958 resultados para La Beaumelle, Laurent Angliviel de


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de seleccionar progenies promisorias de semilla sexual de papa, procedentes del CIP (11) y Programa de la India (3) se estableció este ensayo el 21 de septiembre de 1994, utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones, en la estación experimental del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-RB-3), ubicada a 1 350 msnm, humedad relativa del 91 por ciento, temperatura promedio mínima 15 °C/máx 26 °C, cuyos suelos son de textura franca bien drenada, medianamente profundo a profundo, con una precipitación durante el ensayo de 622 mm. Los resultados obtenidos muestran que todas las progenies híbridas enviadas por el CIP mostraron buena velocidad de emergencia en especial SERRANA x LT-7, con respecto a los lubridos de la India. En general el porcentaje de sobrevivencia fue mayor del 80 por ciento para la mayoría de las progenies el cual es un índice aceptable, a excepción de 104.12 LB x TS-4.En la altura final de la planta no hubieron diferencias significativas entre híbridos, solo fueron superiores a KATADIN x TS-10. En cuanto al rendimiento, la progenie HPS­ II/67 mostró ser superior a las demás con 6.2 kg/m2. El número total de tubérculos por metro cuadrado {740) y tubérculos por planta (7) fue superior en la progenie TS-6 x TPS-67. Las progenies de ambos programas mostraron rendimientos por metro cuadrado de más del 50 por ciento con tubérculos mayores de 5 gramos. No se presentó incidencia de virus para ambas progenies, las tres progenies provenientes del Programa de la India presentaron mayor resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans, Mont. D.bary).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con el propósito de obtener información acerca de le Erodabilidad del suelo, así como distinguir un método confiable y sencillo pera la determinación de ésta. Se seleccionaron cuatro Series de suelos (San Ignacio, Nejapa, Esquipulas y Zambrano), ubicadas en le Cuenca Sur del Lago de Managua, en base a una recopilación de información existente (topografía, reconocimiento y caracterización del terreno), se procedió a obtener les pérdidas de suelo, escurrimiento superficial, concentración de sedimentos y el Índice de Erodabilidad de cada Serie de suelos, por medio de un Mini-simulador de lluvia de Erodabilidad por Kamphorst (1987). El factor de erodabilidad (K) se obtuvo a través de cuatro propiedades del suelo (textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad), cuyos valores son introducidos en el Nomograma de Wischmeier (1971). Una vez obtenidos los Índices de erodabilidad (I.K.) y Factor de erodabilidad (K) se determinó que las cuatro Series muestran diferentes grados de susceptibilidad e le erosión. Además, las pérdidas de suelo, escurrimiento superficial, concentración de sedimentos, el índice de erodabilidad y el Factor de erodabilidad son influenciadas por la materia orgánica. Así también se comprobó que el comparar el Índice y el Factor de erodabilidad, tienen un alto valor de correlación. Se pudo observar que le textura no tiene una influencia directa sobre les pérdidas de suelo, escurrimiento superficial, Índice de erodabilidad y Factor de erodabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el Centro Experimental de "El Recreo" ubicado a 279 km carretera a El Rama.El objetivo fue determinar la autocompatibilidad de 21 árboles élites de cacao ( 'l'heobroma cacao L.), seleccionadas en un ensayo comparativo de 36 genotipos. Los árboles fueron evaluados bajo parámetros estadísticos como Chi cuadrado y porcentaje de prendimiento. Según la prueba estadística realizada bajo el criterio de los diez días resultaron 19 árboles autocompatibles y dos autoincompatibles y conforme al criterio de prendimiento de los tres días, no se halló un árbol que fuese autoincompatible. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la incompatibilidad del cacao, todavía no han definido con plena certeza el tipo de reacción de incompatibilidad que presenta, pero presumen que presenta dos tipos de incompatibilidad como es el esporofitico y el gametofitico, aunque la mayoría de autores se inclinan por el sistema de incompatibilidad esporofitico, pero existen evidencias que en el cacao también predomina la incompatibilidad gametofitica,la cual ha sido utilizada para explicar algunos casos que bajo la teoría del sistema esporofitico no son explicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de darle seguimiento al manejo de Plutella xylostella (L) considerada como plaga principal del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L), Se evaluó el efecto que ejercen las temperaturas sobre el aislado 38/87 de Beauveria bassiana. (Bals) Vuill, realizado en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, (U.NA). Managua, Nicaragua. Las temperaturas evaluadas fueron 23, 25, 26, 28, 30 °C. con 75% de humedad relativa y una misma concentración 10º conidias/ml aplicando las conidias a las larvas por el método de inmersión y aspersión de las hojas de repollo. La prueba de Tukey estableció diferencias significativas entre tratamientos siendo la temperatura de 26ºc la más óptima en la mortalidad de larvas, para ambos métodos, con porcentajes de mortalidad por aspersión de 87.2% e inmersión con 81.7%, seguido de las temperaturas de 30ºC con 73.4% inmersión y 70.9% aspersión. Los valores más bajos del ensayo se obtuvieron con un porcentaje de 37.0% para la temperatura de 23ºC por el método de aspersión. El análisis de varianza realizado para determinar el nivel de significancia entre ambos métodos de aplicación, resultó con diferencias Significativas. El método de aplicación influye en los resultados de bioensayos. Se encontró que la inoculación de larvas por inmersión resulta más eficiente en la mortalidad de larvas. Los valores de TL50(tiempo letal medio) variaron en dependencia de la temperatura siendo el TL50 más bajo en la temperatura de 30ºC por el método de inmersión con O.72 días después de la inoculación , seguida de la temperatura de 26ºC con 2.52 días después de la inoculación. Por el método de aspersión se obtuvo mejores resultados en las temperaturas de 26 y 28ºC con 1.15 y 6.37 días. respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó el rendimiento agronómico de seis cultivares Brassica oleracea L. var. caPitata; Summer Autumn, Mighty YR, Perfect Ball, Mighty, Yessen #-631-4, Yessen # 33-18. El ensayo se estableció en la estacion las " Latas " Ubicada en Jinotega a 1, 400 m.s.n.m. con una precipitación media anual de 2.291 mm, y una temperatura promedio 21.86 ºC. La siembra se realizó en época de primera del año 1990. Empleándose un diseño Bloques al Azar (BCA) Con De los resultados obtenidos, se encontró cultivares que presentaron mayor crecimiento y desarrollo estuvo en primer lugar el cultivar Summer Auttumn, en segundo la linea Yessen # 631-4, y en tercer lugar la linea Yessen # 33-18. Respecto a la calidad del producto comercial, sus variables se mantuvieron estadísticamente sin diferencias significativas a pesar de diferir en cultivares que no presentaron buen desarrollo. El cultivar Summer, menor consistencia, seguida de la línea Yessen # 33-18. Al evaluar el rendimiento, se encontró que el cultivar Summer Autumn y la linea Yessen # 631-4 obtuvieron los mejores promedios. Seguidos por el cultivar Mighty YR y la línea de Yessen # 33-18, aunque Mighty YR presento baja tolerancia a la bacteriosis (Xanthomonas campestris P.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo evaluó el efecto de coberturas muertas procedentes de hojas y ramas podadas de las especies: Simarouba glauca D.C., Clusia rosea Jacq y Giricidia sepuim (Jacq) Steud., sobre la reducción de los grupos de malezas de una plantación de café (Coffea arabica L.), manejada bajo sombra. Para ello se estableció un ensayo en la finca La Nacional, Masatepe, Nicaragua; colocando en las parcelas experimentales, material vegetal cortado de cada una de estas especies, en tres diferentes grosores de cubrimiento. Las malezas procedentes de semillas y de retoños se mantuvieron controladas a los 17, 31, 45 y 65 días después de establecido el ensayo. El testigo promedio 385 individuos por m2 y los diferentes tratamientos promediaron 