957 resultados para Jornais como documento
Resumo:
La adopción de estándares internacionales como parte de la estandarización del reporte financiero a nivel mundial ha obligado al Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria de El Salvador a buscar mecanismos eficientes y eficaces que garanticen su implementación en los diferentes sectores de la actividad empresarial del país. El Salvador aplicó hasta 1982 principios de contabilidad basado en las leyes mercantiles y leyes tributarias, o bien, principios de contabilidad establecidos por el Instituto Americano de Contadores Públicos y/o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En enero de 1983 se creó el Comité Técnico, que estableció las Normas de Contabilidad Financiera (NCF) que deben observarse en la preparación y revisión de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. No obstante el trabajo que se había realizado por parte del Comité Técnico, es hasta septiembre de 1999 que el Consejo de Vigilancia hace sus primeras manifestaciones respecto de la necesidad de Aplicar Normas Internacionales de Contabilidad como parte del marco de referencia para la preparación y presentación de los estados financieros, recomendando a las gremiales de contadores promover la difusión de las referidas normas. En octubre de 2003 el Consejo de Vigilancia acordó establecer un plan escalonado para la adopción de las Normas Internaciones de Contabilidad vigentes a esa fecha, acordando además, mantener el marco de referencia de las Normas Internacionales de Contabilidad, así como sus revisiones y actualizaciones, mencionando que en el país, las NIC’s serían conocidas como “Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF-ES)”. Desde esa fecha, las gremiales de profesionales, escuelas y departamentos de contaduría pública de las diferentes universidades del país, profesionales y empresarios independientes han realizado numerosos esfuerzos en ese sentido, a efectos de que las NIF-ES sean de dominio de los contadores y profesionales de las distintas empresas del país, no obstante, existen limitantes, debido a los altos niveles teóricos de la normas, estas se vuelven complejas de asimilar principalmente por aspectos de comprensibilidad y aplicabilidad técnica. Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación se desarrolló, tomando como muestra de estudio 80 estudiantes que cursaban la materia Contabilidad Financiera IV, ciclo II-2006, de la carrera de Licenciatura de Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador, a efectos de evaluar los conocimientos técnicos que estos habían asimilado a ese nivel, encontrando fuertes deficiencias en la parte técnica y en muchos casos desconocimiento de la obligatoriedad que existe en El Salvador de Aplicar NIF-ES. En tal sentido el desarrollo de Capitulo III, pretende dar respuesta a las necesidades encontradas, suministrando un instrumento técnico que recopila a manera de ejemplos, la aplicación práctico de las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF-ES) de la 1 a la 21 y Normas Internacionales de Información Financiera 1 y 3, como un documento de consulta para el proceso de aprendizaje y de educación continuada en la carrera de contaduría pública.
Resumo:
Las leyes, a medida transcurre el tiempo, van evolucionando, de acuerdo a las necesidades que surgen tanto en el ámbito económico, como en lo social. En tal sentido, la Ley del Impuesto Sobre la Renta a experimentado a lo largo del tiempo, modificatorias. Las más recientes, las ocurridas con la reforma tributaria de 2004 2005,2006 y 2007 las cuales modificaron este régimen impositivo. Esta situación involucra nuevas aplicaciones e interpretaciones y la necesidad de bibliografía técnica actualizada, a fin de la aplicación de dicha normativa. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Tributario I, que trata esencialmente el estudio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no disponen con bibliografía técnica adecuada, que les sirva como guía en la comprensión de la temática que aborda dicha asignatura, así como también les sirva a los docentes como guía y les facilite en la exposición de los temas en estudio. Con la finalidad de contribuir, en el mejoramiento de la comprensión de los temas impartidos en la asignatura de Derecho Tributario I, y de facilitar a sus exponentes su contenido, se desarrollan puntualmente cada uno de los temas que contiene la asignatura, considerando la doctrina jurídica, las reformas tributarias recientes, y ejemplificando con casos prácticos, sencillos e ilustrativos para la aplicabilidad de dichos temas. La metodología de investigación se desarrolló a través del análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, por medio del tipo de investigación descriptiva. Para tal efecto se recopiló información a través de la observación directa, mediante cuestionario estructurado, a una muestra de 55 estudiantes de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Carrera de Contaduría Pública, que cursaron la asignatura de Derecho Tributario I, de entre los años de 2004-2006. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación se utilizó como herramienta hojas de cálculo, el cual sirvió de base para procesar las encuestas, por medio de la tabulación, y posteriormente utilizadas para la preparación de gráficos. El análisis de la información se realizó sobra la base de los datos recolectados, los que comprendieron aspectos sobre descripciones detalladas, situaciones y conductas observadas y compilación de datos a través de la distribución de frecuencias promedios y porcentajes. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de los encuestados, consideran que la inexistencia de bibliografía técnica teórica - práctica actualizada, es uno de los factores que interfieren en el proceso de aprendizaje de la temática impartida en la asignatura de Derecho Tributario I, abonado a ello la mala metodología utilizada y mal enfoque de la asignatura por parte de algunos de los docentes de la cátedra. Para dar solución a la problemática se sugiere: Se recomienda a la biblioteca de la Universidad de El Salvador, la adquisión de bibliografía actualizada referente a la asignatura de Derecho Tributario I, a fin de que exista información adecuada al alcance de los estudiantes. A los docentes que imparten la asignatura de Derecho Tributario I, deben profundizar más, en aquellos temas en los que el estudiante, tiene mayor dificultad a fin de que los comprendan y así puedan ser aplicados adecuadamente en su vida laboral.
