1000 resultados para Humor. Alteridade. Impossível. Literatura e filosofia. Millôr Fernandes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Ramón Masoliver perteneció a una generación privilegiada en cuanto a su formación. Promovió la revista Hèlix, altavoz del surrealismo en Catalunya, y estuvo en contacto con el núcleo surrealista francés. Conoció a James Joyce y Ezra Pound, dos intelectuales claves para su formación y su desarrollo cultural posterior. También en esta época entró en contacto con corrientes de pensamiento cercanas al fascismo. Con todas sus experiencias construyó un excéntrico personaje que, en su madurez, contaría con la simpatía de numerosos intelectuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las formas que adopta la crisis de la identidad, elemento esencial de la literatura posmoderna, en las principales novelas de Roberto Bolaño (La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile y 2666), tanto a nivel temático como estructural. Dicha crisis se convierte en el eje vertebrador de motivos como el doble, el viaje o la locura, y de una concepción novelística que cuestiona sus propios mecanismos, dando lugar a una “estética de la fragmentariedad”, a relatos polifónicos y múltiples que a partir de las simetrías se integran en una estructura globalizadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende hacer un pequeño recorrido por el espacio simbólico de la femina virilis. Se intenta destacar cuáles son sus orígenes, qué tipos de femina virilis hubo, sus exigencias y consecuencias, por ocupar este espacio de tránsito en hombre-mujer. A continuación, se intenta mostrar cómo utilizaron el cuerpo para escribir experiencia y, de qué manera algunas de ellas, se sirvieron del travestismo como recurso para subvertir su situación, en un cuerpo sexuado de mujer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vampiro, como esa parte de sombra del inconsciente, evoluciona de diablo a ángel como se manifiesta en Crepúsculo de Stephenie Meyer. Para analizar este proceso, se traza el paso del vampiro moderno al post-moderno a través de tres figuras básicas: Drácula, Lestat y Edward Cullen, con la ayuda de los conceptos de Jung de sombra y héroe, y la teoría del cerebro triuno de McLean. Sangre, alma y sexo se desarrollan con este nuevo concepto de vampiro que comienza a revelar su reflejo para dejar de ser la sombra que fue exponiendo su evolución hacia la figura del héroe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo de este trabajo, hacemos un breve análisis de la técnica dramática de Los muertos y su lenguaje escénico. En el siguiente capítulo, comentamos diferentes ediciones del texto y ofrecemos la última de ellas con todos los cambios aplicados en diferentes ediciones publicadas hasta el momento. A continuación, analizamos el personaje de Matilde y la comparamos con el propio escritor, Max Aub. Después, hacemos una referencia a los estrenos de la obra hasta el presente y ofrecemos, como anexos, unas reseñas publicadas correspondientes a diferentes estrenos de la obra. Por último, concluimos el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recepció del teatre d’August Strindberg (1849-1912) a Barcelona tant de la representació de les seves obres com de la publicació dels seus textos des de la darrera dècada del segle XIX fins a l’esclat de la Guerra Civil. El treball s’estructura en dues parts clarament diferenciades i desiguals quant a l’extensió. En la primera part, s’ofereix una aproximació sumària a l’obra de Strindberg en el marc del teatre europeu, a cavall del Naturalisme i la seva possible identificació com a precedent de l’Expressionisme sorgit a Alemanya en el període d’entreguerres. En aquest bloc es realitza també un recorregut per l’obra dramàtica de l’autor suec, tot destacant-ne algunes de les seves aportacions més significatives. El gruix de la investigació es concentra en la segona part sobre la recepció de Strindberg a Barcelona. Es tracta de plantejar-se si les obres de Strindberg van ser representades amb certa regularitat a la capital catalana entre finals del XIX i el primer terç de segle XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende realizar un acto de lectura e interpretación del texto de Enrique Vila-Matas París no se acaba nunca (2003). La lectura se sitúa desde la perspectiva concreta y delimitada de la red literaria que se teje en el novela. La metáfora de la red, atendiendo a sus tres acepciones: red como tejido, red como ardid y red como conexión, da las directrices del trabajo que intenta responder a estas cuestiones: a) qué hilos forman su tejido narrativo, b) cómo se configura la red, c) qué posibles mecanismos establecen la red como conexión. La lectura se inscribe en el doble marco de la intertextualidad y de la ironía. A través de las citas, alusiones y referencias literarias se destacan algunos procedimientos e intencionalidades en la configuración de la novelística de Enrique Vila-Matas, en su Manifiesto estético

