1000 resultados para Luca Galvani Impresa Azienda Rete olonico olonica collaborazione partnership processi procedure


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This review focuses on the role of proteins in the production and maintenance of foam in both sparkling wines and beer. The quality of the foam in beer but especially in sparkling wines depends, among other factors, on the presence of mannoproteins released from the yeast cell walls during autolysis. These proteins are hydrophobic, highly glycosylated, and their molecular masses range from 10 to 200 kDa characteristics that allow mannoproteins to surround and thus stabilize the gas bubbles of the foam. Both the production and stabilization of foam also depend on other proteins. In wine, these include grape-derived proteins such as vacuolar invertase; in beer, barley-derived proteins, such as LTP1, protein Z, and hordein-derived polypeptides, are even more important in this respect than mannoproteins

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Persons infected with human immunodeficiency virus (HIV) have increased rates of coronary artery disease (CAD). The relative contribution of genetic background, HIV-related factors, antiretroviral medications, and traditional risk factors to CAD has not been fully evaluated in the setting of HIV infection. METHODS: In the general population, 23 common single-nucleotide polymorphisms (SNPs) were shown to be associated with CAD through genome-wide association analysis. Using the Metabochip, we genotyped 1875 HIV-positive, white individuals enrolled in 24 HIV observational studies, including 571 participants with a first CAD event during the 9-year study period and 1304 controls matched on sex and cohort. RESULTS: A genetic risk score built from 23 CAD-associated SNPs contributed significantly to CAD (P = 2.9 × 10(-4)). In the final multivariable model, participants with an unfavorable genetic background (top genetic score quartile) had a CAD odds ratio (OR) of 1.47 (95% confidence interval [CI], 1.05-2.04). This effect was similar to hypertension (OR = 1.36; 95% CI, 1.06-1.73), hypercholesterolemia (OR = 1.51; 95% CI, 1.16-1.96), diabetes (OR = 1.66; 95% CI, 1.10-2.49), ≥ 1 year lopinavir exposure (OR = 1.36; 95% CI, 1.06-1.73), and current abacavir treatment (OR = 1.56; 95% CI, 1.17-2.07). The effect of the genetic risk score was additive to the effect of nongenetic CAD risk factors, and did not change after adjustment for family history of CAD. CONCLUSIONS: In the setting of HIV infection, the effect of an unfavorable genetic background was similar to traditional CAD risk factors and certain adverse antiretroviral exposures. Genetic testing may provide prognostic information complementary to family history of CAD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación al tipo de mediación intercultural que se está llevando a cabo en Cataluña en este momento en el ámbito educativo -y su desarrollo futuro- se concreta y se dibuja en la diversidad de respuestas y de enfoques que aparecen del mismo término. Hemos intentado poner en común la reflexión y el debate sobre cuál sería la figura ideal y real del mediador intercultural. Con esta finalidad se han realizado 17 entrevistas a todos los coordinadores y formadores en ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Al ser una práctica nueva está aún llena de interrogantes, pero al notar que no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos nos parece que es un momento pertinente para examinar su desarrollo. Por ello hemos realizado una encuesta al profesorado de enseñanza obligatoria (n=740), que nos han proporcionado su percepción sobre la figura del mediador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se basa en parte de los resultados de la investigación del autor sobre la identificación de los factores motivacionales que subyacen en las decisiones que toman los profesores sobre su participación en actividades de formación permanente. Se concluyó que, si bien los profesores deciden participar en estas actividades principalmente por la presencia de ciertos factores motivadores o intrínsecos que afectan a su instrumentalidad percibida, sus decisiones de no participar se basan principalmente en la ausencia de otros factores extrínsecos que afectan a la expectativa de realización de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de la formación inicial de los profesores en Francia a partir del análisis del funcionamiento organizativo y del plan de estudios desarrollado en el Institut Universitaire de Formation des Maîtres de la Académie de Grenoble, y se comparan algunos de los rasgos definitorios del nuevo modelo francés de formación del profesorado con la configuración que ha ido adquiriendo ésta en nuestro país, así como con los cambios institucionales y de planes de estudios que aquí se han venido gestando durante estos últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen algunos datos de una reciente investigación que avalan la hipótesis de que la falta de una carrera docente estructurada, que permita la promoción y la movilidad vertical dentro de la profesión docente, conduce a ciertos maestros, quizás los mas motivados para la búsqueda de logros, a salir de la profesión para buscar itinerarios de promoción socio-profesional alternativos. Un mecanismo para ello son las excedencias, en las que se distinguen entre las 'circunstanciales' y las propiamente 'promocionales'. Probablemente esta situación de bloqueo de la movilidad vertical repercute en el conjunto del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto -castellano y catalán- coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y ante la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia -MEC- y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón -DGA-; en el artículo se analiza la incidencia de algunos factores en las actitudes lingüísticas del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoración cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinión respecto a la docencia del profesorado, según el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cuáles son las variables que se asocian significativamente con la percepción de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión), se elucidó el discurso sobre la docencia característico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepción de la calidad docente, así como la necesidad de sistematizar la información de la que disponen las universidades desde diversos ámbitos de gestión para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer el desarrollo de un proyecto de cooperación del Centro Latinoamericano y el Ayuntamiento de la ciudad de Lleida con el Patronato de Rehabilitación y Educación Especial, la Universidad y el Departamento de Educación de la región de Cajamarca del Perú para la formación de los docentes en la atención a todo el alumnado, en la sensibilización sobre la búsqueda de respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el ámbito escolar más ordinario o común posible. La implicación de las distintas instituciones asegura la toma de decisiones para garantizar la formación continua, el diseño y la provisión de recursos y el estudio y creación de servicios para apoyar prácticas de innovación educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el conjunto de artículos que integran la monografía que ofrecemos en este número de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, que lleva por título “Inmigración y Escuela”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además de presentar la interacción en el aula desde la perspectiva del trabajo en parejas alumno autóctono/no autóctono, nuestro objetivo en el presente apartado de este volumen es analizar los procesos interactivos que llevan a que una misma tarea escolar se resuelva de manera más o menos eficiente. Al mismo tiempo, contemplamos y comparamos en nuestro análisis la interacción que tiene lugar entre dos parejas de alumnos (alumna inmigrante/alumno autóctono) en la resolución de tareas escolares en lengua inglesa, prestando especial atención a cómo y en qué medida los interlocutores se orientan interactivamente hacia la identidad del alumno inmigrante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

