843 resultados para Infraestructuras hidráulicas
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2016.
Resumo:
252 p.
Resumo:
We analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power market, using a series of models derived from industrial organization theory -- We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior of the market-leader power generators, which we use to estimate two industrial organization variables, the Index of Residual Demand and the Herfindahl-Hirschman Index (HHI) -- We use these variables to create VAR models that estimate spot prices and power market impulse-response relationships -- The results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capability strategically to affect off-peak prices primarily, while the thermal generators can manage their capacity strategically to affect on-peak prices -- In addition, shocks to the Index of Residual Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations, which can be interpreted as the generators´ strategic response to these shocks
Resumo:
Grautes are dry mixes with hydraulic characteristics widely used in construction. This material comprises cement, mineral additives and dosed in accordance with the desired properties. The use of grautes in cementing oil wells potentially increases the precision in the composition of the mixture, since it is requires only the addition of the mixing water before its pumping. Such benefit may be availed in cementing wells since the formulations grautes meet the temperature and pressure characteristics typical of wells. The objective of this study is to evaluate the effect of adding different percentages of industrial minerals properties of light grautes for onshore oil wells. For the formulation of the employees were grautes light industrial minerals and waste minerals abundant in the Northeast, in addiction to Portland cement and chemical additives Special class. Grautes were formulated with densities between 1.55 g/cm3 (13.0 lb/gal) and 1.68 g/cm3 (14 lb/gal). Tests results showed that grautes with higher density in the range studied meet the specifications for cementation of shallow wells onshore. The compositions lighter can also be adjusted for applying the material in the cementation of oil wells
Resumo:
La diferenciación y el soporte en calidad de servicio es utilizada en muchas arquitecturas de red, técnicas y frameworks, tales como IP, con los esquemas de DiffServ e IntServ, redes NGN, GMPLS (Generalized Multiprotocol Label Switching) y redes ópticas, entre otras. Actualmente, la calidad de servicio no es solo una cuestión técnica, sino que se ha convertido en un producto que puede ser visto desde numerosas perspectivas, en las que los clientes, cada día, demandan más servicios, de mayor calidad. Por lo tanto, los proveedores deben mejorar sus implementaciones para permanecer en este reñido mercado (Piotr, Stankiewicz, Cholda, & Jajszczyk, 2011). En este contexto, las redes actuales deben garantizar la calidad en los servicios sin importar el incremento paulatino de usuarios y dispositivos de interconectividad. La mejor manera de hacerlo no es necesariamente invirtiendo en la infraestructura más moderna que soporte técnicas para este fin. Existen mecanismos que se pueden aplicar sobre infraestructuras de red actuales, las cuales ayudan a manejar el tráfico de manera adecuada, de tal manera que los parámetros de calidad de servicio se mantengan dentro de los límites permisibles establecidos por la Recomendación Y.1541 (UIT, 2011a).
Resumo:
Actualmente cada vez son mayores las medidas de seguridad que nos rodean. Cada vez son más importantes y severas estas medidas de seguridad en infraestructuras y edificios públicos. Como consecuencia de estos hechos, cada vez se aumenta la necesidad de contar con personal de seguridad más cualificado y preparado. Esto ha provocado que aumente la demanda de formación en esta área, ya que las empresas de seguridad que operan en el aeropuerto deben formar a su personal para que puedan ejercer su trabajo con la mayor eficacia. Ante esta situación, hemos decidido desarrollar una aplicación para la formación de los alumnos en materia de seguridad aeroportuaria. Con esta aplicación, los usuarios pueden conseguir cualquiera de las tres certificaciones que emite AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Cada certificación es distinta según la zona del aeropuerto en donde opere el alumno. Por tanto, el objetivo de este proyecto es la implementación de una herramienta de aprendizaje y evaluación por parte de alumnos, que está compuesta por dos aplicaciones que se relacionan mediante la arquitectura cliente-servidor.