Resumo:
Este curso académico hemos desarrollado una experiencia educativa donde pretendíamos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Realizar por parte del alumno una revisión crítica razonada de su trayectoria en grado, eligiendo la temática que más se adecúe a sus intereses y habilidades y con el fin de mantener la Sostenibilidad curricular de su portfolio desarrollado en sus últimos años de carrera; 2. Impartir Micro Talleres de intensificación que permitieran al alumno consolidar algunas de las principales competencias transversales adquiridas en el grado: comunicación, emprendimiento, investigación, trabajo colaborativo, los cuales fueron realizados con profesionales externos para garantizar el contacto con la sociedad y el mundo empresarial; 3. Organizar el taller con profesores asesores, representantes de las cinco disciplinas que vertebran el aprendizaje en arquitectura: Expresión gráfica, Historia del Arte y la Arquitectura, Urbanismo, Tecnología, Proyectos Arquitectónicos. Todos ellos están a disposición de todos los alumnos para asesorarles y guiarles el desarrollo específico de su investigación; 4. Finalizar con un trabajo de investigación aplicada, que servirá para que el estudiante defina sus intereses, consolidados durante el desarrollo del Grado, y se posicione en un determinado campo innovador. Será un documento de empleabilidad que complete el portfolio desarrollado en la carrera.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto precisar los conceptos jurídicos doctrinarios sobre documento, documento electrónico y título valor electrónico, fundamentándonos en la ley modelo de comercio electrónico aprobada por la ONU, la legislación de la Unión Económica Europea, la Ley 527 de l999, el decreto reglamentario No 1.747 del 11 de septiembre de 2000, la legislación complementaria sobre protección de derechos fundamentales, la doctrina y la jurisprudencia. Para ello, diremos que el comercio electrónico se enmarca dentro de la preceptiva del artículo 2 de la Constitución Política que consagra como principios del Estado social de Derecho la libertad de empresa, la intervención del Estado para regular la economía, y la protección de los derechos fundamentales de la persona humana y propiciar el bienestar de todos los ciudadanos. Por ello esta actividad puede ser desarrollada libremente por cualquier persona, siempre que respete los derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, la dignidad, la información, la salud pública, el habeas data, el sistema penal, la seguridad nacional y el interés general. Nos dedicaremos entonces a analizar qué se entiende por documento, características, requisitos de validez, prueba y eficacia de los documentos electrónicos y aplicación en las transacciones de bolsa y similares, el documento electrónico, el título valor electrónico y el tratamiento legal que al documento se le da en nuestra legislación.
