994 resultados para Huerta del Bajo Segura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que la temperatura superficial del mar en julio de 1973 se presentó en un valor más alto en el área costera frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Atico. Las áreas más frías relacionadas con los afloramientos costeros se presentaron frente a Talara, Punta Aguja, Chicama y Callao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que los isotermas superficiales presentaron los valores más altos frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Ilo, ambos pegados a la costa. Las áreas mas frías relacionadas con el afloramiento costero se localizó frente a Pimentel-Chicama y frente a Huarmey-Huacho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer la temperatura superficial del mar para los meses de enero y febrero de 1973, y presenta como valores extremos las isotermas de 28.0ºC y 21.0ºC, correspondiendo el valor más alto al área costera extrema frente a Puerto Pizarro y el más bajo al área costera frente a Punta Doña María.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentarios sobre el crucero de evaluación de recursos pelágicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución y biomasa de los recursos pelágicos importantes y de mayo abundancia detectados durante el crucero BIC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study is about the main characteristics of a large area in the province of Girona, the utilization of which has been historically poor, basically due to gecsnorphological causes. The analysis has been made considering the possibilities -both positive and negative - that the geological medium offers by appropiate use of the area, bearing in mind the possible impacts that these uses could have on the medium. The conclusions drawn from this study are shown in a series of maps

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los principales aspectos de la biología reproductiva de la “marucha”, Callianassa garthi Retamal, 1975, crustáceo decápodo que habita la zona mesolitoral de las playas arenosas de la Costa Peruana. Así mismo, se han definido cinco estadíos de madurez sexual: en madurez, madurez inicial, madurez avanzada, evacuación inicial y evacuación final. Se ha determinado que esta especie tiene una reproducción del tipo grupo-sincrónico, con una maduración gonadal prolongada y un solo periodo de desove al año, el cual se inicia en mayo y finaliza en noviembre con una intensidad máxima entre julio y agosto. Se ha observado que existe una relación inversa entre la actividad reproductiva y la temperatura superficial del mar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De un total de 80 muestras de red, se determinó un máximo de 133 especies en agosto y un mínimo de 60 durante noviembre, ambos en 1991. En todo el período de estudio los grupos que aportaron mayor número de especies fueron dinoflagelados y diatomeas; silicoflagelados, fitoflagelados y cocolitofóridos fueron muy escasos o estuvieron ausentes. Dentro de los dinoflagelados resaltaron diferentes especies del género Ceratium, entre las diatomeas lo hicieron aquellas considerados de agua cálidas y cosmopolitas, y entre los silicoflagelados lo hizo Distyocha fibula. Se analizaron 70 muestras de agua, en donde se determinó 111 diatomeas, 89 dinoflagelados, 8 cocolitofóridos, 4 silicoflagelados y 4 fitoflagelados, dando un total de 216 especies de fitoplancton. En superficie el fitoplancton total alcanzó su máximo valor en agosto con 494 963 cel/l y el mínimo en febrero con 11 400 cel/l, ambos durante 1991. A 10 m el máximo fue de 122 690 cel/l durante setiembre y el mínimo de 3 165 cel/l en octubre, ambos en 1991. Tanto en superficie como a 10 m el mayor aporte lo dieron el nanoplancton y diatomeas. Los organismos que alcanzaron mayores cantidades celulares fueron Emiliana huxleyi y monadas. Los análisis de red reportan organismos del microplancton, principalmente diatomeas y dinoflagelados, encontrándose raramente organismos del nanoplancton, mientras que en los análisis de agua, se determinan principalmente diatomeas y nanoplancton.