Resumo:
En la última década del siglo XX España se transforma en el destino de una fuerte migración originaria de países más pobres. A finales de la década siguiente hay varios millones de inmigrantes extranjeros viviendo en este país procedentes sobre todo de América, África y Europa. Es en este contexto de “migración laboral clásica” que algunos miles de argelinos se instalan en España para trabajar en sectores como la construcción o la agricultura. Sin embargo, desde entonces, la movilidad y las migraciones entre España y Argelia han conocido cambios repentinos e inesperados. A los trabajadores argelinos en España se ha sumado la movilidad de los españoles en Argelia y también la de los argelinos que vienen de vacaciones o a comprar. El hundimiento de sectores de la economía y el aumento del desempleo en España desde 2009 explican el incremento significativo de las empresas y de los trabajadores españoles en Argelia. Es especialmente notable esta presencia española en sectores como la construcción y las obras públicas que están conociendo un gran desarrollo en Argelia. El aumento de los precios del gas y del petróleo durante los años dos mil permite a Argelia disponer de grandes reservas de divisas para servicios e infraestructuras y hacer venir empresas y trabajadores extranjeros. Esta liquidez también explica en buena medida el crecimiento del poder adquisitivo de una parte minoritaria pero Significativa de la sociedad argelina. Como consecuencia de ello la clase media en este país ha incrementado fuertemente su consumo de bienes y también el de los viajes al extranjero lo que se hace notar de una manera particular en el litoral de la provincia de Alicante. Sea como turistas o como compradores de viviendas o de productos de consumo el número de argelinos que vienen a esta provincia o que transitan por ella ha crecido significativamente desde los años dos mil. La movilidad laboral desde los países ricos como consecuencia de la creciente precarización de los trabajadores en Occidente y la movilidad por ocio desde los países pobres como consecuencia de la irrupción de las clases medias en los países emergentes son dos características que marcan los cambios más recientes en el campo de las migraciones.
Resumo:
The purpose of this article is to offer the design and infrastructure parameters necessary to have safe playgrounds since they represent a unique opportunity to foster an integral development, particularly in children. In these public places, children learn to resolve conflicts to continue playing, having fun, and developing. These recreational areas then become learning places that foster the formation process and provide great social, emotional, physical, cognitive, intellectual, and spiritual benefits. However, such benefits are diminished by the lack of interest of the communities and the adult population to optimize playground conditions and by unscrupulous developers, who design playgrounds in inappropriate places putting the population at risk. Therefore, the following must be taken seriously into consideration before, during, and after the construction of a playground: design, construction, materials, equipment, components and the procedures to meet the necessary safety requirements and the objective for which they were created, that being an area designed, equipped, and located exclusively for playing that facilitates the integral development of the population. Consequently, it is urgent for Costa Rica to enact clear regulations that guarantee the construction, design, and use of playgrounds that do not put the population’s health at risk, prevent accidents, and guarantee the inalienable rights of each Costa Rican.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2016.
Resumo:
Os sistemas de abastecimento de água são, nos dias de hoje, fundamentais para a vida da população, contudo se estes sistemas não forem bem planeados antes da construção podem trazer problemas que afetam as condições hidráulicas do sistema de abastecimento e as condições da qualidade da água. A modelação surge como um método de planeamento, conceção e simulação da operação dos sistemas de abastecimento. No presente projeto, procedeu-se ao estudo de um sistema de abastecimento através interpretação da componente hidráulica e da componente da qualidade da água com recurso à modelação utilizando o modelo computacional Epanet 2.0. O caso de estudo foi o sistema de Travasso, Carrinhos Mancos e Águas Férreas gerido pela Câmara Municipal de Pombal. Para a simulação hidráulica foi necessário fazer o levantamento dos elementos de cadastro do projeto, das suas condições de operação bem como o levantamento dos dados dos consumidores de forma a alocar os consumos por nós. Para a simulação da qualidade da água recorreu-se a dados bibliográficos, que foram ajustados de acordo com os valores verificados nas medições. Este projeto permitiu concluir que o sistema em estudo apresenta perdas na ordem dos 57%, valor demasiado elevado para um sistema novo. Outra conclusão que se aferiu foi a duvidosa qualidade da água duas zonas do sistema, resultado dos baixos consumos e consequentes elevados tempos de retenção. Este último problema poderá ser eventualmente ultrapassado através de medições regulares da concentração de cloro na água e através de purgas na rede nas zonas em que a concentração está abaixo do recomendado.