Resumo:
Australian educators are currently engaging with wide-ranging, national early childhood reform that is reshaping early childhood education and care. The Australian reform agenda reflects many of the early childhood policy directions championed by bodies such as the Organisation for Economic Cooperation and Development and the United Nations Children's Education Fund, and is based on the dual discourse of (i) starting strong and (ii) investing in the early years. However, despite its traction in policy rhetoric and policy there is little empirical evidence of how reform is being played out. This paper reports on research undertaken in collaboration with the Queensland Office for Early Childhood Education and Care to generate sector feedback on one element of the reform agenda, the implementation of universal preschool in Queensland. The study aimed to determine the efficacy of the new policy in supporting the provision of 'approved preschool programs' within long day care services. Drawing together the views and experiences of a range of stakeholders, including peak organisations, service providers, directors, preschool teachers and government policy officers, it provides a situated case study of the implementation of universal preschool, and offers empirical evidence of how this policy is being played out at the local level. The paper identifies the opportunities and challenges in implementing universal preschool in Queensland that may have bearing on early childhood reform in Australia as well as other countries. Discussion of key findings is set within an overview of the ECEC policy agenda in Australia, with a particular focus on the commitment to universal preschool. Les éducateurs australiens s’engagent présentement dans une vaste réforme nationale de la petite enfance qui remodèle l'éducation et l’accueil de la petite enfance. Le programme de la réforme australienne reflète plusieurs des orientations en politique de la petite enfance soutenues par des organismes comme l'Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE) et le Fonds des Nations Unies pour les enfants (UNICEF). Il s’appuie sur le double discours de (i) un bon départ et de (ii) l’investissement dans les premières années. Cependant, en dépit de son attrait en rhétorique de politique et en politique il y a peu de données empiriques sur la façon dont la réforme se déroule. Cet article rend compte de la recherche entreprise en collaboration avec le bureau de l'éducation et l’accueil à la petite enfance du Queensland afin d’obtenir une rétroaction du secteur sur un élément de la réforme, la mise sur pied du préscolaire universel dans le Queensland. L'étude visait à déterminer l'efficacité de la nouvelle politique pour soutenir la disposition «programmes préscolaires approuvés» dans les services de garde à temps plein. En regroupant les perspectives et les expériences d'une gamme d’intervenants, y compris d’importantes organisations, des prestataires de service, des directeurs, des enseignants du préscolaire et des fonctionnaires de politique gouvernementale, elle constitue une étude de cas localisée de l'exécution la mise sur pied du préscolaire universel, et fournit des données empiriques sur la façon dont cette politique se met en place au niveau local. L’article identifie les opportunités et les défis liés à l’implantation du préscolaire universel au Queensland, qui pourraient avoir une portée sur la réforme de petite enfance en Australie ainsi que dans d'autres pays. La discussion des principaux résultats est faite en lien avec un aperçu global de la politique d'éducation et d’accueil de la petite enfance en Australie, avec un accent particulier sur l'engagement envers le préscolaire universel. Los educadores australianos actualmente están involucrados en una amplia reforma de la educación temprana nacional que está revolucionando la educación preescolar y los servicios de cuidado. El programa de reforma Australiana refleja muchas de las direcciones políticas relacionadas con la infancia temprana incitadas por organismos como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Fondo Educacional Infantil de las Naciones Unidas, y se basa en el doble discurso de (i) empezando fuertemente e (ii) invertir en los primeros años. Sin embargo, a pesar de su política de tracción en retórica y política, hay pocos datos empíricos de cómo la reforma se está llevando a cabo. Este documento informa sobre las investigaciones llevadas a cabo en colaboración con la Oficina de Queensland de Educación tempana y cuidados, para generar comentarios del sector, sobre uno de los elementos de la agenda de reforma, la aplicación del preescolar universal en Queensland. El estudio tiene como objetivo determinar la eficacia de la nueva política para apoyar la prestación de "programas preescolares aprovados" dentro se los servicios de guardería y cuidado. Reuniendo los puntos de vista y las experiencias de una serie de interesados, entre ellos algunas organizaciones cumbre, proveedores de servicios, los directores, los maestros preescolares y oficiales de política y gobierno, se logra un estudio simulado de la implementación del preescolar universal, y ofrece evidencia empírica de cómo esta política se está llevando a cabo en el plano local. El documento identifica las oportunidades y desafíos en la implementación del preescolar universal en Queensland, que puede repercutir en la reforma de la indancia temprana en Australia, así como en otros países. La discusión de los resultados claves se encuentra en el interior de una visión de la agenda política de ECEC en Australia, con un enfoque particular en el compromiso con el preescolar universal.