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La bahía del Callao y la zona frente a Ventanilla, han sido evaluadas mediante estudios de geología marina y ambiental efectuados en los laboratorios de las Áreas de Bentos y sedimentología y de Contaminación Marina del IMARPE y el de Geología de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias de la Universidad Nacional Federico Villarreal, a partir de muestras del fondo marino y del estudio de las características de interrelación entre la costa y el océano. En el presente trabajo, se estudia las condiciones sedimentologicas geoquímica y dinámica marina para lo cual se analizó la granulometría, contenido de carbono orgánico, materia orgánica total de carbonatos, metales pesados e hidrocarburos aromáticos totales en 24 muestras seleccionadas y otras 19 muestras complementarias de sedimentos marinos superficiales además de la interpretación de fotos áreas de la zona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron muestras de Macrozoobentos (> 1 mm) tomadas a diferentes profundidades en enero de 1987 por el BIC Humboldt de la plataforma continental de dos áreas del norte del litoral peruano, una frente a zorritos (3º35.5`- 3º51.3`) y otra entre Isla Lobos de Tierra y Pimentel (6º32.0`- 6º55.5`), de distinto tipo de sedimento en el fondo. Las muestras estudiadas, así como los datos de Temperatura, Oxigeno disuelto y Salinidad en el fondo, fueron proporcionadas por el Programa Cooperativo Peruano-Alemán de Investigación Pesquera (PROCOPA) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El trabajo consiste en identificar, cuantificar y comparar las taxa presentes en las muestras de ambas áreas, determinar la Biomasa, Densidad, Diversidad, Equidad y Riqueza, y analizar el tipo y característica del sedimento de las estaciones. Para el estudio del aspecto comunitario se emplearon el análisis de agrupamiento por racimos (“cluster análisis”; Legendre y Legendre, 1983) y la técnica de los Índices Biológicos (Guille, 1970). En el análisis estadístico se usaron preferentemente la prueba no paramétrica de dos grupos de Kolmogorov-Smirnov y correlaciones lineales entre los factores abiòticos, características del sedimento y parámetros biológicos hallados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado el ciclo reproductivo de Cancer setosus en la zona de Pisco para lo cual se hicieron muestreos mensuales durante 12 meses. Se han realizado cortes histológicos de las gónadas tanto de hembras como de machos y se describió la escala de madurez macroscópica, para lo cual fue necesario describir la ovogénesis y la espermatogénesis. Por otro lado, se calculó la talla de primer desove para hembras mediante el procedimiento de la frecuencia acumulada al 50% o o.5 de la fracción desovante. El análisis del ciclo reproductivo mostró que esta especie se reproduce durante todo el año pero con dos períodos importantes uno en verano y otro en invierno. Se ha relacionado la influencia de la temperatura y la salinidad sobre la reproducción, siendo la temperatura el factor abiótico más importante encontrándose una relación directa en verano inversa en invierno, mientras que la salinidad no tiene aparentemente alguna relación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se han identificado especies pelágicas marinas de este grupo, en el área comprendida entre Paita y Norte de Chimbote (05°54'- 08°49'S) Esta área, durante la estación del verano está influenciada por aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas sub-tropicales superficiales (ASS) y por la presencia de aguas costeras frías. Se tipificaron especies de diferentes masas de agua, que pueden señalarse como posibles indicadores biológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los acuicultores del mundo tienen la necesidad de disponer de cepas de rotíferos debidamente determinadas y caracterizadas, para poder optimizar el cultivo en masa de estos y evitar las posibles mortalidades repentinas en los sistemas de cultivo. En este contexto, es necesario también identificar las cepas peruanas e introducidas que están vienen siendo utilizadas para acuicultura en el Perú. Por lo que en el presente trabajo se realizó la caracterización morfométrica de las cepas peruanas, Tumbes (TP), Puerto Viejo 2 (PVL2), Ventanilla (VL) y de 2 cepas introducidas cepa FONDEPES (CF) y Universidad Agraria "La Molina" (CA). EI estudio morfométrico se realizó con rotíferos de la misma cohorte, los cuales fueron cultivados bajo el diseño del jardín común. Como cepas patrón se utilizaron 3 cepas de las especies de rotíferos del complejo Brachionus plicatilis (Brachionus plicatilis s. s. (cepa L 1), B. rotundiformis (cepa SS2) y B. ibericus (cepa SM2). La caracterización morfométrica se realizó mediante el análisis discriminante por pasos, utilizando para ello 9 caracteres morfométricos, y como confirmación se realizaron 6 análisis de varianza entre las proporciones de los caracteres medidos.