Resumo:
En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableció el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas (APP) y con la aprobación de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Diálogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado así por nuestro régimen jurídico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unión Europea, especialmente de los modelos español, inglés y francés, porque carece de la mayoría de sus elementos característicos. Posteriormente se realiza una crítica al Diálogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unión Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unión Europea. Entre las instituciones jurídicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Diálogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuración de los contratos APP de iniciativa pública, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unión Europea (UE). Ésta introdujo esa figura a su régimen jurídico, a través de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman útiles para repensar y reestructurar el Diálogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues así lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Si observamos los cambios experimentales durante los últimos afios en el ámbito deportivo, en concreto desde los afios 70 hasta hoy, apreciamos sin lugar a dudas que éstos han sido enormes tanto cualitativa como cuantitativamente. Algunos de los cambios más importantes y significativos los encontramos en el gran aumento de instalaciones deportivas y equipamientos, así como en el incremento de personas que se han sumado a la práctica de alguna modalidad deportiva. Hoy nos encontramos con personas o colectivos que han accedido a la práctica de de actividades físico - deportivas y que tradicionalmente siempre o la mayoría de las veces permanecían al margen, mujeres, adultos, discapacitados, etc. Otro de los cambios que se ponen de manifiesto, es el mayor volumen económico del negocio deportivo o el incremento de personas ocupadas en el sector deportivo dentro de sus múltiples ámbitos. Es durante este período, coincidiendo con el desarrollo de la Constitución, cuando el deporte pasa a ser considerado como un derecho de los ciudadanos que los poderes públicos deben garantizar. Durante los primeros afios de la democracia los ayuntamientos comienzan con la creación de equipamientos deportivos abiertos a todos los ciudadanos, esto trae consigo una inversión económica muy importante para establecer una red de equipamientos e instalaciones deportivas que de alguna manera suple en un primer momento la falta de infraestructuras tan deficiente. Culminada la fase de construcción de instalaciones básicas, surgió la necesidad de establecer unos objetivos para rentabilizar las redes de equipamientos. De este modo la construcción de las instalaciones se hizo a partir de las necesidades y de los recursos existentes, bajo la orientación de planes directores, para secuenciar de la manera más adecuada posible la dotación deportiva de las comarcas y las provincias, comienzan a aparecer los primeros censos de instalaciones deportivas. El punto de inflexión más importantes, sin lugar a dudas, es la organización y desarrollo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, significa además el punto culminante en la creación de nuevos equipamientos, caracterizándose principalmente por el intento de profesionalizar la gestión y exigencias de criterios de rentabilidad, no sólo social, sino también económica. En la actualidad la perspectiva en el ámbito dei deporte y la actividad fisica, parece enfocar hacia la preocupación por el cliente, la calidad dei servicio, y los criterios de eficacia y rentabilidad económica. Considerándose la actividad deportiva como una mejora dei estilo de vida. No obstante en los últimos afíos las instalaciones deportivas de ámbito público, parecen haber insertado entre sus objetivos, el de rentabilidad económica con el fin de poder competir con cualquier entidad, y poder incrementar la calidad de sus servidos. Analizando la Ley dei Deporte de 1990 en cuanto a instalaciones deportivas de ámbito público se refiere, nos encontramos con una serie de requisitos que deben cumplir…
