874 resultados para MOLUSCOS MARINOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales avances metodológicos que aporta la presente tesis son los siguientes: I. El análisis y cuantificación de los ecos generados por los chasquidos de ecolocalización emitidos por los zifios, al reflejarse en el fondo marino y en organismos en la columna de agua, registrados en marcas DTAG. Estos ecos permiten describir de forma simultánea el entorno biofísico que rodea a los zifios, según las capacidades sensoriales de los propios animales, mientras se alimentan, contribuyendo a interpretar de forma única las decisiones de estos depredadores marinos en el contexto de su hábitat. II. El desarrollo de una modificación a los métodos analíticos ¿Distance¿ tradicionales, para estudiar el efecto de la profundidad sobre la distribución de los zifios en El Hierro, a partir de datos de avistamientos realizados desde un punto fijo en tierra. III. El uso de una serie de sistemas autónomos de grabación DMON colocados en boyas de deriva para realizar un muestreo acústico estratificado y estudiar la selección del hábitat de los zifios en El Hierro. Las principales contribuciones científicas que aporta la presente tesis son las siguientes: I. La colocación de 14 marcas acústicas no invasivas DTAG a zifios de Blainville, para el estudio de su comportamiento de buceo, alimentación y comunicación social. El análisis de los registros acústicos muestra lo siguiente: i) Los zifios de Blainville se alimentan en aguas mesopelágicas y bentopelágicas profundas, a distancias de tan solo cinco m del fondo marino. La caza se produce siempre a profundidades mayores de 200 m y principalmente entre 500 y 900 m. La alimentación bentopelágica se da a lo largo de toda la columna de agua (385-1326 m) y predomina a profundidades por debajo de la capa de reflexión profunda. La alimentación mesopelágica se da principalmente en los niveles medios e inferiores de esta capa, coincidiendo con la capa del mínimo de oxígeno, y se adapta solo parcialmente a las migraciones circadianas de ésta. De noche estos zifios comienzan a alimentarse a una profundidad media de 258 m (168-873) y de día a 479 m (276-589). ii) La estrategia de estos zifios parece dirigida a explotar presas profundas distribuidas en estratos verticales estables y posiblemente con una capacidad de movimiento limitada en relación a un depredador que respira aire. Ello les permite mantenerse dedicando tan solo un 18 % de su tiempo en la obtención de alimento, pero por otro lado, requiere de la captura de un gran número de presas por inmersión y por tanto implica realizar inmersiones de larga duración. En ellas estos cetáceos de mediano tamaño corporal desafían sus límites de buceo aeróbico y presumiblemente precisan de largos periodos de recuperación que representan en torno al 64 % del tiempo en su ciclo de buceo. iii) La comunicación mediada por vocalizaciones entre los zifios de Blainville se da exclusivamente a profundidad (> 170 m). Se han identificado dos tipos de sonidos aparentemente destinados a la comunicación social: ¿rasp¿, series rápidas de chasquidos de frecuencia modulada similares a los zumbidos pero con diferentes propiedades acústicas y contexto de emisión; y silbidos tonales cortos y con armónicos, con una frecuencia fundamental media de 12 kHz, que son emitidos a profundidades de hasta 900 m, las mayores registradas en cualquier animal. II. Se realizaron 1789 avistamientos de zifios desde tierra, cuya identificación específica fue confirmada en 859 casos desde una embarcación. La localización de los avistamientos fue utilizada para crear un modelo predictivo de la distribución de los zifios en superficie, en relación a la profundidad del fondo, utilizando un estimador de máxima verosimilitud. Los resultados muestran la preferencia de los zifios por distribuirse entre las cotas batimétricas de 500 y 1500 m, coincidiendo con el talud insular. III. La preferencia de los zifios por distribuirse en la zona del talud fue confirmada mediante un muestreo acústico estratificado. Se registraron 245 h de sonidos con sistemas autónomos de grabación DMON suspendidos a 200 m de profundidad desde boyas a la deriva, localizadas en cotas batimétricas entre 500 y 3000 m. La tasa de detección de chasquidos de zifios fue mayor sobre el talud respecto a la llanura abisal cercana. IV. La coincidencia de los resultados obtenidos con los métodos acústico y visual destaca la importancia del talud insular para la alimentación de los zifios en El Hierro. La consistencia de estos resultados en dos de las tres vertientes de la Isla justificó la extensión del modelo