22 individuos por m2 en malezas de semillas. El testigo para malezas de retoños promedio 619 brotes por m2, los diferentes tratamientos promediaron 85.5 brotes por m2. En el muestreo para determinar biomasa fresca de malezas, hubo diferencias significativas en malezas de semillas y retoños, con promedios de 21 g/m2 para el testigo, comparado con 3 g/m2 para los m2 para los tratamientos en malezas de semillas y para malezas de retoños el testigo promedio 233 g/m2 y en los tratamientos promediaron 52 g/m2. En general los grosores dobles y triples alcanzaron a reducir mayormente las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el patosistema mancha de hierro-café a diferentes altitudes y bajo condiciones de campo para describir sus epidemias y determinar el periodo critico, su efecto sobre la defoliación y la producción de café cereza y la influencia del clima sobre su desarrollo. Se seleccionaron lotes en fincas a 440 y 650 m.s.n.m., en el Pacifico y 850, 1050 y 1200 m.s.n.m., en el norte. En cada lote, se numeraron y marcaron 150 bandolas, distribuidas en tres estratos y durante 40 semanas se recolectaron datos del nümero de nudos, nudos con frutos, hojas, incidencia (%), severidad (%), nümero de esporas, temperatura, humedad relativa y precipitación. Además, se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, manejo agronómico y caracteristicas fisicas del lote. Luego, se describieron y compararon las epidemias, tanto a nivel de estrato, como a nivel de ecosistema, relacionándolas en este ültimo caso con las variables climátícas, el inóculo, la defoliación y ,la producción. Se definió el periodo critico, determinando en qué fase de las epidemias ocurrieron las mayores r (tasas aparentes de infección}. También se calculó un indice de importancia de las epidemias para ampliar las comparaciones. La "mancha de hierro" es más agresiva en el norte que en el Pacifico y se desarrolla más rápidamente cuando comienza tarde. Su mejor desarrollo ocurre en el estrato superior. Su ciclo epidémico va de mayo y junio a marzo y abril y su periodo critico ocurre durante las 2-4 primeras semanas, para la incidencia y los primeros 4-7 meses, para la severidad. Durante este periodo la acumulación semanal de enfermedad fue de 1 - 3% para la incidencia y 0.2 - 0.5% para la severidad. No se pudieron obtener resultados categóricos en cuanto a la relación del desarrollo de la enfermedad y las variables climáticas. Los mayores ataques a los frutos ocurrieron donde habia menos sombra y no necesariamente donde ocurrió la mayor tasa de infección en hojas. Cualquier sistema de manejo de la "mancha de hierro" debe fundamentarse en una fertilización y limpieza adecuadas del cafetal y el control quimico aplicado en base al periodo critico y el estrato de mayor desarrollo de la enfermedad. La severidad y la incidencia describieron de igual manera las epidemias del patosistema, pero es más conveniente utilizar la incidencia como elemento para la toma de decisiones de manejo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de encontrar alternativas adecuadas de manejo de Plutella xylostella (L.), una de las principales plagas del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L.), se llevó a cabo el presente trabajo, en el laboratorio de hongos entomopatogenos del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), en el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Enero 1992. Se evaluó la respuesta de Plutella xylostella a tres aislados de Beauveria bassiana (Bals) Vuill. Los aislados evaluados fueron 64-88, CB-32 y 116-87, con cuatro concentraciones acuosas de cada aislado correspondientes a 105, 106, 107, 108 conidias/ml, obteniéndose rangos de porcentajes de mortalidad entre 27.3%-81.50% (64-88), 29.28% -70.39% (CB-32), 5.08% -37.5% (116-87). Se calcularon las CL50 para los aislados 64-88, CB-32 y 116-87 obteniéndose los valores de 1.8 x 106, 4.41 x 106 y 4.4 x 108 conidias/ml respectivamente, siendo los aislados 64-88 y CB-32 los que se mostraron más promisorios para el control de Plutella xylostella. El aislado 64-88 mostró tendencia a ser más eficaz en el control de larvas de