880 resultados para Literature of immigration


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Sistema Integrado de Documentación– SID, UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital– UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–ScieLO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EE.UU.; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital– UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–SciELO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La particularidad más importante bajo la cual el análisis debe someterse en este ámbito, es el signo de la in-habitación, proceso omnipresente y causante de las vicisitudes de cada una de las "sustancias funerarias" y del carácter relacional que las distingue y reproduce. Lejos de buscar una redefinición de conceptos tan estudiados tales como el bA, el Ax o el kA -por nombrar los más trabajados y que en sí mismos son tan ricos y complejos como para requerir de una tesis específica-, buscamos, en la dinámica propia de la Duat, comprender de qué modo operaban en forma particular como relacionados, los componentes específicos que constituyen la personalidad funeraria. jrw, twt, y xprw, aluden a la forma que, sujeta al cadáver como soporte, son objetivadas al momento de la presencia de Ra. Por ello se menciona regularmente que las formas están ocultas y sólo es Ra quien preside sobre ellas. No obstante, veremos que en particular, tanto forma como imagen sufren las contingencias directas del vínculo entre Ra y Osiris, hecho que establece entre ambas una dialéctica que ocasionalmente o las contrapone o las vuelve complementarias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el Cid sigue su camino cuatrocentista en las derivaciones cronísticas y en el romancero épico, se afirma paralelamente a lo largo del siglo xv un nuevo paradigma en torno a Rodrigo, para acercarlo a los esquemas de la actuación caballeresca con que se entraman las biografías o crónicas particulares de héroes reales. Las ponderaciones del héroe en la literatura de la época se vinculan con los principales proyectos de renovación de la caballería, instigados a lo largo de los tres reinados de esta centuria, en especial a los promovidos en el entorno de don Álvaro de Luna y en el marco militar de los Reyes Católicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de este trabajo es que a pesar de las consideraciones proustianas de El tiempo recobrado que ligan al cine con el arte imitativo y la literatura de notas, se pueden demostrar muchas coincidencias estéticas en las narraciones y en las teorías, entre el mundo proustiano y los procedimientos, recursos y utilización de la imagen por el cine. Se revisan diversas películas en relación con concepciones de Proust. Se tienen en cuenta tiempo, espacio, yo, metacrítica, condiciones de verosimilitud, multiplicidad de interpretaciones, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La colección El Puente de la editorial Edhasa se desarrolló en tres etapas: la primera, por iniciativa de Guillermo de Torre y bajo su dirección, en el periodo 1963-1968; la segunda, dirigida por Félix Grande y con la denominación de El Puente Literario, entre los años 1970 y 1971; y la tercera y, por el momento, última, cuyos volúmenes fueron publicados en el lapso de los años 2001 a 2004. El artículo realiza un recorrido por la historia de la colección en sus tres etapas y describe sus respectivos catálogos, deteniéndose especialmente en la primera etapa, sus antecedentes y su papel en la recepción de la literatura del exilio en España, durante el régimen franquista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.