predictivo de distribución de las especies a todo el perímetro de El Hierro, que presenta unas características batimétricas similares, mediante el uso de sistemas de información geográfica. A ello se unió un modelado del alcance espacial de distintas fuentes de posible impacto antrópico, para diseñar con base científica una propuesta de Área Marina Protegida para zifios en El Hierro. El área propuesta se extiende hasta la cota batimétrica de 3000 m en torno a la Isla e incluye una zona de amortiguamiento hasta 50 nmi para fuentes intensas de sonido antrópico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2016 se vendieron en EE.UU más de un millón de Unmanned Aerial Vehicles (UAVs, Vehículos aéreos no tripulados), casi el doble que el año anterior, país del que se dispone de información. Para el año 2020 se estima que este mercado alcance los 5.600 millones de dólares en todo el mundo, creciendo a un ritmo del 30% anual. Este crecimiento demuestra que existe un mercado en expansión con muchas y diversas oportunidades de investigación. El rango de aplicaciones en los que se utiliza este tipo de vehículos es innumerable. Desde finales del s.XX, los UAVs han estado presentes en multitud de aplicaciones, principalmente en misiones de reconocimiento. Su principal ventaja radica en que pueden ser utilizados en situaciones de alto riesgo sin suponer una amenaza para ningún tripulante. En los últimos años, la fabricación de vehículos asequibles económicamente ha permitido que su uso se extienda a otros sectores. A día de hoy uno de los campos en los que ha adquirido gran relevancia es en agricultura, contribuyendo a la automatización y monitorización de cultivos, pero también se ha extendido su uso a diferentes sistemas, tales como seguridad, cartografía o monitorización, entre otros [1]. Es en esta situación en la que se propone el proyecto SALACOM [2], que explora la posibilidad de utilizar esta tecnología en sistemas de repuesta rápida para la detección y contención de vertidos contaminantes en entornos acuáticos con el apoyo de vehículos autónomos marinos de superficie (USV, Unmanned Surface Vehicles). En el mencionado proyecto se pretende utilizar sistemas UAVs para detectar y analizar las zonas de vertido y proveer la información respecto a la localización y las técnicas de contención adecuadas a los sistemas USV. Una vez se haya realizado el análisis de la situación del vertido, los USV trabajarían conjuntamente con los UAVs para desplegar las barreras de protección seleccionadas en la zona afectada. Para esto, los UAVs o drones, términos similares en lo que respecta a este proyecto y que a lo largo de esta memoria se usarán indistintamente, deben ser capaces de despegar desde los USV y volver a aterrizar sobre ellos una vez realizada su labor. El proyecto que se describe en la presente memoria se centra en la fase de aterrizaje y, más concretamente, en la detección de la plataforma seleccionada como plantilla mediante técnicas de tratamiento de imágenes. Esto serviría como sistema de apoyo para guiar el dron hacia la plataforma para que pueda realizar el descenso correctamente y finalizar así su misión o bien para realizar operaciones de recarga de la batería. El dron está equipado con la correspondiente cámara de visión a bordo, con la que obtiene las imágenes, las procesa e identifica la plataforma para dirigirse hacia ella, si bien, dado que el sistema de procesamiento de imágenes no se encuentra totalmente operativo, este trabajo se centra en el desarrollo de una aplicación software independiente del sistema de visión a bordo del dron, basada en el desarrollo de técnicas de reconocimiento de la plataforma. La plataforma a utilizar proviene de una patente [3], consistente en una figura geométrica con formas características, de muy difícil aparición en entornos de exterior. La figura pintada en negro se halla impresa sobre un panel de fondo blanco de 1m × 1m de superficie. En este trabajo se han explorado diversas opciones disponibles para realizar la identificación de las regiones de interés. El principal objetivo es realizar la selección de una tecnología que pueda cumplir potencialmente con los criterios necesarios para llevar a cabo la tarea y seleccionar los métodos de detección adecuados para realizar la identificación de la figura contenida en la plataforma. Se ha pretendido utilizar tecnologías de fácil uso, amplío soporte y, cuando ha sido posible, de código libre. Todo ello integrado en una aplicación informática, que es la que se presenta en el presente trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento em Paleontologia. Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Estudos Marinhos e costeiros, Unidade de Ciências e Tecnologias dos Recursos Aquáticos, Univ. do Algarve, 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de dout. Ciências e Tecnologias do Ambiente, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento urbano em áreas costeiras é intenso e o aumento das descargas de esgoto é uma das conseqüências. Assim, leis específicas que regulem limites para a contaminação microbiológica das águas e de alimentos de origem marinha são necessárias. O objetivo deste estudo é avaliar a utilização de Enterococos e coliformes termotolerantes na carne de mexilhões Perna perna como alternativa para o monitoramento da qualidade microbiológica de águas costeiras. O estudo também considera relações alométricas aplicadas às taxas de clearance para entender a concentração de bactérias pelo molusco. As densidades bacterianas obtidas no molusco foram de 50 a 4300 vezes maiores do que nas amostras de água coletadas próximas dos moluscos e alguns foram considerados impróprios para consumo, mesmo quando as águas não mostraram restrições. A taxa de clearance média obtida para retenção de Enterococos foi 317.7 ml h-1 e essas taxas (CR) puderam ser relacionadas com o tamanho dos mexilhões (L) pela equação CR = 28.3229L1.6421. Os resultados mostram que as densidades bacterianas nos tecidos dos mexilhões podem refletir a contaminação crônica do ambiente e que as taxas de clearance devem ser consideradas para a tomada de decisão em situações onde, por exemplo, se deseja implantar mexilhões para cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

     PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica.      En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX.     LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción A pesar de la importancia económica que ha tenido históricamente la explotación de las riquezas naturales, Latinoamérica las ha subvalorado durante muchas décadas desde la perspectiva socioambiental y, por ende sus recursos marino-costeras han sufrido parte de este embate…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The mollusks present a great taxon variety and life habits in coral reefs being good environmental indicators. It is important to know the distribution pattern of the mollusks and the processes that influence it, so that disturbances in sea ecosystems could be monitored. The present study aims to accomplish the inventory and distribution of epibenthic mollusks in the Parracho of Maracajaú. 23 sites in different habitats of the Parracho were settled: 11 in the reef habitat, 3 in the sandy bottom and 9 in the seagrass bed. Qualitative and quantitative samplings have been done through snorkeling and scuba diving. Three band transects (10m²) were sampled in each site and the data were obtained to each m² of the transect, where the species were counted and the environmental variables (rugosity and recovery of the substratum) were valued. The data were submitted to multivariate analyses in order to find possible distribution patterns that could be associated to the substratum variables. The diversity indexes were calculated for each reef sites and compared with each other. A number of 46 species were registered. The reef habit at should to be the richnest area while the sandy bottom was poorest one. In the reef habitat, the mollusks were associated to rugosity and recovering of frondose algae and zoanthids, while for the seagrass bed, the animals exhibited a richness variation associated to the muddy and sandy sediment. There were found 3 species economically explored, what requires an appropriate management for the maintenance and conservation of the area resources in a sustainable way

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de contribuir para o desenvolvimento do cultivo da ostra nativa, Crassostrea gasar , o presente estudo avaliou: na larvicultura, a influência da salinidade para o desenvolvimento embrionário e larval em laboratório; no ciclo reprodutivo, os estágios de desenvolvimento de indivíduos cultivados em clima tropical da Região Nordeste e em clima temperado na Região Sul; no desempenho zootécnico, o crescimento (peso e altura) e a sobrevivência de exemplares cultivados nos estados do Maranhão e de Santa Catarina. Na larvicultura, os melhores resultados na fertilização, desenvolvimento embrionário e desenvolvimento larval, foram obtidos na salinidade 28. O ciclo reprodutivo da espécie apresentou padrões distintos no clima tropical do Nordeste e no clima temperado do Sul, atribuído aos padrões distintos de temperatura. Os indivíduos cultivados no