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el projecte de millora de la qualitat docent “Activem al filosofia del llenguatge” hi han participat 11 professors i professores de la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona i la Universitat Rovira i Virgili. Aquest grup de docents constitueixen la pràctica totalitat del professors que imparteixen regularment matèries de filosofia del llenguatge en les universitats catalanes. Aquest projecte ha consistit en dissenyar, elaborar i aplicar diferents eines que tenen per objectiu ajudar als alumnes a passar d’una actitud passiva de receptors de classes, a una actitud activa vers els continguts dels cursos troncals de filosofia del llenguatge. La contribució al canvi d’actitud del “rebre” al “fer” s’ha buscat amb la combinació de diferents propostes: la selecció de textos clàssics breus, importants i clars que els estudiants tenien que llegir i rellegir amb deteniment relacionats amb cadascun dels temes tractats en el curs i, vinculat a això, l’elaboració de “preguntes per a guiar la lectura” que ajuden als estudiants a centrar la atenció en els aspectes més pertinents i importants de cadascun d’aquests textos, l’elaboració de dossiers electrònics vinculats a cadascun dels diferents temes que es tracten en aquests cursos, l’elaboració per a cadascun dels temes de diferents exercicis i “preguntes de discussió”, la creació d’un fòrum de discussió electrònic, i la celebració de “jornades de debat” que es centraven en algunes de les “preguntes de discussió”. Hem pogut constatar la necessitat de trobar en el futur maneres d’aplicar les diferents eines que hem dissenyat de forma que els estudiants facin ús de forma encara més general d’aquestes eines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte s’ha desenvolupat, en quatre etapes: a) recollida de dades: competències professionals, característiques de la titulació en diferents universitats i tasses d’èxit avaluacions dels estudiants; b) anàlisi i reflexió sobre la informació recollida; c) realització d’una enquesta als diferents entorns professionals i sobre les millores que, a títol experimental, s’han introduït durant aquest període, en la docència i d) formulació d’una proposta de pla docent. Cal dir que superada la meitat de la durada del projecte, es va fer pública la fitxa corresponent a la titulació i per tant els seus criteris i indicacions ja s’han inclòs en la proposta. Quan als tres primers apartats i com a aspectes mes destacables, s’observa: dificultat per configurar l’ensenyament atesa la seva dualitat individu – aliment, l’existència d’un cert grau de discrepància quant a continguts, entre les propostes del professorat i els interessos analitzats des dels àmbits professionals, en funció de l’àrea de treball. D’altra banda, i ja concretament en relació amb la matèria analitzada (Bromatologia i Tecnologia dels aliments), s’observa una evident inadequació de la distribució de la matèria en assignatures en el vigent pla d’estudis, tant pel que fa a la seva ubicació temporal com d’alguns dels seus continguts. Quan a l’apartat d), es proposen els següents aspectes de tipus general: definir 4 blocs temàtics (química i bioquímica dels aliments, bases de tecnologia dels aliments, control d’aliments, integració i descriptiva d’aliments). Amb aquests blocs, s’haurien de poder configurar alguna/es assignatura/es, fins i tot conjuntament amb blocs generats a partir d’altres mòduls. Es proposen competències a assolir per a cadascun, metodologies docents aplicables i també, el disseny d’activitats de treball individual o en grup. Quant a les pràctiques, s’han de centrar especialment en el bloc corresponent al control de qualitat d’aliments, a un nivell adequat per als objectius de la titulació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball consisteix en l'estudi de Titayna, drama líric d'Àngel Guimerà amb música d'Enric Morera, editat el 1910 per La Renaixença i estrenat en italià al Liceu el 17 de gener de 1912. Recull la recepció de la premsa de Barcelona i de Madrid, a més de la d'una revista especialitzada de Bilbao i una altra de França. Explicita les dificultats en la datació de l'estrena de l'obra, comenta la col·laboració entre Guimerà i Morera i recorda la figura del gitano en la producció poètica i dramàtica de Guimerà

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende ser una guía de lectura e interpretación del volumen de cuentos Suicidios ejemplares (1991), de Enrique Vila-Matas, delimitando en su contexto histórico y literario la trayectoria del género, para extraer la calidad y significación de la obra y del autor. El análisis se enlaza a la producción total de sus escritos, dotados de una visión lúdica de la vida y la literatura, que acaban confluyendo en un mismo plano. Algunos de los conceptos vertebradores son las vanguardias, el posmodernismo, el absurdo o la ironía. Y sobre todo la ficción como elemento liberador por excelencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Edició crítica del París e Viana català que té com a testimoni de base l'incunable de Girona de 1495, que es conserva a la Biblioteca Reial de Copenhaguen. El treball conté una anàlisi comparativa de les variants de l'edició de Girona i de les de l'edició de Barcelona. Es desmenteix la hipòtesi de Cátedra (1986: 37-38), segons la qual el Curial e Güelfa podria dependre del París e Viana i s'argumenta la inconveniència de classificar aquesta novel·la cavalleresca com a ficció sentimental. Les notes permeten resseguir els motius literaris comuns que constitueixen el relat