Resumo:
La creación del término resiliencia en salud es un paso importante hacia la construcción de comunidades más resilientes para afrontar mejor los desastres futuros. Hasta la fecha, sin embargo, parece que hay poca literatura sobre cómo el concepto de resiliencia en salud debe ser definido. Este artículo tiene como objetivo construir un enfoque de gestión de desastres de salud integral guiado por el concepto de resiliencia. Se realizaron busquedas en bases de datos electrónicas de salud para recuperar publicaciones críticas que pueden haber contribuido a los fines y objetivos de la investigación. Un total de 61 publicaciones se incluyeron en el análisis final de este documento, que se centraron en aquéllas que proporcionan una descripción completa de las teorías y definiciones de resiliencia ante los desastres y las que proponen una definición y un marco conceptual para la capacidad de resiliencia en salud. La resiliencia es una capacidad inherente de adaptación para hacer frente a la incertidumbre del futuro. Esto implica el uso de múltiples estrategias, un enfoque de riesgos máximos y tratar de lograr un resultado positivo a través de la vinculación y cooperación entre los distintos elementos de la comunidad. Resiliencia en salud puede definirse como la capacidad de las organizaciones de salud para resistir, absorber, y responder al impacto de los desastres, mientras mantiene las funciones esenciales y se recupera a su estado original o se adapta a un nuevo estado. Puede evaluarse por criterios como la robustez, la redundancia, el ingenio y la rapidez e incluye las dimensiones clave de la vulnerabilidad y la seguridad, los recursos y la preparación para casos de desastre, la continuidad de los servicios esenciales de salud, la recuperación y la adaptación. Este nuevo concepto define las capacidades en gestión de desastres de las organizaciones sanitarias, las tareas de gestión, actividades y resultados de desastres juntos en una visión de conjunto integral, y utiliza un enfoque integrado y con un objetivo alcanzable. Se necesita urgentemente investigación futura de su medición
Resumo:
El presente documento de trabajo forma parte de las investigaciones en Sistemas de Producción Agropecuarios, impulsados por la Universidad Centroamericana (U.C.A.), a través del Departamento de Desarrollo Agraria. La metodología de trabajo utilizado fue basada en el Análisis del Sistema Agrario. Es decir, se realizó una zonificación agrosocioeconómica en .la cual se tomaron en cuenta !os aspectos edafoclímáticos, socioeconómicos y agronómicos, producto de esto se encontraron cinco zonas, que son: - Zona reformada. - Zona de latifundio. - Zona de minifundio. - Zona de abanico de campesinos con parcelas de cultivos anuales y perennes. -Zona de pequeño capitalismo intensivo en fuerza de trabajo y capital. Se realizó la tipología de productores encontrándose cuatro tipos que son: -Los minifundistas. - Los pequeños campesinos. - Los capitalistas agrarios. -Los beneficiados por reforma agraria. La diferencia entre los cuatro tipos de productores evidenciados es en particular los niveles de ingresos neto por hombre superficie, superficie por trabajador, su integración al mercado,, fuerza de trabajo disponible y las modificaciones y consecuencias en los sistemas de producción a partir del ajuste económico realizado en nuestro país, en el año 1988. Los resultados evidencian que los productores con lógica campesina son .los que obtienen los mayores ingreso neto por manzana ($500 a $1500) y los que permiten el pleno empleo de la fuerza de trabajo y le tierra. Así mismos, son los que más se adaptan a los cambios en el entorno socioeconómico.
Resumo:
La savia de las plantas denominada para efecto de este Proyecto de investigación Jugo ó vinagre de Madera , es el punto de partida y uno de los descubrimientos mas acertados en el campo de la investigación de nuevas tecnologías para el mejoramiento productivo de todos los cultivos. Esta investigación, ha conllevado un poco más de nueve años de observación y dos años de experimentación e investigación a nivel de los laboratorios. El documento está estructurado en cuatro aspectos: El Primero describe el procedimiento para la extracción de la savia de las plantas, como se denomina en la práctica Jugo ó vinagre de madera, en un segundo plano, se describe todo el proceso de investigación ó validación de la tecnología y el estudio mismo de sus componentes macros y micro elementos y los componentes estructurales de la sustancia. En un tercer plano está el análisis comparativo de los resultados y su relación directa con cada variable de la investigación. Por tratarse de una sustancia nueva y tan novedosa en términos prácticos, el estudio estuvo dirigido al descubrimiento de sus componentes orgánicos e inorgánicos, más que su funcionamiento lo que se ha venido observando por mucho más tiempo en forma práctica. Un cuarto aspecto abordado, se describe una exposición de resultados presentadas por el equipo investigador y particularmente a por los campesinos participantes con los que se llevó este proyecto. Los campesinos beneficiarios y experimentadores exponen a productores de otras comunidades los resultados productivos y comportamientos interesantes en términos de reacciones de las plantas a sobre dosis, desarrollo vegetativos por encimas de rangos normales de crecimientos y rendimientos propiamente dichos. Este cuarto aspecto es abordado mediante una memoria del día de campo celebrado a nivel institucional y a todas las comunidades beneficiadas por el Proyecto Auspiciado por FUNICA e INPRHU. En el día de campo se tuvo la oportunidad de observar plantas de café manejadas manejas de forma tradicional (químicamente) y plantas áreas y surcos manejados con jugo de madera en donde se puede observar la diferencia de crecimiento y reacciones bioquímicas de las en torno al desarrollo vegetativo, floración y 5 fructificación a escasos (8) ocho meses no plantas que poseen un tamaño inferior al metro y que los frutos se encuentran a una altura no mayor a los diez centímetros. Finalmente de expresan las conclusiones y recomendaciones en torno a esta investigación y posibles investigaciones en torno a tema de fertilización orgánica tomando como base el Jugo o Vinagre de madera.