Nordeste apresentaram ciclo reprodutivo intermitente, com desovas ao longo do ano e com raros indivíduos em estágio de repouso. Nos indivíduos cultivados no Sul, o período de desova foi associado ao aumento da temperatura da água e ocorreu ao final da primavera e durante o verão. No Sul, o estágio de repouso foi bem evidente nos meses mais frios, quando mais de 75% dos exemplares amostrados encontrava-se neste estágio. Em relação ao desempenho zootécnico, o crescimento dos indivíduos cultivados em Santa Catarina foi superior ao observado no Maranhão e foi atribuído às condições ambientais e as estruturas de cultivo. A sobrevivência observada nos dois estados foi adequada para o cultivo de moluscos bivalves e o tempo de cultivo considerado ideal foi de 8 meses, quando ocorreu a maior porcentagem de animais em tamanho comercial mínimo nos pontos considerados adequados para o cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Food habits and morpho-histology of the digestive tract of marbled swamp eel, Synbranchus marmoratus (Block, 1917) were investigated. The fish samples were captured during August, 2007 to July, 2008 in the Marechal Dutra reservoir, Acari, Rio Grande do Norte. The rain fall data was obtained from EMPARN. The fish captured, were measured, weighed, dissected, eviscerated and individual stomach weights were registered. The stomach contents analyses were carried out based on volumetric method, points, frequency of occurrence and applying the Index of Relative Importance. The degrees of repletion of the stomachs were determined besides the Index of Repletion relating to feeding activity variations and frequency of ingestion during the rainy and dry seasons. The rainfall varied from 0 mm a 335 mm with a mean value of 71.62 mm. Highest rainfall of 335.5 mm was registered in March, 2008 and August to December was the dry period. During the dry period the study species presented high degrees of repletion of the stomachs, with a peak value in the month of September (mean = 4.54; ± SD = 0.56). The minimum mean value of = 3.99 ± SD = 0.25 was registered in the month of May during the rainy period. The stomach contents of S. marmoratus registered show that this fish prefers animals, 78.22% of crustaceans 2.85% of mollusks, 3.25% of fish, 1.4% of insects and 13.5% of semi-digested organic matter, thus characterizing the study species as a carnivore with a preference for crustaceans. The morpho-histological aspects of the digestive tract of S. marmoratus indicate that the mouth is terminal adapted to open widely, thin lips with taste buds, small villiform teeth forming a single series on maxillas, four pairs of branchial arches with short and widely spaced branchial rays. The oesophagus is short and cylindrical with a small diameter. The oesophagus wall is thick with mucas surface and internal parallel folds. The stomach is retilinical in form, presenting cardiac, caecal and pyloric portions. The caecal portion is long and is intermediary in position between the cardiac and pyloric portions. The cardiac portion of the stomach is short and cylindrical formed of simple epithelial cylindrical mucus cells. The caecal portion is long with narrow walls, a big cavity and smaller folds which give rise to gastric glands. The phyloric portion has no glands and primary or secondary mucas folds. The morphohistological aspects of the digestive tract of S. marmoratus indicate its adaptation to a carnivorous feeding habit

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El margen submarino del norte de La Española registra el proceso de colisión activa entre los Bancos de las Bahamas y el arco isla. Esta colisión ha producido numerosos terremotos causando cuantiosos daños en la costa norte de la isla. La campaña NORCARIBE (2013) combinó la adquisición sistemática de datos geofísicos de todo el margen subductivo, especialmente en la zona de República Dominicana, proporcionando una información continua y de alta resolución. Esta información ha permitido estudiar con detalle la variación transversal y longitudinal del margen subductivo caracterizado por la Fosa de la Española (FE) y el Cinturón Deformado Septentrional (CDS). Este margen compresivo presenta una estructura imbricada con vergencia hacia el norte y segmentada por zonas de transferencia limitando la longitud máxima de las fallas inversas. Existen numerosas evidencias de deformación activa que deben ser consideradas en futuros estudios sobre la evaluación de la peligrosidad sísmica y tsunamigénica en la región, así como para la evaluación de recursos marinos y la ordenación del territorio de la República Dominicana.