroni: un viaje para observar cómo se plantea esta interacción en el contexto de la puesta en contacto del narrador-escritor con toda una serie de artistas. Luego, muestra cómo, a partir de esa articulación inicial, la misma se torna central en La experiencia dramática como modo de armar el relato y de dramatizar sus posibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de metáforas como "ciudad letrada", "letrado" y "baile de máscaras", a través de la cuales Ángel Rama desarrolla nociones fundamentales en sus libros póstumos La ciudad letrada y Las máscaras democráticas del modernismo, el trabajo recupera la figura del crítico y el costado autobiográfico de sus ensayos. Vinculando estas nociones con la escritura del Diario será posible apreciar la trama subjetiva que se proyecta sobre los trabajos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la imagen de escritor que Martí construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martí de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fifty samples of Roman time soil preserved under the thick ash layer of the A.D.79 eruption of Mt Vesuvius were studied by pollen analysis: 33 samples from a former vineyard surrounding a Villa Rustica at Boscoreale (excavation site 40 x 50 m), 13 samples taken along the 60 m long swimming pool in the sculpture garden of the Villa of Poppaea at Oplontis, and four samples from the formal garden (12.4 x 17.5 m) of the House of the Gold Bracelet in Pompeii. To avoid contamination with modern pollen all samples were taken immediately after uncovering a new portion of the A.D. 79 soil. For comparison also samples of modern Italian soils were studied. Using standard methods for pollen preparation the pollen content of 15 of the archaeological samples proved to be too little to reach a pollen sum of more than 100 grains. The pollen spectra of these samples are not shown in the pollen tables. (Flotation with a sodium tungstate solution, Na2WO4, D = 2.05, following treatment with HCl and NaOH would probably have given a somewhat better result. This method was, however, not available as too expensive at that time.) Although the archaeological samples were taken a few meters apart their pollen values differ very much from one sample to the other. E.g., at Boscoreale (SW quarter). the pollen values of Pinus range from 1.5 to 54.5% resp. from 1 to 244 pine pollen grains per 1 gram of soil, the extremes even found under pine trees. Vitis pollen was present in 7 of the 11 vineyard samples from Boscoreale (NE quarter) only. Although a maximum of 21.7% is reached, the values of Vitis are mostly below 1.5%. Even the values of common weeds differ very much, not only at Boscoreale, but also at the other two sites. The pollen concentration values show similar variations: 3 to 3053 grains and spores were found in 1 g of soil. The mean value (290) is much less than the number of pollen grains, which would fall on 1 cm2 of soil surface during one year. In contrast, the pollen and spore concentrations of the recent soil samples, treated in exactly the same manner, range from 9313 to almost 80000 grains per 1 g of soil. Evidently most of the Roman time pollen has disappeared since its deposition, the reasons not being clear. Not even species which are known to have been cultivated in the garden of Oplontis, like Citrus and Nerium, plant species with easily distinguishable pollen grains, could be traced by pollen analysis. The loss of most of the pollen grains originally contained in the soil prohibits any detailed interpretation of the Pompeian pollen data. The pollen counts merely name plant species which grew in the region, but not necessarily on the excavated plots.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Precise and reproducible surface nanopatterning is the key for a successful ordered growth of GaN nanocolumns. In this work, we point out the main technological issues related to the patterning process, mainly surface roughness and cleaning, and mask adhesion to the substrate. We found that each of these factors, process-related, has a dramatic impact on the subsequent selective growth of the columns inside the patterned holes. We compare the performance of e-beam lithography, colloidal lithography, and focused ion beam in the fabrication of hole-patterned masks for ordered columnar growth. These results are applicable to the ordered growth of nanocolumns of different materials.