Resumo:
Jaén, coronó la producción mundial de aceite de oliva en la pasada campaña aportando en torno a un 20% del preciado zumo, consolidando una gran tradición. Este cultivo es el más característico de su agricultura y el más importante en su relación con el patrimonio agroindustrial. Gracias a numerosos estudios arqueológicos y fuentes documentales, sabemos que el cultivo del olivar ha estado presente desde la historia antigua, aunque fueron los romanos los que realmente potenciaron la comercialización del apreciado caldo, obtenido en los tradicionales molinos al transformar el fruto del olivo: la aceituna. Estas infraestructuras se han estado utilizando hasta hace relativamente poco tiempo, momento en el que como consecuencia de la revolución industrial sus sistemas de transformación tradicionales serán sustituidos por otras instalaciones más modernas como las fábricas de aceites. Las manifestaciones residenciales agroindustriales en las que también se realiza la producción del preciado caldo suelen ser bien haciendas, que representan las grandes explotaciones latifundistas, próximas a núcleos urbanos o insertas en parajes naturales y que se convierten muchas de ellas en verdaderas mansiones rústicas. O bien, cortijos aceiteros, casas de campo utilizadas en la época de recolección de la aceituna que combinan el núcleo aceitero con dependencias para alojamiento tanto de propietarios como de jornaleros, normalmente en alguna dependencia anexa. Con esta comunicación se pretende establecer las relaciones que, dentro del patrimonio agroindustrial, existen entre los espacios de producción y los lugares de residencia. Tomando como estudio el Palacio del Marqués de Viana en Garcíez muy próximo a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza, que atesora una de las pocas almazaras del sistema tradicional de rulos del s.XX. La finca de labor dedicada al olivar en la villa de Garcíez, fue mucho más que residencia de nobles y trabajo de jornaleros. Fue símbolo y manifestación social de un pueblo así como principal configurador de la trama urbana del municipio a partir de una Iglesia, unos 50 vecinos alojados en un pequeño número de casas, y el Palacio, cuyo dueño era propietario de todo, aunque en los años 60, regaló a sus jornaleros sus viviendas. Tras la decisión de la viuda del último Marqués de Viana en 1977 de vender sus posesiones, los habitantes de Garcíez se unieron para comprarlas, formando en 1981 la Sociedad de Transformación Agraria de Garcíez compuesta por 99 familias, propietarias de todos sus bienes en partes iguales.
Resumo:
conhecimento do escoamento superficial é necessário para dimensionamento de obras hidráulicas e para a conservação do recurso hídrico e do solo. O volume de água escoado superficialmente depende de fatores de natureza edafoclimática e fisiográfica da região. O presente trabalho tem como objetivo analisar as alterações do escoamento superficial na bacia hidrográfica do rio Ijuí, Situa-se a norte-noroeste do Rio Grande do, possui uma área de drenagem de 10.649,13 km².
Resumo:
Para comprender la urbanización latinoamericana actual, analizamos las relaciones intrínsecas entre modernización y uso corporativo de los territorios nacionales, el fortalecimiento del circuito superior de las economías urbanas y su distanciamiento del circuito inferior. Si el grado de tecnología, capital y organización de las actividades es alto es el circuito superior, si es bajo, es el circuito inferior. Es necesario entender las variables determinantes del período (técnica, ciencia, información y finanzas), el papel del Estado en ese distanciamiento y los mecanismos de producción de la pobreza. El circuito superior expandió sus topologías y normatizó sus acciones, amplificando su capacidad de organizar el territorio en todas las escalas, con el apoyo de las políticas públicas de infraestructuras y circulación. Modernización y uso corporativo del territorio se volvieron sinónimos, aumentando el flujo de pobres hacia las ciudades y la pobreza en esas aglomeraciones. El crédito y la propaganda multiplican el consumo e invaden los mercados del circuito inferior, disminuyendo sus lucros.