esta plaga. Los valores encontrados de TL50 variaron; siendo el aislado 64-88 el que obtuvo menor tiempo (3.6 días después de la inoculación) para la mayor concentración, seguido del aislado CB-32 que alcanzó valores de 5.86 días para la mayor concentración, para el aislado 116-87 no se obtuvo el TL50 esperado ya que los valores resultaron extremadamente altos, no llegando a alcanzar el 50 % de mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con al objetivo de determinar el efecto de policultivos Repollo-Zanahoria sobre la entomofauna, rendimiento y calidad del repollo. Los cultivos asociados disminuyeron las poblaciones de la plaga Plutella xylostella más que en monocultivo; el porcentaje de plantas con daño fresco de P.xylostella, fue mayor en monocultivo existiendo una relación directa con las poblaciones de la plaga; en las otras plagas (Afidos, Diabrotica sp. y Creontiades sp) los policultivos no tuvieron un efecto claro sobre sus poblaciones, la dinámica de las plagas fue alta al inicio del cultivo pero descendieron conforme avanzó el desarrollo fenológico de las plantas de repollo y zanahoria. Para los enemigos naturales de P. xylostella como Diadegma insulare y Arañas los policultivos no ejercieron ningún efecto, lo mismo ocurre para el porcentaje de parasitismo de P. xylostella el cual osciló con un porcentaje entre 32 y 20%; Polybia sp. presentó alta incidencia en los monocu1tivos en relación a los policultivos. En todo el cic1o del cultivo la dinámica de los enemigos naturales fue diferente al de las plagas, dándose un efecto acumulado de los enemigos naturales, esto podría ser uno de los factores que ayudaron al descenso de la plaga P. xylostella en las dos últimas etapas del cultivo de repollo. El porcentaje de cabezas formadas fue ambos sistemas (80%), lo que nos indica que secundario (Zanahoria) en los policultivos no formación de las cabezas de repollo. El área foliar dañada en las cabezas de repollo fue menor en los policultivos por ende el precio que se registró por cabeza fue mayor en este sistema. Sin embargo el ingreso bruto de repollo fue mayor en monocultivo; igual ocurre con él ingreso bruto total, esta diferencia se debió al mayor número de cabezas de repollo en monocultivo que en sistemas asociados; también se debe a que la contribución económica de Zanahoria en policultivos no compensó al ingreso obtenido en repollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mamey (Mammea americana L ) de la familia Clausaceae es originario del Caribe y América tropical; esta planta tiene propiedades insecticidas, localizando su mayor efecto en la semilla madura. En el presente trabajo se utilizó petroleum éter como solvente extractor de los ingredientes activos de la semilla de mamey. Se determinó la toxicidad de este extracto sobre larvas de Plutella xylostella utilizando métodos de aplicación tópica y de discos de hoja., también se determinó el efecto delextracto sobre la oviposición de Plutella xylostella. Se encontró que la toxicidad obtenida en ambas modalidades de aplicación después de 48 horas de aplicación es alta y se expresa en la CL50 que es de 102-115 mg/1 y el extracto actúa por contacto. El extracto etérico en la concentración de 100 ppm inhibe la oviposición de Plutella durante las primeras 24 horas después de aplicación, mientras que las concentraciones bajas pueden estimular la oviposición de este insecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio realizado en el Valle de Sebaco, durante el periodo de Nov.90 - Mar.91, establecido con el objetivo de determinar el efecto del policultivo: (Repollo Tomate) sobre la entomofauna del cultivo de repollo (Brassica oleracea L.), sobre la calidad y rendimiento del repollo, cuyos tratamientos comprendieron monocultivo (Repollo­ Repollo) y policultivo (Repollo-Tomate) en dos diferentes modalidades de siembra (Tiempo: 10, 30 Dias Antes del Transplante, y espacio: surco, cama). Las poblaciones de P.xylostella fueron menores en policultivo, sin embargo sobre el resto de poblaciones de insectos (Diabrotica sp., áfidos, y Creontiades sp.) este sistema de asocio no tuvo efecto reductor. Ofreciendo