'Douradão' peach is a perishable product and when cold stored is subject to chilling injury. The objective of the experiment was to evaluate the effect of modified atmosphere packaging (MAP) and cold storage on quality and storage life of these peaches. Fruits were packed in polypropylene (PP) trays and placed inside low density polyethylene (LDPE) bags (30, 50, 60, 75 μm thickness) with active modified atmosphere (10 kPa CO2 + 1.5kPa O2, balance N2). The control was made with peaches held in nonwrapped PP trays. Fruits were kept at 1 ± 1 °C and 90 ± 5% relative humidity (RH) for 28 days and CO2 and O2 within packages was monitored every two days. After 14, 21 and 28 days, samples were withdrawn from MAP and kept in air at 25 ± 1 °C and 90 ± 5% RH for ripening. On the day of removal from the cold storage and after 4 days, peaches were evaluated for weight loss, decay incidence, flesh firmness, woolliness incidence, soluble solids content (SSC), titratable acidity (TA) and juice content. The results showed that MAP had influence on reducing weight loss and prevented postharvest decay. MAP of 1-2 kPa O2 and 3-6 kPa CO2 at 1 °C (from 50 and 60 μm LDPE films) were effective for keeping good quality of 'Douradão' peaches during 28 days of storage, the ripe fruits showed reduced incidence of woolliness, adequate juiciness and flesh firmness. Packages of 30 and 75 μm LDPE films were ineffective for reducing woolliness during cold storage. MAP fruits showed lower SSC and no relevant effect on TA. Control fruits did not present marketable conditions after 14 days of cold storage.