igual protección de este defoliador al cultivo de repollo en las dos modalidades de siembra en estudio (tiempo y espacio). En la incidencia de insectos benéficos como: Arañas, D.insulare fueron iguales, en ambos sistemas de siembra, solo las poblaciones de Polybia sp. fueron Superiores en monocultivo, sin embargo al establecer una relación de insecto plagas (P. xyylostella) por insecto benéfico estos fueron superiores en policultivo lo que permitió ser un mecanismo de control de P, xylostella en el cultivo de repollo. de igual manera el porcentaje de parasitismo de D. insular e fue de 31.87% en monocultivo y de 34.72% para poliCultivo permitiendo este sistema de siembra un aumento en los enemigos naturales los que son un mecanismo de control de P. xylostella. El cultivo de tomate ejerce protección al cultivo de repollo de las plagas defoliadoras lo que permite obtener• una mejor calidad de cabezas con menor cantidad de área foliar dañada siendo del 20%, un porcentaje de cabezas formadas de 74% y peso de 1.10kg. lo que permite incrementar los rendimientos del cultivo de repollo. El Cultivo de tomate en sus dos modalidades de siembra permite obtener similares ingresos, y permite incrementar los rendimiento en el sistema de siembra en policultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre 1986 y 1990 se realizaron seis trabajos de investigación en el tabaco negro (Nicotiana. ta.ba.cum L.) variedad S-98, con el objetivo de estudiar las causas que provocan la mancha verde. El estudio se inició en el ciclo 1986-1987 con tres trabajos simultáneos ubicados en Esteli y Jalapa, uno a nivel de macetera para determinar el efecto en términos seneralea del suelo, agua y medio ambiente. Otro a nivel de campo realizado en tres fincas de Esteli y tres de Jalapa donde se analizaron loe elementos minerales, lo que incluyó análisis de macro micronutrientea del suelo y hojas, análisis de calidad del agua y agroquimicos. El tercero consistió en un análisis de residuos de plaguicidas en el suelo y agua que descartara la posibilidad de un efecto fitotóxico en las plantas de tabáco. Como resultado de estos trabajos se descartó el suelo y el agua como un factor que incidiera en la mancha verde; pero si se observó una relación entre la cantidad de polvo aplicado, su frecuencia y el porciento de afectación, por lo que se decidió evaluar en el siguiente ciclo (1987-1988) la influencia de tres tratamientos en polvo (zineb, propineb y bentonita) con diferente número de aplicaciones (2, 4, 8 y 12). Los resultados indicaron que las parcelas tratadas con bentonita presentaron los mayores porcentajes de hojas con síntomas de mancha verde y que esto se relacionaba con la cantidad de producto aplicado. No obstante, producto de la disposición, tamaño de las parcelas y dificultades de la aplicación, se pudo apreciar que existió movimiento de producto de una parcela a otra. Por este motivo se programó otro experimento bajo condiciones de aislamiento. El ensayo se estableció a nivel de macetera en el Centro Experimental de Estelí para determinar en condiciones de aplicación controlada el efecto de la bentonita y su número de aplicaciones en polvo (4, 12 y aplicación a hojas individuales) en la incidencia de la mancha verde. Todos los tratamientos presentaron mancha verde, incluyendo el testigo, lo que descarta la posibilidad de que la bentonita sea la causante de la mancha verde, pues ésta aparece o no en hojas tratadas y simultáneamente en hojas no tratadas en una misma planta. Algunas observaciones de técnicos involucrados en la producción de tabaco indican que el porcentaje de afectación aumenta a medida que el período de deshidratación se prolonga, por lo que se planificó en el ciclo 1989-1990 un trabajo de investigación para determinar el efecto del periodo de deshidratación en la incidencia de la mancha verde. Se estudió de 1 a 8 dias de deshidratación. En el corte 3 en dos fincas seleccionadas de Esteli y Jalapa. La severidad de la mancha verde se vió influenciada por el periodo de deshidratación, disminuyendo ésta si reducimos los dias de deshidratación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).